Connect with us

CONGRESO

SEGUNDA VICEPRESIDENTA DEL CONGRESO PIDE CITAR AL COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO POR CASO DE PRESUNTA VIOLACIÓN DE SU SOBRINO

Webmaster

Published

on

La segunda vicepresidenta del Congreso de la República, Digna Calle, pidió a la Comisión de Defensa Nacional citar al comandante general del Ejército Peruano, Walter Córdova Alemán. Esto luego de emitirse un reportaje sobre la presunta violación de su sobrino en una fiesta que se habría realizado en su residencia.

El oficio fue presentado esta tarde al presidente de esta Comisión, Diego Bazán Calderón. La información refiere que el cadete de la escuela militar tiene un vínculo familiar, por lo que pide explicar sobre la grave denuncia.

“Solicito a la Comisión que usted preside, tenga a bien citar al comandante general del Ejército, señor WALTER HORACIO CÓRDOVA ALEMÁN, a fin de que se sirva informar sobre los hechos denunciados”, se lee en el documento enviado por la también congresista.

La congresista Digna Calle solicita citar al jefe del Ejército del Perú.

Como se recuerda, una joven de 20 años denunció que fue violada por parte del cadete José Mogollón Medina. Esto no habría sido todo, puesto que el hecho habría ocurrido en el interior de la ‘Casa Blanca’, vivienda que el Estado le asigna al comandante general del Ejército por los servicios prestados.

Caso

El hecho habría ocurrido el pasado 9 de octubre, por lo que la joven denuncia que fue violentada cuando se encontraba en un estado de inconsciencia. Asimismo, narra que Mogollón Medina la llevó al baño y realizó el acto sin ningún reparo.

La situación fue grabada por los asistentes, que de acuerdo con el congresista Roberto Chiabra, las imágenes corresponden a las instalaciones del comandante Córdova Alemán. “Sí, ahí vive. Esa casa no es un círculo, es una casa que tiene una cancha de tenis, una piscina y un jardín amplio”, precisó a Punto Final.

Asimismo, se conoció que el sobrino del jefe del Ejército continúa estudiando en la escuela militar de Chorrillos y por normativa no puede pronunciarse sobre el hecho. En tanto, el Ministerio Público abrió investigaciones preliminares para conocer el caso.

Por su parte, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables detalló que se le otorgó medidas de protección desde el 13 de octubre. Además, indicaron que han solicitado prisión preventiva para el cadete.

Denuncia en el Ejército

No es la única denuncia que involucra a la institución, debido a que se han reportado casos de violencia contra la mujer. El diario La República accedió a un documento donde militares se encuentran involucrados en estos casos, pero las leves sanciones que el Ejército tiene frente a ello solo muestran la indiferencia.

De acuerdo con la Inspectoría del Ejército, se han reportado un total de 194 denuncias que han sido sancionadas, pero esta consistía en “arresto por rigor” de entre uno a cinco días. Esto quiere decir que se quedan en sus habitaciones.

Solo en el 2020 se conocieron 65 casos de violencias; en el 2021, se recibieron 77 denuncias y hasta lo que va del año figuran 52 casos. La violencia física y psicológica tiene mayores reportes.

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

Lobby a la vista: PL de Ilich López beneficiará solo a trabajadores del sector eléctrico con altos ingresos

Webmaster

Published

on

El Congreso de la República aprobó, en primera votación, una iniciativa del congresista Ilich López Ureña, representante de Junín por Acción Popular, para modificar el cálculo de reparto de utilidades. Cabe recordar que López ha sido vinculado al grupo parlamentario conocido como “Los Niños”, señalado por presuntos acuerdos políticos a cambio de favores durante el gobierno de Pedro Castillo.

La medida, que se presentó con el pretexto de reducir desigualdades, en realidad beneficiará a un reducido grupo de alrededor de 7,000 trabajadores del sector eléctrico —en su mayoría empleados de empresas estatales— que ya cuentan con ingresos elevados. Con este cambio, podrían llegar a recibir hasta 28 sueldos anuales por todo concepto. Este ajuste tendría un impacto directo en los más de 30 millones de usuarios del servicio eléctrico en el país, quienes verían un incremento estimado del 5% en sus tarifas.

Cambios en la fórmula de reparto y mayor impacto en costosEl proyecto de ley modifica el artículo 2 del Decreto Legislativo 892, duplicando el porcentaje de utilidades para los trabajadores del sector eléctrico, de 5% a 10%, y cambiando la fórmula de distribución: ahora, el 75% se calcularía en función de los días laborados y solo el 25% según el nivel de remuneración. Las empresas —en su mayoría del Estado pero bajo régimen privado— se verán obligadas a trasladar este mayor costo laboral a los usuarios finales, afectando directamente las tarifas.

Además, el incremento en el gasto operativo reducirá los recursos disponibles para reinversión en infraestructura, limitando la expansión de redes eléctricas, la mejora del servicio y programas sociales como “Electricidad al Toque” del Ministerio de Energía y Minas.

Reacciones y repercusiones

Si bien la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú ha saludado la iniciativa, calificándola como un acto de justicia para su sector, expertos del rubro advierten que la medida aumentará los costos de peaje y la tarifa de usuario final, perjudicando a hogares, comercios e industrias.

Próximos pasos

El proyecto continúa su trámite legislativo, aunque las críticas sobre su verdadero impacto económico y su cuestionada autoría han abierto un debate que pone en tela de juicio los intereses detrás de esta iniciativa. La ciudadanía, por su parte, deberá asumir las consecuencias en su recibo de luz.

2 de abril de 2025

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]