Noticias
Se reporta incremento de casos de influenza en el Perú

En lo que va del 2023 se han detectado 2500 casos de influenza en todo el territorio peruano
Hacia la primera semana de mayo del 2023, se han diagnosticado más de 2500 casos de influenza a nivel nacional, según información del Ministerio de Salud- MINSA. En Lima se registran 915 casos, le sigue Piura con 418, Tacna con 102 y Junín con 95; siendo marzo y abril los meses donde se incrementó el número de análisis positivos.
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa y potencialmente mortal, por lo que es importante cumplir con la vacunación anual como medida preventiva para reducir el riesgo de contraerla y propagarla.
Los síntomas comunes de esta enfermedad incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, secreción nasal, dolores musculares o fatiga, que a su vez son característicos de otras infecciones respiratorias como el COVID-19, lo que puede complejizar su diagnóstico y retrasar su tratamiento oportuno. En los casos graves, la influenza puede derivar en complicaciones como neumonía, inflamación del músculo cardíaco (miocarditis), cerebro (encefalitis) tejidos musculares e incluso falla multiorgánica.
¿Quiénes deben vacunarse contra la influenza?
Según las recomendaciones del Ministerio de Salud, toda persona mayor a 6 meses de edad debe recibir la vacuna anual contra la influenza. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), prioriza la vacunación en aquellas poblaciones consideradas de riesgo como mujeres embarazadas, niños, adultos mayores, trabajadores de la salud y personas con enfermedades crónicas, tales como diabetes, asma e hipertensión.
‘’Es importante que la población se vacune contra la influenza, especialmente los grupos de riesgo que tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones graves relacionadas a la enfermedad. Ellos suelen tener sistemas inmunológicos debilitados, lo que significa que su cuerpo no podrá combatir el virus con la misma fuerza que las personas sanas’’, explicó María Ana Mendoza, exdirectora del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Perú.
La vacuna que se aplica en Perú
Actualmente, el esquema de vacunación en el Perú cuenta con una vacuna trivalente, que ofrece protección contra los dos tipos de virus de influenza Tipo A (H1N1 y H3N3) y 01 virus del tipo B. De ahí la importancia de la nueva norma técnica de inmunizaciones aprobada el año pasado 2022, que incorpora la posibilidad de usar la vacuna tetravalente que protege contra los cuatro tipos de virus de influenza, 02 Tipo A y 02 Tipo B.
En ese sentido, vale resaltar que, según los reportes más recientes del Ministerio de Salud (MINSA), en los últimos 60 días se han registrado más de 1,892 casos de influenza tipo A y 93 del tipo B, lo que evidencia la importancia de potenciar la inmunización contra esta enfermedad.
Actualización de la Norma Técnica de Vacunas
A fines del 2022, después de 4 años, Perú actualizó la Norma Técnica de Vacunas para iniciar un proceso de modernización de su esquema de vacunación, incluyendo vacunas nuevas como la vacuna contra la Hepatitis A en menores de 1 año de edad, ampliando el uso de VPH en varones, así mismo migrando a un esquema de vacunación contra la polio con vacunas inactivadas (IPV) alineada a Plan de Lucha mundial contra la Polio y habilitando el uso de la vacuna tetravalente contra la influenza, como recomienda la OMS en la prevención de esta grave enfermedad con un alto potencial pandémico.
Bajo este contexto, cobra gran importancia promover espacios de actualización y transferencia de conocimientos como el Taller Nacional Descentralizado de Programación y Manejo de Inmunizaciones y Cadena de Frío, una iniciativa que desarrolla el Colegio Nacional de Enfermeros del Perú de la mano con sus respectivos colegios regionales y con apoyo de Sanofi.
“En días pasados celebramos la Semana Nacional de la Prevención y su alineación con el despliegue de un taller de inmunizaciones a nivel nacional es crucial en un año en que el Perú combate retos como las bajas coberturas de vacunación y la reaparición de brotes por enfermedades inmunoprevenibles antes controladas como son la difteria, polio, influenza, rotavirus o sarampión” señaló.
A esto se suma un proceso de reactivación social con pocas medidas sanitarias de protección, que conlleva a riesgos de contagio y propagación de enfermedades “lo que abre una oportunidad única para que los enfermeros se actualicen en materia de gestión técnica de inmunizaciones para garantizar su seguridad y el cuidado de la salud pública«, puntualizó la experta.
Por lo anterior, a pocos días de haber finalizado la Semana Nacional de la Prevención en el Perú, este es un momento ideal para que todos los peruanos, sin importar su edad, sexo, condición social y/o lugar de residencia, asistan a los establecimientos de atención definidos por el MINSA para chequear su estado de salud y continuar promoviendo la cultura del autocuidado y la prevención de enfermedades inmunoprevenibles a través de la vacunación.
Noticias
Más de 200 emolienteros en San Martín de Porres participan en jornada de capacitación “Emoliente Bandera”

• Iniciativa busca fortalecer capacidades y promover buenas prácticas, ahorro y sostenibilidad en el sector emolientero.
• Actividad fue organizada por la Dirección de Desarrollo Empresarial del Ministerio de la Producción, con el apoyo de la Municipalidad de San Martín de Porres.
Con el objetivo de hacer más competitivo al sector emolientero en el país, el Ministerio de la Producción(PRODUCE), a través de la Dirección General de Desarrollo Empresarial (DGDE), realizó una nueva jornada de capacitación como parte de la estrategia “Emoliente Bandera”, en coordinación con la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres.
La actividad se llevó a cabo el jueves 3 de julio en el Auditorio Municipal de SMP y contó con la participación de más de 200 emolienteros, quienes recibieron información clave para mejorar la calidad de sus servicios y generar nuevas oportunidades de desarrollo económico a través de la formalización, innovación y sostenibilidad.
“Desde el Ministerio de la Producción estamos convencidos de que el emolientero no solo es parte de nuestra identidad, sino también un actor económico con alto potencial de crecimiento. Por eso, con la estrategia Emoliente Bandera, buscamos que accedan a mejores condiciones de trabajo, herramientas de innovación y nuevas oportunidades para formalizarse y prosperar. Nuestra meta es que ningún emprendimiento tradicional quede fuera del desarrollo productivo del país”, sostuvo el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján.
Durante la jornada se abordaron temas fundamentales como buenas prácticas de manipulación de alimentos, acceso al financiamiento y planes de ahorro, así como la correcta gestión de residuos sólidos, a fin de mejorar la inocuidad, imagen y eficiencia de los módulos de emoliente en el distrito. Además, se presentó un caso de éxito inspirador a cargo del presidente de la Federación Nacional de Emolienteros (FENEGAP), Hugo Terán Ramírez.
Esta intervención forma parte de una estrategia integral que PRODUCE viene impulsando a nivel nacional, basada en cuatro pilares: capacitación, monitoreo conjunto con gobiernos locales, reconocimiento mediante el distintivo “Emoliente Bandera”, y la inclusión de los beneficiarios en una plataforma digital especializada.
Desde octubre del 2024 a julio del 2025, se ha logrado capacitar a 1262 emolienteros de Carabayllo, Pachacamac, Independencia, Comas, Ate Vitarte, Surquillo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Pueblo Libre; así como de Trujillo, Provincial de Piura y Cerro Colorado de Arequipa.
Asimismo, 460 emolienteros de 05 distritos de Lima (Carabayllo, Pachacamac, Independencia, Comas y Pueblo Libre), se encuentran registrados en la plataforma Emoliente Bandera. También se han capacitado a 31 asociaciones y se han realizado 03 reconocimientos a 31 emolienteros del país.
Con esta iniciativa, el Ministerio de la Producción reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos con los gobiernos locales para brindar mejores condiciones de desarrollo a este sector tradicional y esencial para miles de peruanos y peruanas.
Noticias
Economía de Puno crece con impulso de la construcción

Puno acumula quince meses de crecimiento, pero aún está por debajo del promedio nacional. El IPE sugiere impulsar la inversión privada para empujar la economía de la región.
La economía de Puno creció un 1.7 % durante los primeros tres meses de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aunque la región suma meses consecutivos de resultados positivos, su avance sigue siendo de los más bajos del Perú y menor al promedio nacional, que alcanzó 3.9 %. Apoyándose en cifras del INEI, el Instituto Peruano de Economía (IPE) destaca que el principal motor en Puno fue la construcción, con un crecimiento de 13.9 %, “impulsado por una mayor ejecución de obras del gobierno nacional […] en proyectos de infraestructura educativa, y en el gobierno regional con avances en proyectos de salud”.
Sin embargo, algunos sectores clave presentaron retrocesos. La actividad agropecuaria cayó 8.3 % debido a una menor siembra de papa, mientras que el subsector pecuario creció 4.5 % por el aumento en la producción de carne, leche y fibra de alpaca. La minería también retrocedió 13.2 %, afectada por la menor extracción de oro, plomo, zinc y plata. La inversión pública, otro factor clave para dinamizar la economía, se redujo 7.3 % entre abril y mayo respecto al mismo periodo de 2024. El IPE advierte que “el retraso de la ejecución de proyectos de inversión pública limitaría el crecimiento económico regional”.
Con un panorama aún incierto para los próximos meses, el IPE recomienda que “las prioridades de política deben centrarse en la promoción de la inversión privada, mejorar la ejecución de proyectos públicos y promover infraestructura agropecuaria para que este sector, a través de sus encadenamientos productivos, impulse la actividad económica”.
Fuente: IPE
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP