Nacional
SUCAMEC: Inspectoras participan en el 80% de los operativos que realiza la entidad para contribuir a la seguridad ciudadana
Desde hace 6 años, Delia Carbajal Chávez (39) viste con orgullo el uniforme de la emblemática Unidad Táctica Operativa Mixta (UTOM) de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).
Su labor como inspectora de la Gerencia de Control y Fiscalización de la SUCAMEC, ha hecho que se encuentre a disposición las 24 horas, así como feriados para participar de operativos que organiza la entidad, con la finalidad de contribuir a la seguridad ciudadana, orden interno y convivencia pacífica.
“Después de cada inspección que realizamos, me emociona ver que mi esfuerzo hace que muchas familias tengan seguridad y vivan pacíficamente. Es triste ver que hay mucha ilegalidad en las calles con productos que mal utilizados pueden poner en riesgo la vida e integridad física de la ciudadanía”, señaló Delia.
La inspectora Carbajal ha recorrido, junto al equipo de la UTOM, los lugares más recónditos del Perú, campamentos mineros y comunidades que se dedican a la extracción de minerales y utilizan explosivos sin autorización de la SUCAMEC; con la valerosa misión de recabar información y ubicar los puntos de minería ilegal.
“Cada viaje que hacemos genera grandes aprendizajes porque para detectar la ilegalidad en materia de nuestra competencia tenemos que superar con habilidad las barreras culturales y sociales. Cuando vamos a recabar información en lugares que se dedican a la extracción de minerales nos exponemos a gente reacia a facilitarnos datos”, agregó.
En ese sentido, Delia Carbajal, detalla que son estas experiencias las que forjan el carácter de una inspectora de la SUCAMEC. “Nuestra labor nos exige ser así, fuertes determinantes y a no doblegarnos nunca, porque somos la parte fiscalizadora debemos hacer cumplir la normativa vigente en materia de nuestra competencia institución”, afirmó.
Junto a sus compañeras con gran determinación, fuerza, valentía, Delia se enfrenta día a día a la ilegalidad en las calles, a través de operativos que con la participación de otras importantes organizaciones del sector Interior, concluyen en la incautación de armas de fuego, municiones, explosivos y pirotécnicos en beneficio de la población.
Para ellas, no hay horario, cumpleaños, ni fechas especiales; porque están prestas para vestir el uniforme que las caracteriza en cualquier momento y salir a las calles si se confirma un operativo e inspecciones.
“Esta es una labor de las inspectoras de la SUCAMEC que la ciudadanía no conoce mucho, detrás de cada operativo que se ve en televisión o notas de diarios, hay un trabajo previo y despliegue para registrar evidencia que confirme nuestras sospechas y nos permita programar golpes grandes a la ilegalidad”, asevera Delia Carbajal.
Cabe resaltar que, actualmente, las inspectoras de la SUCAMEC participan en el 80% de las acciones de control y fiscalización que realiza la entidad, y no se amilanan a la hora de salir a las calles para contribuir a la seguridad ciudadana, orden interno y convivencia pacífica.
EMPODERAMIENTO EN SUCAMEC
“Mi experiencia en SUCAMEC me ha empoderado como mujer. Aquí uno tiene que ser más firme, en estos 6 años he crecido bastante, pme enorgullece haber dado lo mejor de mí”, menciona la inspectora Carbajal.
La SUCAMEC desde su creación ha confiado plenamente en la capacidad de las mujeres para integrar su equipo de inspectores a nivel nacional. Por ello, una vez que ingresan a la UTOM; la entidad asume su formación a través de sólidas capacitaciones en el uso de armas de fuego, a cargo de expertos armeros, donde aprenden sobre tipos de dispositivos, montaje y desmontaje, así como la ejecución de disparos.
Además, existen convenios vigentes con organizaciones nacionales e internacionales, que permiten especializarlas en materia de explosivos, pirotécnicos, servicios de seguridad privada y destino final de estos productos, de acuerdo a los estándares internacionales.
Titular de PRODUCE en la mira: retraso en reglamentación de Ley 31749 genera críticas y polémica
La prolongada demora del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en publicar el reglamento de la Ley 31749 ha encendido los ánimos en diversos sectores, incluyendo el Congreso. La congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País) calificó como «mentiroso» al titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, por incumplir reiteradamente su promesa de emitir el reglamento que respalda la pesca tradicional ancestral y artesanal.
Una ley sin efecto tras 18 meses
Aprobada hace un año y medio, la Ley 31749 busca proteger a los pescadores artesanales y preservar los recursos marinos. Sin embargo, la falta de reglamentación ha dejado a esta norma sin efecto, generando frustración en los gremios pesqueros. Desde redes sociales, Yarrow arremetió contra González Guerrero, a quien acusó de prometer en varias oportunidades la pronta emisión del reglamento, sin cumplirlo.
“El ministro de PRODUCE es un mentiroso, mil veces mentiroso”, expresó la legisladora, cuestionando además la incapacidad del ministerio para definir claramente los conceptos de “pesca ancestral” y “pesca artesanal”.
Consecuencias para los pescadores artesanales
El retraso en la reglamentación afecta directamente a miles de familias que dependen de la pesca artesanal. La falta de un marco normativo fomenta la pesca ilegal, la competencia desleal por parte de embarcaciones industriales y la sobreexplotación de los recursos marinos.
Gremios pesqueros de diversas regiones han alzado su voz exigiendo medidas concretas. Entre sus pedidos destaca la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para combatir la pesca ilegal y la apertura de un diálogo con los funcionarios de PRODUCE para buscar soluciones conjuntas.
Polémica en el Congreso
En medio de este escenario, han surgido nuevos cuestionamientos. Gremios como la Macrosur de la Pesca Artesanal alertaron sobre reuniones sostenidas entre la Cooperativa Pesquera de Armadores de Altura Parachique y congresistas como Bernardo Pazo, Tania Ramírez y Darwin Espinoza. Según denuncias, estas reuniones buscarían promover una iniciativa para modificar la Ley 31749, beneficiando a la pesca de menor escala en detrimento de los pescadores artesanales y ancestrales.
Un llamado urgente
Los gremios pesqueros han reiterado que la publicación del reglamento no solo es vital para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos, sino también para proteger el bienestar de las comunidades costeras. La pesca artesanal, considerada un pilar económico y cultural, juega un rol crucial en la seguridad alimentaria del país.
“La demora no solo es una falta de respeto a los pescadores, sino un golpe a la biodiversidad marina y al futuro de las generaciones venideras”, advirtieron representantes de los gremios.
Con la presión aumentando desde todos los frentes, la pelota está en la cancha de PRODUCE, mientras los pescadores artesanales siguen esperando que se haga justicia con su labor y su legado.
Nacional
Pataz: mineros atrapados tras atentado contra torre de minera Poderosa consiguen salir de socavón
Tras un laborioso rescate en Carhuabamba, provincia de Pataz, finalmente los 17 mineros atrapados en un socavón lograron salir ilesos.
Esta hazaña se dio luego de cuatro días desde el incidente donde una torre de alta tensión en la minera Poderosa fue atacada con dinamita en la madrugada del domingo 12 de enero. Pablo De La Flor, gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, confirmó el exitoso rescate.
«Estos 17 trabajadores de una minera ilegal felizmente han logrado escabullirse porque, nuevamente, es un laberinto de conexiones y galerías subterráneas Así que lograron felizmente escapar y ahora entiendo yo, por los reportes de la Policía, se encuentran a salvo», señaló.
Inicialmente, el alcalde Segundo Armas había expresado la falta de comunicación directa con los mineros, generando incertidumbre sobre su situación y haciendo necesario esperar para verificar si habían alcanzado la superficie por otro pasaje del socavón.
«No existe un tipo de comunicación directa, así que solamente tenemos la esperanza de que estas personas podrían haber salido por otro túnel y no haya mayor incidencia dentro. Estamos haciendo las limpiezas o se están haciendo las limpiezas para corroborar que ya no haya nadie adentro, porque hubo cierta novedad que habían salido por otro túnel», acotó.
Armas mencionó que tuvo conocimiento del evento cuando la Policía Nacional solicitó apoyo logístico, maquinaria y recursos humanos a su gestión.
«Nosotros con cierta logística, combustible y la gestión para la adquisición de los equipos para la limpieza, nada más, porque no nos requiere otra cosa, pero sí vale presentar esto que nosotros acudimos a raíz de un documento que nos hace llegar a la Policía Nacional», puntualizó.
Post Views: 179
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP