Connect with us

Arte y Cultura

Ruraq maki 2022: Una programación de danzas, música, cine y comida para que las familias puedan pasar un buen fin de semana

Webmaster

Published

on


Visitantes podrán comprar los hermosos productos elaborados por los artesanos y artistas tradicionales. Así como disfrutar de espectáculos. El domingo disfrutarán de la cinta “Un mundo para Julius».

El Encuentro Cultural Ruraq maki 2022 – Vive la fiesta, tiene una variada programación para este fin de semana, con danzas, música y comida, para que todas las familias puedan pasar momentos de esparcimiento en la sede del Ministerio de Cultura, en San Borja.

Los visitantes que acudan a este encuentro cultural para comprar los hermosos productos elaborados por los artesanos, también podrán disfrutar de las actividades artísticas que acompañan a este evento. Todas las actividades tienen ingreso libre y de acuerdo a la capacidad de aforo.

Es así que, este sábado 23 de julio en la Sala Armando Robles Godoy, ubicado al interior del Ministerio de Cultura, se exhibirá durante el Ciclo de Cine Peruano, la película “Autoerótica” a las 5:00 p.m. y la película “Las mejores familias”, a las 7:00 p.m.  

Antes de ello, se desarrollará de 11:00 a.m. a 11:45 a.m. el Taller demostrativo Ruraq maki a cargo de Segundina Carranza, de la Asociación de Artesanos Pintaybata de Pomabamba, Áncash.

Al día siguiente, el domingo 24 de julio, a través del programa Puntos de Cultura, se presentará la Asociación Cultural Caporales Real Sociedad en el Videowall, a las 6:00 p.m. Previamente, en la Sala Armando Robles Godoy, se exhibirá durante el Ciclo de Cine Peruano, la película “Manco Cápac” a las 5:00 p.m. y la película “Un mundo para Julius”, a las 7:00 p.m. 

Por la mañana, de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. se desarrollará el Taller para promotores interculturales interpretación de la cosmovisión andina y amazónica. También se exhibirán Documentales Ruraq maki – Maestros Artesanos. 

Comida

Asimismo, durante estos días del Encuentro Cultural, se desarrollará desde el mediodía, un Tour gastronómico en el patio Las Artes. Allí, los visitantes a Ruraq maki pueden encontrar lo mejor de la gastronomía peruana como: causa limeña, juanes, tacaco con cecina, pachamanca tradicional, carapulcra con sopa seca, trio arequipeño, entre otros. Así como también dulces: dulce de higo, dulce de níspero, dulce de camote, frijol colado entre otros.

Actividades para el lunes 25 de julio

También, en la programación de las actividades de Ruraq maki 2022, destaca la entrega de reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura al grupo musical “Armonía 10”, este lunes 25 de julio, a las 12:00 p.m. Ese mismo día, desde las 6:00 pm., se presentará la Escuela de Danzas de las Tijeras de Puquio, Ayacucho.

Cabe destacar que Ruraq maki 2022 es una iniciativa del Ministerio de Cultura que se convierte en esta oportunidad en un Encuentro Cultural por sus 15 años, donde las expresiones culturales de todo el país, se suman a las celebraciones.

Esta edición reúne a los artesanos y artistas tradicionales de todo el país, en un Encuentro Cultural, que se desarrollará por 10 días, que estará acompañado de música, danza, gastronomía y cine, de manera descentralizada y de forma simultánea, en las sedes de Lima, La Libertad, Ayacucho, Tacna y San Martín.

En Lima, son un total de 125 artesanos y artistas tradicionales los que se reúnen hasta el 31 de julio, en la sede del Ministerio de Cultura, en San Borja, en el horario de las 10:00 a.m. a 8:00 p.m. El ingreso es libre. Este es un motivo para conmemorar nuestras Fiestas Patrias.

En esta edición en Lima, 20 nuevos colectivos provenientes de diez regiones del país se integran a la celebración de los quince años de Ruraq maki. Nos traen su arte desde Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Junín y Piura.

En esta oportunidad se encontrarán expresiones como alfarería y cerámica, textiles, cestería, talabartería, imaginería, mascarería, luthería, joyería, sombrería, pintura tradicional, talla, mates y huingos, juguetería. 

También estarán 23 colectivos vinculados a tradiciones amazónicas de los pueblos originarios Ashaninka, Awajún, Bora, Ese eja, Iskonawa, Kukama Kukamiria, Shipibo – Konibo, Ticuna, Yanesha y Yine; 6 de ellos participan por primera vez. Además, por primera vez, estarán dos stands con artesanía presentada por el INPE.

Sobre Ruraq Maki

Ruraq maki tiene como objetivo principal la salvaguarda del patrimonio inmaterial a través de la comercialización de artesanía y arte tradicional, con el propósito de garantizar un ingreso económico a los artesanos (portadores de estos conocimientos) y la divulgación de las múltiples tradiciones artesanales que conservan la historia de la diversidad cultural en el Perú.

Esta iniciativa nació hace 15 años, producto de la interacción del Museo Nacional de la Cultura Peruana, el primero en albergar colecciones de artesanía y arte popular en el Perú, y la Dirección de Patrimonio Inmaterial. A lo largo de estos años, Ruraq maki se ha consolidado como el espacio de visibilidad, promoción y difusión del arte tradicional más importante del país. 



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]