Noticias
régimen chino quiere apoderarse de oro y litio extranjero

Régimen minero chino planea apoderarse de oro colombiano y litio argentino
Zijin es un monstruo minero estatal perteneciente al régimen chino. Es el brazo ejecutor de la ambiciosa estrategia de Beijing para conseguir recursos naturales en todo el globo a costo bajísimo, sobre todo en aquellos países con leyes permeables. Logró tener presencia en 15 países, la mayoría de América Latina, Asia Central y África.
Esta minera que explota los yacimientos de oro más grandes de Colombia en Buriticá, Antioquia- y que ya tiene un pie en la Argentina en Tres Quebradas, Catamarca para quedarse con parte del litio, el nuevo oro blanco de la industria tecnológica.
Sus lazos con el Partido Comunista son fluidos y permanentes. A tal punto que cuando el presidente de la empresa, Chen Jinghe, tuvo la idea de trasladar la sede de provincia, la autoridad partidaria local lo amenazó: «Si quiere mudarse, tendrá que llevarse también la montaña Zijin a Xiamen», le advirtió. Se refería a la mina local que transformó a la empresa en la primera productora de oro y segunda de cobre del país. Chen prefirió no innovar: dejó su empresa y la montaña en Shanghang, la sede central.
Zijin afirma que sigue al pie de la letra toda normativa del régimen, como cualquier empresa pública. Incluso continúa con ese mandato en el exterior. También describe las tareas que realizan los cinco miembros del Comité Supervisor, el ente interno que se encarga de auditar e informar a sus superiores cada paso de la empresa estatal. El omnipresente Partido Comunista Chino (PCC) está detrás de todas las decisiones, de todo detalle.
Lee más:
Se requieren cambios en Transporte, Energía y Minas, y Economía
Pero al parecer, el comité parece ignorar algunos puntos básicos: las denuncias por contaminación y explotación laboral que suma a lo largo de sus décadas de existencia Zijin Continental Gold en todo el mundo. La minera que explota y sustrae oro en Buriticá donde mantiene un extraño enfrentamiento con mineros locales y hasta con el Clan del Golfo y comienza sus actividades con el litio en Tres Quebradas, suma un historial de escándalos internacionales que trata de dejar en el olvido.
Zijin ha multiplicado sus esfuerzos y recursos para revertir su imagen. Gastó millones de dólares en lobistas y agentes de prensa para que los desastres naturales que ocasionaron sus proyectos mineros quedaran atrapados en la amnesia de la historia.
Pero los conflictos alrededor de Zijin no terminaron allí. Tiene denuncias por explotación laboral en decenas de lugares. Serbia también se anota en ese escándalo. El 14 de enero de 2021 la minera debió soportar una protesta breve pero ruidosa. Una docena de trabajadores se congregó en sus puertas luego de que se conociera que en su interior se producían restricciones de movimientos, jornadas laborales de más de doce horas y hasta retención de pasaportes y documentación. “No somos obreros, somos prisioneros”, dijo uno de ellos bajo la condición de anonimato, en diálogo con BalkanInsight, donde confirmaba los sometimientos de los que eran víctimas.
En Argentina los problemas con sectores ambientalistas y de derechos humanos que ven una amenaza en la presencia de la corporación en Tres Quebradas, Catamarca, crecen. Fiambalá Despierta, una asamblea popular de esa localidad de Tinogasta, denunció la contaminación del agua y avasallamiento de los trabajadores y habitantes de la región. Se cree que el agua ya está contaminada. El gobierno catamarqueño reaccionó: en noviembre pasado clausuró temporalmente la planta por irregularidades en el manejo de residuos.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Impulsan seminario gratuito sobre economía circular en el sector manufactura en Piura

Con el objetivo de impulsar la reactivación productiva sostenible y mejorar la competitividad del sector manufactura en la región norte del país, el ministerio de la Producción (PRODUCE) a través del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), realizará en Piura, este 17 de junio, el seminario gratuito “Economía Circular y Estándares de Calidad – Sector Manufactura”, orientado principalmente a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), cooperativas, gremios y técnicos de las industrias maderera y alimentaria.
El evento se desarrollará de 10:00 a 13:00 horas en las instalaciones de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Piura (Pasaje Los Ceibos 103, Urb. Santa Isabel) y forma parte del proyecto “Promoción de la Economía Circular en el sector Turismo y Manufactura del Perú”, una iniciativa conjunta con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Esta acción busca fortalecer las capacidades locales en Infraestructura de la Calidad, mediante la adopción de estándares internacionales y principios circulares que permitan a las empresas ser más resilientes, sostenibles y competitivas.
Piura ha sido una de las regiones más afectadas en los últimos años con la ocurrencia de eventos climáticos extremos vinculados al Fenómeno El Niño, lo cual ha impactado directamente en la cadena de valor productiva de los sectores maderero, agrícola y manufacturero. Por ello, es fundamental impulsar el desarrollo de estas actividades económicas, incorporando modelos circulares para reducir la vulnerabilidad ambiental.
Este seminario permitirá a los actores empresariales de la región conocer de forma práctica cómo las Normas Técnicas Peruanas y estándares como ISO 14001 (gestión ambiental), ISO 59020 (indicadores circulares), y herramientas de planificación y diagnóstico circular, pueden ser aliadas clave para: rediseñar productos y procesos con menor huella ecológica, mejorar la eficiencia energética y uso de materiales, adaptarse a nuevos mercados con estándares sostenibles, y generar valor agregado y empleo verde en la región.
Además, se presentarán experiencias locales, instrumentos y programas de apoyo del Estado orientados a la sostenibilidad industrial. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de descentralización del Inacal, que busca promover una normalización participativa con enfoque regional, articulando esfuerzos entre gobiernos locales, sector privado, cooperativas y asociaciones productivas.
La participación en el seminario es totalmente gratuita, y está dirigida a empresarios, técnicos, profesionales, asociaciones y emprendedores del sector manufactura. Inscripciones en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/56UE9agLXa?origin=lprLink
Noticias
Redistribución del IGV podría derivar en mayores impuestos para los ciudadanos

Vladimir Luna, director de Economía de la Cámara de Comercio de Cusco, sostiene que un eventual aumento del IGV al 20%, afectaría especialmente a los pequeños y medianos negocios, que ya enfrentan múltiples desafíos para mantenerse a flote.
El dictamen que redistribuye el IGV, reduciendo del 16 % al 14 % la participación del Gobierno central y elevando del 2 % al 4 % el fondo municipal, podría derivar en mayores impuestos para los ciudadanos, según explicó Vladimir Luna, director de Economía de la Cámara de Comercio de Cusco. «Los S/10,000 millones anuales que pierde el Estado no se compensarán con recortes, sino con más deuda o presión fiscal», advirtió.
Asimismo, Luna cuestionó que el discurso oficial presente el cambio como «neutro» para el bolsillo ciudadano. «El gasto público crece sin mejorar servicios. Cusco es ejemplo: tiene el récord de obras paralizadas por mala gestión municipal», señaló. El experto proyectó que, sin reformas de eficiencia, el Gobierno podría elevar el IGV al 20 % o crear nuevos tributos para cubrir el vacío.
Finalmente, comentó que es urgente abrir un debate sobre la sostenibilidad fiscal y la calidad del gasto. «Transferir recursos a municipios es válido, pero exigimos compromisos claros de productividad. De lo contrario, financiaremos un Estado que gasta más y rinde menos», concluyó Luna.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP