Actualidad
Semana Santa: engríe a tu paladar con estos postres y platos tradicionales de regiones – Realidad.PE

Por Luis Zuta Dávila
A la par de las celebraciones religiosas propias de la Semana Santa, esta festividad conlleva la degustación de una amplia oferta de sabrosos postres y platos regionales que son el emblema de una pródiga herencia de raíces ancestrales enriquecida con el mestizaje cultural que identifica a los pueblos y que sustenta el protagonismo gastronómico que tiene actualmente el Perú a nivel mundial.
A continuación, veamos algunos ejemplares icónicos de la amplia gama de preparaciones surgidas de los fogones regionales y que se acostumbra a compartir en la Semana Santa.
Postres de Semana Santa
En la costa hay provincias como Chincha, en la región Ica, donde se acostumbra a preparar en estas fechas de recogimiento postres como el frejol colado, elaborado a base de frejol canario o negro, azúcar rubia, leche evaporada, clavo de olor y ajonjolí blanco.
También es tradicional en esta provincia, sobre todo en el distrito de El Carmen la preparación del Come y calla, uno de los postres bandera de la cultura afroperuana, que consiste en una mazamorra a base de yuca cocida y rallada, azúcar morena y miel de higo.
Asimismo, se acostumbra a preparar las icónicas chapanas que son en apariencia similares a un tamal, pero que en lugar de choclo molido lleva yuca molida, azúcar y clavo de olor que conforman una masa que luego se coloca en hojas de plátano y se cocina en baño maría o al vapor. Este delicioso postre se suele consumir a temperatura ambiente.
En Arequipa el postre típico de Semana Santa es el dulce de camote que lleva a este tubérculo como insumo principal y se mezcla con jugo de naranja, canela y clavo de olor hasta formar una masa consistente que se lleva a hornear por un cuarto de hora. El resultado es un delicioso postre que se disfruta hasta chuparse los dedos.
Otro postre emblemático es la mazamorra de airampo, un fruto similar a la tuna, de color violeta y que tiene propiedades nutricionales y medicinales al aliviar problemas estomacales. Esta mazamorra se prepara con extracto de airampo, manzanas u otras frutas de temporada, mandioca, azúcar al gusto y se decora con canela en polvo.
En Cusco la Semana Santa es propicia para la elaboración de postres tradicionales como los panes Jurka y Costra que se cocinan en horno de barro, adquiriendo un sabor a leña que los hacen distintos.
También destacan las deliciosas empanadas dulces y se preparan a base de manteca vegetal, harina de trigo, sal, azúcar y se decora con coloridas grajeas. Otros postres icónicos con los maicillos, hechos con harina de maíz blanco gigante, yemas de huevo y un toque de cañazo o destilado de caña.
Otros postres tradicionales cusqueños son las rosquitas que también llevan un toque de cañazo y los “suspiros”, elaborados con clara de huevo y azúcar para luego hornearse por unos breves minutos hasta que alcancen textura y se decora con grajeas de colores.
En el Valle Sagrado se acostumbra a degustar postres como el dulce de níspero, fruta que abunda en temporada de carnavales; el dulce de frutilla, especie de fresa silvestre que se cosecha en temporada de lluvias, y el guisado de duraznos que tiene en esta sabrosa fruta a su insumo estelar y que se amalgama con chancaca, canela y clavo de olor hasta obtener una mazamorra deliciosa.
Platos típicos
De la vasta gama de potajes regionales preparados con ocasión de la Semana Santa podemos destacar los siguientes:
Sopa teóloga
Conocida también como sopa de fiesta, es un potaje típico de Semana Santa, especialmente del Domingo de Ramos. Según el célebre tradicionalista Ricardo Palma fueron los frailes dominicos quienes inventaron este manjar en el siglo XIX.
Se trata de un contundente guiso preparado con migas de pan, aceitunas, huevos sancochados, leche y queso aderezados con ajo, cebolla, ají molido y tomate, y aderezados con sal y pimienta. Se sirve con porciones generosas de gallina o pollo, res y cerdo sancochados.
Causa ferreñafana
Este delicioso platillo, declarado en el año 2006 como “Patrimonio cultural de la provincia de Ferreñafe”, es un potaje típico de la Semana Santa en la región Lambayeque.
Se basa en una masa de papa cocida, aderezada con sal, ají amarillo y limón. Va acompañado de trozos de pescado seco salado cocido y una porción de lechuga, camote, choclo, huevo y plátano sancochados, así como aceitunas y una sarza de cebollas y ají amarillo en escabeche.
Malarrabia
Este plato, cuyo origen se ubica en la localidad de Catacaos, a 12 kilómetros al sur de Piura, es uno de los más tradicionales durante los días de Semana Santa. Se consume especialmente el viernes de Cuaresma. Según historias locales, el nombre se debe a la variedad de sabores dulces, salados y ácidos que se expresan al probar este potaje.
Se prepara a base de plátanos maduros sancochados y machacados para obtener una deliciosa pasta que es aderezada con cebollas y queso, y que es acompañada con una porción de arroz blanco y menestras, las cuales pueden ser pallares o frijoles. Como toque final, se le agrega un sudado de pescado que potenciará al máximo el deleite.
Chupe de Viernes
Este delicioso guiso es el potaje estelar del Viernes Santo y, de acuerdo con la tradición cristiana católica, no lleva carnes rojas. Se elabora a base de pescado y camarones, leche, huevo, ají, papa y abundantes verduras.
Para el Domingo de Resurrección se cocina el Caldo de Pascua, que incluye siete tipos de carne así como chalona (carne de oveja salada y secada al sol), arroz, papa, chuño, y garbanzo.
Doce platos santos
En Cusco se suele preparar 12 platos de Semana Santa, seis de ellos salados e igual número de sabor dulce expresados en una gran variedad de sopas, segundos, guisos, postres y pasteles diversos.
Entre las sopas la lawa o sopa de maíz y la sopa de ollucos, mientras que entre los platos de fondo se destacan el capchi de habas. Muchas familias sirven también guisos de granos regionales como quinua y maíz. El banquete se corona con los postres representados por empanadas, suspiros, condesas o panecillos a base de maíz, mazamorra morada y compotas de frutas de estación.
Chorizo ayacuchano
A diferencia de otras regiones del Perú, en Semana Santa el pescado no es el protagonista en las mesas ayacuchanas. El plato típico de la región es el chorizo ayacuchano, preparado con carne de cerdo molida y aderezada con ají y vinagre.
Al observar el platillo, se puede notar que no se trata de un chorizo clásico, encapsulado con la tradicional forma alargada, sino que el chorizo ayacuchano se sirve con la carne desmenuzada sobre una base de papa sancochad y acompañado con una ensalada a base de betarraga y zanahoria cocidas, así como lechugas y cebollas frescas aliñadas con zumo de limón y vinagre.
Patarashca
Es uno de los potajes tradicionales de nuestra Amazonía que se consume especialmente en Semana Santa, dado que el pescado cobra un gran protagonismo. Este plato está hecho a base de pescado fresco de río, sazonado por dentro con condimentos locales y asado a la parrilla envuelto en hoja de bijao.
El resultado de este proceso culinario es un sabroso pescado ahumado, maridable con plátano o yuca sancochada, ají de cocona y un irresistible refresco de camu camu, el fruto considerado un superalimento por sus extraordinarias propiedades nutritivas.
Estadísticas: 43
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP