Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Entrevista: José Antonio La Rosa, el experto en Transformación Cultural de Supera World
Huellas de abandono, falta de amor en la infancia, sed de venganza, vínculo disfuncional con el padre o la madre, son algunos preponderantes dentro de los perfiles de ambos candidatos políticos, asevera el experto.
A pocas semanas de que los peruanos acudan a las urnas a emitir su voto en los sufragios programados para el próximo 06 de junio, es importante resaltar que, un 14.3% de los electores ha indicado que votará en blanco o viciado, siendo esto un alto índice de la población que aún no define su voto y que no comparte ninguna postura frente a los dos candidatos que se disputan la Presidencia del Perú.
Para José Antonio La Rosa, el experto en Transformación Cultural de Supera World, empresa que asesora a las corporaciones más importantes del mundo, el país está entre dos escenarios oscuros y tiene que decidir: entre ellos, el mal menor.
Además, indicó que los resultados de la primera vuelta evidencian un clamor de la población que está en pobreza extrema y que quiere un cambio.
La Rosa enfatiza que, el cambio que la población busca se debe regir por una transformación inteligente que traiga progreso para todos. No por un cambio hacia atrás, que hunda a la ciudadanía en la miseria de Cuba o Venezuela.
El experto también evidenció que, dentro de los perfiles políticos existen rasgos preponderantes como huellas de abandono, falta de amor en la infancia, sed de venganza, vínculo disfuncional con el padre o la madre, que serían los factores que influyen en la toma de decisiones de ambos líderes.
Frente a este panorama, el experto realiza un análisis para dar a conocer cuál es el verdadero perfil de los dos candidatos. Es vital que los ciudadanos conozcan el verdadero perfil de los líderes y voten conscientemente.
Keiko Fujimori vs. Pedro Castillo: ¿Quién será el mejor líder?
Un análisis profundo al perfil de cada candidato:
1. Perfil de Pedro Castillo. – En el análisis del perfil, La Rosa resalta las huellas de abandono, así como el vínculo disfuncional que puede existir con su padre o madre denotado en el machismo que muestra al esconder a su esposa. Para el especialista, el candidato Castillo presenta un deseo de poder para saciar una carencia de amor vivida durante su infancia temprana. Además, La Rosa comenta que, por su postura, estrategia comunista, posibles relaciones con el terrorismo y el narcotráfico, combinado con todos esos sentimientos y huellas pasadas podría ser un detonante muy peligroso para el país.
El candidato no está preparado para manejar un país y que es lamentable que, no se deslinde del terrorismo ni del narcotráfico ni del chavismo ni de Cerrón.
2. Perfil de Keíko Fujimori. – El experto en transformación cultural indica que, la candidata de Fuerza Popular ha nacido en el seno de una familia política, donde su padre ocupó el cargo de Presidente del Perú y presentándose en ella la necesidad de incursionar de manera activa en el ámbito político y aprender de la experiencia de ser primera dama a corta edad.
La Rosa, analizó el perfil de la candidata fujimorista, donde ha reconocido huellas de la infancia, miedo al rechazo, al fracaso y su propio repertorio de defectos, ansias de poder ante sus constantes intentos de llegar a la Presidencia y antecedentes cuestionables que han marcado su vida, llevándola a pedir perdón públicamente a los peruanos, mostrarse disciplinada y resiliente ante sus reiterados ingresos a la cárcel.
El experto reconoce que, en segunda vuelta, los peruanos están obligados a elegir en un panorama oscuro y que, un voto informado y consciente es lo que el Perú necesita para salvar a la democracia y alejar al comunismo chavista.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP