El 75% de casos se debe a un ajuste de cuentas y mayoría de víctimas tiene antecedentes policiales
La Policía Nacional ha reforzado su trabajo táctico de seguridad ante el incremento de casos de sicariato en la capital y ha revelado en qué zonas se produce la mayoría de estos asesinatos violentos.
Del 1 de enero al 12 de noviembre, La División de Investigación de Homicidios de la Policía Nacional del Perú (PNP) ha registrado el homicidio de 506 personas, de los cuales 219 han tenido muertes violentas y que podrían entrar en la denominación de sicariato.
La unidad de investigación criminal del PNP refirió que los lugares con mayor incidencia de asesinatos de este tipo en Lima Metropolitana se dan en los conos de la ciudad.
“San Juan de Lurigancho, Comas, San Martín de Porres, Los Olivos y Villa El Salvador concentran el 50% de los homicidios violentos en lo que va del año”, detalló el General Vicente Tiburcio Orbezo, director de Investigación Criminal (DIRINCRI PNP) a nuestra fuente.
Le siguen en número de casos el Cercado de Lima, Carabayllo, Ate, Ancón, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Puente Piedra, Chorrillos, El Agustino, Pachacamac, Rímac, Santa Anita, Lurigancho, La Victoria, Surquillo, Santa Rosa, Surco, San Miguel, Independencia, Cieneguilla, Breña, entre otros.
Indicó que, si bien la ciudadanía califica de sicariato cualquier asesinato con características violentas, no todos los homicidios entran en esta clasificación.
“El sicariato puro se da cuando una persona es contratada para asesinar a otra sin conocerla. Es más, ni el que contrata al sicario conoce a la víctima y el acto de asesinar se da por dinero, tal como ocurrió en el asesinato de la cantante vernacular Alicia Delgado o de la empresaria Myriam Fefer”.
Esto, sostuvo, no ocurre en todos los casos de homicidios registrados en la capital, donde se envían asesinos a sueldo para asegurar cuotas de poder, específicamente sobre zonas o jurisdicciones donde operan algunas bandas criminales.
“Hay espacios geográficos donde estas bandas y organizaciones han venido posicionando el narcotráfico, la prostitución, el tráfico de terrenos o paraderos informales. En estos casos, el 75% de los asesinatos se da como causa de venganzas o ajustes de cuentas”, detalló el general.
Víctimas con antecedentes
“En este momento, en la División de homicidios, estamos investigando de forma especial 50 casos y se ha llegado a establecer que los motivos que llevaron a la muerte de algunas personas fueron un ajuste de cuentas o venganza, pero un detalle importante es que las víctimas tenían antecedentes policiales”.
El director de la DIRINCRI indicó que los asesinados por muerte violenta registran, en la mayoría de los casos, antecedentes por tráfico ilícito de drogas, por delito contra el patrimonio o el hurto agravado, y es allí donde se confirma que se trata de disputas entre delincuentes o bandas.
“En el último caso que hemos tenido en Campoy, tanto el padre como el hijo tenían antecedentes. En los asesinatos de Lurín también se repitió el móvil, tráfico. No son unos santitos, son personas con antecedentes policiales, como lo venimos demostrando: tanto el victimario como la víctima. Son peleas por el control hegemónico por territorios”.
¿Quiénes son los asesinos?
El general manifestó que en la mayoría de los casos se trata de gente joven, entre 20 y 30 años y pese a la percepción generalizada sobre su origen extranjero, esto no se ajusta a la realidad y evidencia, de acuerdo a las últimas investigaciones en curso.
“Si bien hay participación de ciudadanos extranjeros el porcentaje es menor, menos del 40% a 30%”, indicó, para agregar que muchos extranjeros también mueren en estos ataques y ajustes de cuentas.
De los 219 homicidios violentos registrados en lo que va del año, la mayoría tuvo víctimas peruanas (196) y en menor medida venezolanos (23).
¿Qué hacer?
El director de Investigación Criminal comentó que, a fin de frenar el desarrollo de mayores delitos con participación de ciudadanos extranjeros en Perú, la institución trabaja de manera estrecha con unidades policiales de otros países y que esto no es algo nuevo.
“Las estrategias de la policía se adaptan a las circunstancias. Recordemos que hace algún tiempo hubo una ola de secuestros, marcajes, reglajes y la policía se agrupó para desactivarlos. De la misma manera, estamos haciendo una estrategia especial para ingresar a los espacios de estos grupos delincuenciales que luchan por el control territorial de algunas zonas de la ciudad”.
Indicó que ya cuentan con los lineamientos del sector interior y que se ha conformado un equipo especial para hacer frente a este gran problema del sicariato.
“A nivel de la Direccional Nacional de Investigación Criminal tenemos más de 8,800 efectivos, ocho direcciones especializadas y una de ellas es la DIRINCRI, con divisiones especializadas desde robos y estafas hasta homicidios donde ahora estamos colocando mayores efectivos”.
El general pidió a la población confiar en la policía y la exhortó a comunicarse con las autoridades cuando tenga información sensible que ayude a desarticular estas organizaciones o bandas dedicadas a la extorsión y al sicariato.
“Pueden comunicarse con nosotros llamando a la División de Inteligencia 942-050-079, la Guardia de División de Homicidios al (01) 4318773 o al 942-471-197, donde serán atendidos con absoluta reserva y recibirán una atención privilegiada”.
Indicó que de conocer el paradero de personas requisitoriadas y buscadas por la justicia pueden llamar también 0800-400-07.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.