Noticias
Seguro Agrícola Catastrófico indemniza a más de 35,000 productores de Puno – Diario Nacional Realidad.PE

El Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) viene indemnizando a más de 35,000 agricultores de la región Puno durante la campaña agrícola 2022-2023, indicó hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
De esta manera se protegen los cultivos de los pequeños productores de la agricultura familiar de la acción de los fenómenos naturales.
Los beneficios fueron dados a conocer esta mañana durante la reunión de trabajo sostenida por el gobernador regional Puno, Richard Hancco Soncco con los funcionarios y directores de programas del Midagri, como el asesor Lizardo Calderón, junto a los jefes de Agroideas, Jorge Amaya; de Agrorural, Carmen Ríos.
También junto al jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), José Aguilar; de Sierra Azul, Max Saénz; el director del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), Mirco Miranda; de Sierra y Selva Exportadora, Percy Medina, entre otros directivos del sector.
El SAC es cubierto en un 100% por el Estado, para brindar atención a los agricultores más pobres y vulnerables del país, cuyo propósito es apoyarlos para reinsertarse en la actividad agrícola y resarcir por los daños generados por fenómenos climatológicos.
Para ello, el Estado ha destinado 80 millones de soles en la cobertura de la campaña agrícola que alcanza a los 24 departamentos.
El Midagri dio a conocer que el SAC está indemnizando 10,700 hectáreas de cultivos en esa región del altiplano, principalmente productos de pan llevar, que sufrieron los efectos de los eventos climáticos, como la sequía, las bajas temperaturas y las heladas, que ocasionaron graves pérdidas a los agricultores de esa región del sur.
Atención a productores
Por ello, gracias a la implementación del SAC, más de 35,000 pequeños productores de escasos recursos están siendo beneficiados con el pago de las indemnizaciones a cargo de la empresa aseguradora. El monto global de las indemnizaciones en la región Puno llegaron a 8.5 millones de soles.
El seguro cubre los siguientes efectos de los fenómenos naturales: sequía; granizo; nieve; lluvia excesiva o extemporánea; altas temperaturas; huaico; deslizamiento; vientos fuertes; incendio; plagas y depredadores; inundación; enfermedades; falta de piso para cosechar; erupción volcánica; sismo; helada y sequía para cultivos de riego.
El seguro indemniza al productor con 800 soles por cada hectárea asegurada, a través de apertura de cuentas de ahorro, dentro de los 30 días siguientes, contados a partir de la fecha de la aprobación del padrón de beneficiarios.
Cabe recordar, que la semana pasada el Midagri aprobó el procedimiento para la operatividad del Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agrario en el otorgamiento del Financiamiento del nuevo Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), que se pondrá en marcha en la campaña agrícola 2023-2024 y que atenderá a los productores de todos los departamentos del país.
Nueva reunión
Durante la reunión de trabajo con autoridades regionales y locales (30 alcaldes), el asesor del ministerio, Lizardo Calderón anunció que las próximas reuniones se llevarán a cabo en las zonas norte y sur de Puno, “porque desde el ministerio nos queremos acercar más a los productores del campo, a las unidades productivas; posiblemente, la próxima reunión se celebre en Azángaro, Santa Rosa, Ilave, Chucuito o en otras localidades para estar al lado de las comunidades”, sostuvo.
También en su discurso ratificó el compromiso de la ministra del sector, Nelly Paredes del Castillo con el desarrollo y progreso de la región de Puno y “traer soluciones concretas a los problemas de la región.
Vamos a hacer que los servicios del Midagri lleguen al agricultor y al ganadero. No hubiera salido el decreto de urgencia (sobre atención del déficit hídrico) si no hubiéramos tenido la voluntad política de expedir la norma”.
Asimismo, recalcó las acciones que viene ejecutando el ministerio en la mitigación de la escasez de agua, como la instalación de pozos, la construcción de qochas (reservorios), pozos tubulares y otras medidas.
“Tenemos el compromiso que en la próxima reunión en Puno (mediados de setiembre), podamos traer más avances, más resultados y poder anunciar la entrega inicial de 10 millones de kilos de alimentos para el ganado de los 70 millones de kilos establecidos en el decreto de urgencia”, puntualizó.
Visitas 1
Noticias
Lideran innovación sostenible transformando piel de paiche en snacks y aceites saludables

– Productos con alto valor nutricional fueron desarrollados por el CITEproductivo San Martín del ITP del Ministerio de la Producción.
¡Buenas noticias desde la Amazonía! En el marco de su compromiso con la innovación y sostenibilidad, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del CITEproductivo San Martín del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha desarrollado una línea de productos con alto valor nutricional elaborados a partir de piel y escamas de paiche, aprovechando al máximo sus propiedades vitamínicas mediante procesos sustentados en la economía circular.
Esta apuesta tecnológica no solo reduce el descarte de este valioso recurso amazónico, sino que también genera impacto económico, social y ambiental positivo en las comunidades de la región. Entre los productos desarrollados destacan: snacks crocantes, golosinas con colágeno pensadas especialmente para reforzar la alimentación infantil y aceite funcional, ideal para formulaciones dietéticas y suplementos naturales.
“Lo que antes era considerado un descarte, hoy es una fuente de salud y desarrollo. A través de la economía circular y el uso de tecnología avanzada, estamos revalorizando cada parte del paiche para generar impacto nutricional y económico”, destacó el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján.
El viceministro destacó además que este tipo de iniciativas reafirman el compromiso del sector con la innovación productiva, articulando tecnología, sostenibilidad y desarrollo regional. “Desde San Martín, se marca un precedente sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden transformar desafíos ambientales en soluciones con impacto directo”, añadió.
Gracias a los modernos laboratorios del CITEproductivo San Martín y al trabajo técnico de su equipo profesional, estos productos son elaborados bajo estrictos estándares de calidad e inocuidad, lo que abre nuevas oportunidades en mercados nacionales e internacionales. Solo entre enero y mayo de 2025, este CITE brindó más de 1,490 servicios a más de 530 MYPE y emprendedores. Entre los principales servicios destacan los ensayos de laboratorio (42.9%), capacitaciones (27.9%), difusión de información tecnológica especializada (20.7%), así como asistencia técnica e investigaciones orientadas a la innovación (I+D+i).
Dato:
El paiche es un pescado magro de gran valor nutricional, rico en proteínas de alta calidad y minerales esenciales como hierro y zinc, fundamentales para prevenir la anemia y la desnutrición.
Noticias
Asociaciones Público-Privadas buscan reactivar el turismo con millonarios proyectos

Nuevas infraestructuras en Cusco y Áncash proyectan dinamizar la actividad turística y generar empleo, mejorando la conectividad a sitios arqueológicos y naturales.
Entre enero y junio de 2025, se adjudicaron tres proyectos bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP) por US$1,066 millones, según ProInversión, que proyecta alcanzar los US$8,000 millones en adjudicaciones este año. Uno de los proyectos más importantes en cartera es el teleférico hacia el Parque Arqueológico de Choquequirao, ubicado entre Apurímac y Cusco, y promovido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Con una inversión estimada de US$261 millones, su adjudicación está prevista para el último trimestre del año. Según ComexPerú, “el proyecto reducirá el tiempo de acceso a solo 15 minutos, lo que mejorará significativamente su competitividad”.
Este teleférico sería clave para impulsar el turismo en la zona: solo 1,075 personas visitaron Choquequirao entre enero y abril de este año, y durante todo 2024 apenas se registraron 8,077 ingresos. Mejorar el acceso permitirá activar una cadena económica que beneficiará a hospedajes, transporte, comercio local y restaurantes. Otros proyectos apuntan a ampliar esta oferta. En mayo, el Gobierno Regional de Cusco firmó un convenio para construir una red de teleféricos turísticos con una inversión de US$110 millones. Las rutas cubrirán Collpani Grande (que conectará con Machu Picchu), Urubamba y Waqrapukara, ampliando el acceso a más atractivos naturales y arqueológicos.
En el norte, Áncash también apuesta por un teleférico: el que llevará al Parque Nacional Huascarán, con una inversión de US$30 millones. Aunque aún no tiene cronograma, busca revertir la caída del turismo en la región, que cayó un 19 % entre enero y abril. El parque, una de las joyas naturales del país, recibió apenas 61,000 visitas en ese periodo, la mayoría nacionales. ComexPerú advierte que “para que los proyectos tengan impacto real, deben ir acompañados de estrategias de promoción, capacitación y formalización”, así como una adecuada coordinación intergubernamental para garantizar servicios básicos e infraestructura complementaria.
Fuente: ComexPerú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP