Noticias
¿Qué se hace para reducir su impacto?

El director del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) expone los peligros que la capital enfrenta y destaca los esfuerzos urgentes para contrarrestarlos
El Fenómeno de El Niño, cuyas consecuencias se harán notar durante el verano, ha establecido un programa de medidas preventivas y de reacción ante emergencias que se está llevando a cabo de manera urgente. Este plan incluye la participación de entidades gubernamentales y numerosas administraciones locales.
Miguel Yamazaki, líder del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), resaltó que el Gobierno tomó una medida muy acertada al iniciar en abril una serie de trabajos urgentes de descolmatación en ríos, dada la dificultad de llevar a cabo otras obras de gran envergadura.
“La prevención implica obras de mayor envergadura, de mayor tiempo; pero, lamentablemente, la ventana de tiempo que teníamos de mayo a setiembre ha sido muy corto y por eso se ha priorizado la descolmatación de ríos”, manifestó.
¿Dónde se realizan las obras?
En Lima se están llevando a cabo proyectos de canalización en los ríos Chillón, Rímac y Lurín, junto con labores de limpieza de sus lechos, los cuales suelen estar obstruidos por desechos, residuos o rocas de tamaño considerable.
“En Lima se consideran distritos de muy alto riesgo (ante el Fenómeno de El Niño) los siguientes: Puente Piedra, Carabayllo, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, básicamente las zonas aledañas a los ríos”.
El especialista expresó su pesar por el hecho de que a pesar de que en años anteriores los ríos se han llevado las viviendas ubicadas en las mismas áreas, la población continúe habitando en las zonas marginales de las cuencas mencionadas.
“La ANA ha definido las zonas que deberían mantenerse libres, pero lamentablemente no se respetan. Vamos por la avenida Morales Duárez, cruzamos el puente del Ejército y vemos muchísima población. Cuando el río Rímac crece su caudal afecta muchas de sus viviendas”.
Lee aquí:
La bicicleteada «Muévete sostenible 21k» contó con la participación de más de 1,500 ciclistas
¿Cuántas personas se verían afectadas?
Yamazaki señaló que el Senamhi cumple un papel fundamental al analizar una amplia gama de datos que sirven como base para proyectar posibles escenarios climáticos. Esta labor resulta crucial para determinar las áreas y el enfoque de intervención, ya que los riesgos varían según la región y la provincia dentro del territorio nacional.
“Para Lima se han tomado diversas medidas. En Chosica se están instalando barreras geodinámicas, que dejan pasar el río, pero atrapan las rocas. Ahora el ANA está instalando barreras dinámicas a lo largo de las quebradas de la cuenca media del Rímac y también en Ica”.
La principal amenaza para esta región del país radica en el aumento de las precipitaciones en las cuencas que abastecen a Lima, lo que podría desencadenar múltiples desbordamientos y afectar a una gran cantidad de habitantes.
“Las cifras (de posibles afectados) son astronómicas. Por ejemplo, para movimientos en masa, en Lima tenemos 252 centros poblados (en enorme riesgo). El que tiene más es Áncash, con 2,098 centros poblados, Cajamarca presenta 2,085 centros en muy alto riesgo. Si sumamos todo lo que el modelo (probabilístico) nos arroja, estamos hablando de un millón y medio de personas que viven en zonas de muy alto riesgo ante movimientos de tierra”, advirtió.
Inundaciones y huaicos
Según el último informe trimestral del Enfen, los pronósticos de lluvias e inundaciones tienen un impacto más significativo en la costa del país.
“Ante inundaciones, el mayor riesgo para este trimestre, de setiembre a noviembre, está en Piura, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Tumbes, con peligro muy alto para 547 centros poblados que albergan unos 760,000 habitantes. La afectación alcanzaría las 188,000 viviendas”, precisó el jefe de Cenepred.
Por otro lado, las áreas con mayor riesgo ante movimientos en masa, como deslizamientos y huaicos, se encuentran en Cajamarca, Piura, La Libertad, Áncash, Cusco, Arequipa y Junín.
«Los escenarios de riesgo son cambiantes y se actualizan conforme el Senamhi proporciona información sobre las probabilidades de lluvias», agregó el especialista.
El Cenepred es una entidad pública encargada de llevar a cabo las acciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd). Su función principal es coordinar, facilitar y supervisar la elaboración y ejecución de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, abarcando los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo y reconstrucción.
Lee aquí:
¿Qué implica la incorporación del servicio de teleoncología en EsSalud?
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Promueven la formalización empresarial en Lima norte con inauguración de Centro de Desarrollo Empresarial

En el marco de las actividades por el 23° aniversario del Ministerio de la Producción, el titular del sector, Sergio González Guerrero, inauguró un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente del Programa Nacional Tu Empresa en la Municipalidad Distrital de Carabayllo.
Con el objetivo de impulsar la formalización empresarial en Lima Norte, el nuevo CDE Agente brindará acompañamiento técnico a emprendedores durante su proceso de formalización, facilitando el acceso a beneficios ofrecidos por el Estado, como créditos financieros, participación en contrataciones públicas, y acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales, entre otros.
“En PRODUCE estamos firmemente comprometidos con acercar los servicios del Estado a más peruanos. Lima Norte representa un eje estratégico donde la formalización será clave para dinamizar la economía y ampliar la capacidad productiva”, destacó el ministro González Guerrero, quien lideró la ceremonia junto al alcalde de Carabayllo, Pablo Mendoza, y al director del Programa Tu Empresa, Christian Flores.
El ministro también destacó la articulación entre el Gobierno Nacional y la Municipalidad de Carabayllo como un eje fundamental para impulsar este tipo de espacios que contribuyen a cerrar brechas y promover el desarrollo de ciudadanos con ideas de negocio.
Este nuevo espacio está ubicado en el primer piso de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, en la Av. Túpac Amaru N.º 1733, y atenderá de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Los emprendedores interesados también pueden comunicarse al WhatsApp 914 104 392 para recibir atención remota.
El fortalecimiento de los CDE Agente forma parte de una estrategia integral impulsada por PRODUCE, que no solo busca mantener operativos estos puntos de atención descentralizada, sino también optimizarlos, ampliar su cobertura territorial y fomentar la participación de nuevos actores del ecosistema de formalización empresarial.
Esta red de atención representa una apuesta concreta por acercar los servicios del Estado a más peruanos, eliminando barreras y promoviendo una economía más inclusiva y competitiva.
A la fecha, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado formalizar más de 45 000 unidades de negocio a nivel nacional, lo que ha representado un ahorro económico superior a los S/ 9 millones para emprendedores, consolidando así un acompañamiento técnico alineado a las verdaderas necesidades de las mype en todo el país.
Noticias
Capacitaron a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Durante mayo, Sanipes realizó 39 actividades formativas que permitieron capacitar a 1030 agentes de la pesca artesanal, la acuicultura y la comercialización, en un contexto de crecimiento sostenido del desembarque pesquero y del aporte del sector al PBI nacional.
En mayo de 2025, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, capacitó a 1,030 operadores del sector a través de 39 actividades formativas enfocadas en la normativa sanitaria y la correcta aplicación de buenas prácticas en toda la cadena de valor pesquera y acuícola.
Estas acciones se dirigieron a distintos eslabones del sector: 553 agentes de la pesca artesanal, 128 acuicultores de zonas continentales y marinas, y 349 operadores vinculados a la comercialización, funcionarios públicos y otros actores clave del ecosistema productivo. El objetivo: asegurar productos hidrobiológicos sanos, seguros y de calidad para el consumo humano.
“El crecimiento del desembarque pesquero debe ir de la mano con el cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria. La capacitación es un pilar fundamental para asegurar alimentos inocuos y fortalecer la competitividad del sector”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Solo en mayo, el desembarque hidrobiológico nacional alcanzó 1,507.9 mil toneladas, mientras que el volumen destinado al Consumo Humano Directo (CHD) registró un incremento del 81.1 %, impulsado principalmente por la mayor extracción de recursos para congelado (+227.9 %) y el crecimiento de especies como la pota (+517.3 %), barrilete (+55.9 %), pejerrey (+177.2 %) y langostino (+0.8 %).
“El trabajo articulado con los operadores del sector garantiza no solo seguridad alimentaria para el país, sino también una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”, agregó Barrientos.
Entre enero y mayo de 2025, el desembarque acumulado alcanzó las 3,126.7 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 9.4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se explica por el aumento en los recursos destinados al CHD (+47.8 %), particularmente en productos congelados (+109.1 %) como pota, jurel, concha de abanico y langostino.
Sanipes continuará fortaleciendo las capacidades del sector en diversas regiones del país y proyecta capacitar a más de 15,000 operadores hasta fin de año.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP