Actualidad
Se realizará un reajuste a ley agraria ante pedido empresarial

Estuvo vigente hasta fines del 2020 y fue derogada por el rechazo social
La ley de promoción agraria, conocida como Ley 27360, fue concebida al final del gobierno de Alberto Fujimori como una medida provisional. Permaneció en vigor hasta finales de 2020, pero fue revocada debido a la oposición social, especialmente por parte de los empleados del sector de agroexportación.
Estos trabajadores habían solicitado mejoras salariales durante años, argumentando que la normativa, popularmente llamada ley Chlimper, otorgaba a las empresas beneficios fiscales y contribuía al auge del sector.
El ex presidente Francisco Sagasti ratificó una legislación proveniente del Congreso que establecía que los trabajadores en la industria agroexportadora recibirían el 5% de las ganancias de las empresas, aumentando progresivamente al 10% solo a partir de 2027.
Además, se garantizaría el derecho a la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), gratificaciones, un bono especial equivalente al 30% de la remuneración básica y períodos de vacaciones.
Por otro lado, las empresas ya no tendrían la ventaja de mantener indefinidamente el pago de solo el 15% de Impuesto a la Renta, debiendo ajustarse al 29,5% que se aplica al resto de las compañías, aunque este cambio se implementaría gradualmente hasta 2028.
Antes de la CADE, el ministro de Economía, Alex Contreras, reconoció que la derogación de la ley Chlimper «fue nefasta para el sector agroexportador» y le generó «un daño estructural» que limitó sus capacidades, por lo cual, la gestión de Dina Boluarte iba a proponer «algunos cambios normativos» para esta actividad.
Incluso en el ámbito laboral, afirmó que se conservará el aporte del 6% que los beneficios deben hacer a Essalud sobre el salario de los trabajadores hasta el 2025. Según la ley promulgada por Sagasti, en ciertas empresas, la tasa para este año debería ser del 8%, aumentando al 9% para el año 2028.
En la conferencia de la Cámara de Comercio de Ica, el líder del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, anticipó que buscarán implementar medidas fiscales incentivadoras con el objetivo de «dinamizar la inversión y el empleo» en áreas estratégicas como la agroexportación.
Si deseas puedes leer:
Piura: MVCS aprobó 432 bonos de arrendamiento para familias damnificadas
Ayer, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, destacó que el Estado debe actuar como facilitador para acceder a nuevos mercados. En este sentido, expresó la necesidad de simplificar la gestión pública para agilizar los procesos.
En relación con la reciente ley agraria, se ha suscrito un convenio con el Banco Central de Reserva (BCRP) para analizar su impacto y promover ajustes en consecuencia.
Los comunicados ministeriales se presentan en un contexto en el que el sector agroexportador, según las palabras de Gabriel Amaro de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), opina que las modificaciones normativas implementadas hace tres años no favorecieron al productor y fueron creadas. con un enfoque ideológico, populista y político.
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
Actualidad
Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.
Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.
Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.
El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.
Fuente: Revista Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP