Connect with us

Lima Norte

Registro de nuevas variedades vegetales beneficia a consumidores y genera empleo – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


En lo que va del 2021 el Indecopi ha recibido la solicitud para el registro de 24 nuevas variedades vegetales

Al cumplirse 10 años de adhesión del Perú al Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), se ha registrado un incremento sostenido de solicitudes extranjeras para registrar nuevas variedades vegetales que hoy marcan la pauta en los cultivos de agroexportación nacionales, tales como arándanos, cítricos, vides, entre otros, afirmó la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Hania Pérez de Cuéllar.

Impacto positivo

“La presencia de estas nuevas variedades vegetales genera un impacto positivo en el país, ya que no solo se ven beneficiados los consumidores, al tener una mayor gama de productos en el mercado, sino también por las actividades de investigación, ya que pueden ser utilizadas para generar nuevas variedades vegetales”, manifestó.

Pérez de Cuéllar subrayó que la producción de nuevas variedades vegetales, que son protegidas por el Indecopi con la entrega del registro del certificado de obtentor, también impacta positivamente en el desarrollo económico y social del país, al generar nuevos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.

El Convenio UPOV permite que los obtentores (solicitantes) de los estados miembros, que actualmente suman 77 países incluyendo al Perú, puedan beneficiarse del trato nacional, es decir, que puedan recibir el mismo trato que se concede al nacional o residente en el territorio de otro estado miembro de la UPOV al momento de solicitar el registro de sus variedades vegetales.

Resultados

Pérez de Cuéllar destacó que entre 1996 y el 2012, el Indecopi recibió entre 18 y 32 solicitudes de registro de nuevas variedades vegetales por año, en promedio; y en el 2013 hubo un repunte a 187 solicitudes, que posteriormente se ha mantenido hasta el 2020 entre unas 30 y 60 solicitudes por año, en promedio.

“En lo que va del 2021 hemos recibido 24 solicitudes de registro de nuevas variedades vegetales y esperamos alcanzar unas 60 en el último semestre del año. A la fecha, son 10 las solicitudes nacionales y 14 extranjeras las presentadas”, manifestó.

Por su parte, el director general de Recursos Genéticos y Biotecnología del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Juan Carlos Guerrero, destacó que las nuevas variedades vegetales contribuyen de manera significativa en el incremento de la producción de los cultivos, contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria, diversificar la producción y la oferta de productos del agro para el mercado interno, la agroexportación y la agroindustria.

“Los derechos del obtentor de variedades vegetales constituyen un mecanismo que incentiva la inversión e investigación, la transferencia de tecnología y la innovación tecnológica relacionada al desarrollo de nuevas variedades vegetales, y su utilización agrega valor y genera beneficios a las empresas”, refirió.

Por su parte, el secretario general adjunto de la UPOV, Peter Button, felicitó al Perú por sus 10 años de membresía al Convenio de la UPOV e indicó que la experiencia de nuestro país en el campo de la obtención de nuevas variedades vegetales “es de gran interés de otros países de la región y de todo el mundo”.

“Se han presentado para protección en el Perú más de 400 nuevas variedades vegetales de cereales, frutas, hortalizas y cultivos ornamentales. Son más opciones para los agricultores que ahora tienen acceso a las mejores variedades provenientes de otros miembros de la UPOV en el Perú y el mundo”, destacó.

En el Perú se han protegido nuevas variedades de uvas y de arándanos, que tienen un papel importante para el desarrollo de nuevas industrias, indicó el representante de la UPOV.

Cultivos más protegidos

El director de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi, Manuel Castro, detalló que, si bien desde hace 10 años el Perú se adhirió al Convenio de la UPOV, el Indecopi ya venía protegiendo las variedades vegetales desde el año 1996, a través de la entrega de certificados de obtentor.

Detalló que los cultivos que ostentan el mayor número de certificados de obtentor de nuevas variedades vegetales en el Perú, a la fecha, son liderados por la uva de mesa, con 75 certificados, el arándano con 65, la mandarina con 20, la frambuesa con 19, y el arroz con 15 certificados otorgados.

Asimismo, el directivo indicó que las empresas agrupan el 62% del total de los certificados de obtentor de variedades vegetales otorgados por el Indecopi, seguidas por los institutos de investigación con 22%, las universidades con 12% y las personas naturales con 4%.

Precisó que los retos para el Indecopi, respecto al otorgamiento de nuevas variedades vegetales en los próximos años, son continuar con las diferentes iniciativas para promover el derecho de obtentor, incrementar el número de solicitudes nacionales, promover el uso de la herramienta en línea UPOV-Prisma para las solicitudes de registro, así como buscar alianzas estratégicas para promover el uso del certificado de obtentor de variedades vegetales.  

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]