Connect with us

Noticias

Resaltan apuesta por un modelo de desarrollo industrial con enfoque territorial en Chancay

Published

on

✓ Desde la planta de Arcor, el viceministro de MYPE e Industria destacó que la articulación entre infraestructura portuaria, inversión privada e industria nacional marcará un antes y un después en el desarrollo productivo del Perú.

✓ Ministerio de la Producción impulsa habilitación de once zonas industriales especiales en Chancay, Aucallama y Huaral para consolidar una industria moderna e inclusiva.


El Viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, participó en la inauguración de la nueva línea de producción de caramelos del Grupo Arcor en su planta ubicada en Chancay. Esta inversión, que consolida además la incorporación de la tradicional marca Sayón al portafolio de Arcor, representa un hito en el fortalecimiento de la industria nacional y en el impulso de una visión de desarrollo territorial productivo en el país.

Durante su intervención, el viceministro Quispe afirmó que “Chancay es el nuevo eje industrial del país”, en referencia al potencial transformador que representa el futuro Megapuerto, en combinación con el desarrollo de infraestructura industrial moderna en la zona. “Esta obra de envergadura internacional está destinada a redefinir el rol del Perú en el comercio global y marcar el inicio de una nueva etapa para la industria nacional”, remarcó.

El viceministro explicó que desde el Ministerio de la Producción, bajo el liderazgo del ministro Sergio González, se viene trabajando con un enfoque territorial para que la inversión pública y privada, la infraestructura portuaria y el desarrollo industrial se articulen de manera efectiva, generando empleo formal y oportunidades reales para la población local.

En esa línea, anunció que, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como con las municipalidades de Chancay, Aucallama y Huaral, se están habilitando once zonas industriales especiales que incluirán parques industriales, agroindustriales y logísticos, sustentados en los planes de desarrollo urbano y acondicionamiento territorial de la provincia.

“Nuestro gran desafío como Estado es asegurar que este crecimiento no solo se refleje en los indicadores macroeconómicos, sino, sobre todo, en más oportunidades para los técnicos, ingenieros, emprendedores y MIPYMES de esta región”, sostuvo Quispe, destacando también la importancia de que las pequeñas empresas se inserten en cadenas de valor globales y que el Perú se consolide como una industria innovadora, competitiva y sostenible.

La actividad contó con la presencia de altos representantes del sector empresarial e industrial, entre ellos los directores del Grupo Arcor, Luis Pagani y Mario Pagani; el embajador de Argentina, Samuel Basualdo; el alcalde de Chancay, Juan Álvarez; y el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Felipe James.

Continue Reading
Comments

Noticias

Empleo juvenil cae por tercer año consecutivo y afecta a más de 160 mil peruanos

Webmaster

Published

on

El Instituto Peruano de Economía señala que entre 2019 y 2024, el empleo juvenil retrocedió 4%. La falta de experiencia y oportunidades serían los principales obstáculos.

Según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), el empleo juvenil retrocedió 4% entre el 2019 y 2024, equivalente a más de 160 mil jóvenes menos trabajando. De esta manera, se acumulan tres años consecutivos de caída. Para la entidad, la menor participación laboral de los jóvenes responde en buena parte a una mayor dificultad para encontrar oportunidades. “Entre el 2021 y 2023, en promedio cuatro de cada 10 jóvenes en la capital indicaron que no buscaban empleo por la falta de puestos disponibles o de experiencia. Las empresas ahora prefieren contratar trabajadores de mayor edad y han reducido su demanda por trabajadores jóvenes”, refirió el IPE.

En ese sentido, de acuerdo a la Encuesta de Demanda Ocupacional 2025, la demanda formal por trabajadores de 30 a más años es cuatro veces la de 18 a 29 años, contrastando con el 2019, cuando la demanda por jóvenes duplicaba la de adultos. Esto ha generado como consecuencia el incremento en la preferencia por buscar oportunidades en el extranjero en los últimos años. “Entre el 2017 y 2024, el número de peruanos que estudia en Estados Unidos creció en 72%, por encima del aumento registrado en Argentina (40%), Brasil (29%), Colombia (27%) y Chile (23%)”, detalló el IPE.

Esta situación compromete el futuro laboral de los jóvenes y sus ingresos, afectando en mayor medida a los más vulnerables. En tal sentido, urge que el Ejecutivo y el Congreso trabajen en políticas adecuadas para atender las causas del menor empleo en este rango etario. “Se debe impulsar más inversión que asegure empleos de calidad, e incorporarlos al mercado laboral, en lugar de hacer más compleja y costosa su contratación”, finalizó el IPE.

Fuente: Instituto Peruano de Economía

Continue Reading

Noticias

Emblemático distrito de Lima tendrá su segundo centro comercial en zona estratégica

Webmaster

Published

on

Un nuevo mall se construirá en San Juan de Lurigancho, en un terreno de alto valor simbólico para la comunidad. La inversión privada busca dinamizar la economía local y ofrecer más opciones de comercio y entretenimiento.

San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Lima, albergará un segundo centro comercial en el espacio actualmente ocupado por el Metro Hacienda, frente a la Línea 1 del Metro de Lima. El proyecto, a cargo de una empresa privada internacional, apunta a atender a más de 1.5 millones de habitantes y reactivar la economía de la zona. «Este mall será un punto de encuentro renovado para las familias», señalaron fuentes del sector.

La iniciativa se suma a otros proyectos comerciales en Lima, como Lomas Plaza (Rímac) y Las Vegas Plaza (Puente Piedra), que requieren inversiones de S/80 millones y US$40 millones, respectivamente. Juan Luis Orrego, historiador de la Universidad de Lima, recordó el rol pionero de Plaza San Miguel: «Fue el primer centro comercial del Perú y marcó un hito en el comercio limeño».

En Lima Metropolitana operan 56 de los 101 centros comerciales del país, consolidándose como hubs de consumo y recreación. Estos espacios concentran tiendas, cines y gastronomía, reduciendo la necesidad de desplazamientos largos para los vecinos.

Fuente: La República

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]