Connect with us

Lima Norte

Recesiones peruanas – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“La experiencia parece indicar que las recesiones poco tienen que ver con la ‘ejecución’ presupuestal”.

Desde 1922, la economía peruana ha tenido diez recesiones, aproximadamente una cada 10 años. Podrían ser 11 si consideramos la ligera caída del PBI en el segundo y el tercer trimestre del 2009, según una definición convencional, pero discutible de recesión; aunque, considerando el año completo, la economía creció. Podrían ser 12, también, si insistimos en llamar recesión a la situación en la que nos encontramos ahora.

La primera y posiblemente la más larga y profunda ocurrió entre 1930 y 1932, en los primeros años de la Gran Depresión. La siguiente, más breve, fue en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. De aquellas épocas, lamentablemente, no tenemos información detallada que nos permita decir con exactitud cuándo comenzaron y terminaron las recesiones o cómo salimos de ellas.

Luego vinieron las de 1958 y 1978, las de 1982-1983 y 1988-1989, las de 1990, 1992, 1998 y la del 2020. La mayoría duró un año o menos. El peor momento generalmente llegó entre el primer y el tercer trimestre de iniciada la recesión, pero en las más largas no fue sino hasta el cuarto trimestre. Y desde ese peor momento hasta el final pasaron, por lo general, otros dos o tres trimestres.

Algunas fueron recesiones profundas, con caídas del PBI de 5 %, 10 % y hasta 20 %. La actual recesión se parece más a la de 1992, que fue una de las más leves de todas. La economía se contrajo en un 0,5 % ese año. El consumo cayó un 0,7 %, y la inversión privada, un 4,1 %. Ambos rebotaron al año siguiente.

Todas las recesiones de 1958 en adelante estuvieron asociadas a una caída del consumo. Todas, menos una, estuvieron asociadas a una caída de la inversión privada.

Pero solamente en la mitad de los casos hubo una caída del gasto público o de la inversión pública. La experiencia parece indicar que las recesiones poco tienen que ver con la ‘ejecución’ presupuestal.

Como es de esperar, la caída del consumo rara vez afectó a los sectores agropecuario y pesquero. La gente tiende a reducir su consumo de otras cosas antes que su consumo de alimentos. La manufactura y el comercio suelen ser los sectores más afectados. La construcción, no tanto: ha caído en la mitad de las recesiones, pero en la otra mitad ha seguido creciendo.

Salvo quizás en 1989, cuando faltaba menos de un año para el cambio de gobierno, el final de una recesión no parece estar relacionado con la proximidad de las elecciones o con otro acontecimiento político. Habría que hurgar en la memoria para ver si hubo algo que diera ‘confianza’ a los inversionistas. Pero solamente en la mitad de los casos se ve un crecimiento de la inversión privada en el año en el que salimos de la recesión. En los demás casos, la inversión privada siguió cayendo (a veces, estrepitosamente). De algunas recesiones salimos con impulsos fiscales; de otras, sin ellos. No es claro que hayan sido determinantes.

La principal lección que emerge de este recuento histórico es que no hay un remedio probado contra la recesión. En lugar de experimentar con un ‘shock’ de inversiones, concentrémonos en defender el modelo económico con el que hemos crecido casi ininterrumpidamente los últimos 30 años.

Fuente: El Comercio – Iván Alonso es economista



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]