Connect with us

Noticias

Tarapoto te espera con sus encantadores atractivos y gastronomía en su 239 aniversario – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


Tarapoto celebra este mes su 239 aniversario de fundación española consolidándose como un destino bioseguro al contar con el sello Safe Travels. La Ciudad de las Palmeras nos ofrece una serie de lugares de cautivante belleza paisajística, tradiciones y costumbres de gran riqueza cultural y una variada gastronomía que seduce paladares e invita a volver más de una vez a esta joya de la amazonia peruana.

Esta ciudad, una de las más importantes de San Martín, debe su nombre a la especie llamada Tarapotus o por su nombre científico Huacrapona Barriguda, palmera que creció antiguamente en las orillas de lo que fue la laguna Suchiche, núcleo de asentamiento de poblaciones nativas y punto de referencia importante en su historia.

En esta portada de ingreso a la amazonia peruana se encuentra una variedad de ofertas en servicios de restauración y hospedaje. Posee el principal aeropuerto en la región San Martín, lo que le permite ser el punto de partida para conocer el departamento en su conjunto y un destino importante en el circuito turístico nororiental peruano.

Programa de actividades

En el lanzamiento del programa oficial de actividades, el regidor Álvaro Ramírez Fasanando anunció que estas se iniciarán con un matrimonio masivo civil y religioso a realizarse mañana viernes 6 de agosto.

Asimismo, se desarrollarán jornadas saludables y ambientales en diversos sectores de la ciudad. En tanto, el domingo 15 de agosto tendrá lugar la presentación de la remodelación del Estadio Municipal en su primera etapa, donde también será la partida y llegada de la carrera de ciclismo “Tarapoto Epic”.

El 20 de agosto, día central del aniversario, las actividades programadas empezarán con la misa y Te Deum en la iglesia matriz Santísima Cruz, seguida del izamiento de banderas y colocación de arreglos florales en la Plaza de Armas de la ciudad.

Posteriormente tendrá lugar, en el Bulevar de la Paz, la sesión solemne con el mensaje del alcalde provincial Tedy del Aguila, y el reconocimiento a personalidades que han contribuido al desarrollo y prestigio de la ciudad de Tarapoto y de la región San Martín. La celebración central de la efeméride de Tarapoto finalizará con conciertos musicales virtuales en homenaje a la ciudad.

Principales atractivos bioseguros

Los atractivos del destino Tarapoto que cuentan con el sello internacional Safe Travels, otorgado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) el 17 de diciembre de 2020 son:

Plaza de Armas

Es el punto de reunión más importante de la ciudad y ofrece un excelente panorama urbano, ideal para descubrir y disfrutar de emblemáticas áreas verdes que simbolizan la visión de ciudad de quienes participaron en su diseño y construcción, a partir del siglo XIX.

Castillo de Lamas

Su arquitectura inspirada en los castillos medievales europeos está construido con piedra natural. Es un lugar de promoción del arte y la cultura. Cuenta con una cafetería donde se puede comprar artesanías y degustar café y chocolates de la región. Se puede visitar de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Museo Chanka y de la diversidad Lamista

Exhibición privada de una variedad de objetos de valor histórico artístico de la cultura lamista e historias diversas de la selva. Ubicado en el jirón San Martin cuadra 11. La visita es de lunes a sábado, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Centro poblado Comunidad Kewhua «El Wayku»

Su valor se sustenta en ser la única etnia kechwa en la amazonia peruana. Conserva intactas sus costumbres ancestrales, como su idioma (kechwa lamista), su vestimenta, la arquitectura de sus casas hechas de tapial con techos de palma o tejas, sin ventanas, con la creencia de impedir el ingreso de los “malos espíritus”. Visitará las tiendas de artesanías y su pintoresca Plaza de la Cultura.

Catarata de Ahuashiyacu

Esplendorosa caída de agua fría en medio de un paisaje exuberante, forma parte del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Lugar ideal para avistamiento de especies de flora y fauna. Ofrece servicios de venta de bebidas y suvenires. Se localiza a 14 kilómetros de Tarapoto por la carretera Yurimaguas.

Catarata de Carpishuyacu

Conocida también como catarata Pishurayacu, se ubica en el caserío de San José, el cual se encuentra en el km 32 de la carretera Tarapoto-Yurimaguas. Se compone de dos caídas de agua que caen de forma escalonada. Toda esta agua llega hasta los pies de la catarata, donde se estanca y se forma una piscina natural de intenso color verde. Esta poza tiene una profundidad de 6 metros en su zona más honda.

Laguna Sauce

Llamada también Laguna Azul por el color que toma, al reflejarse el cielo en este bello espejo de agua de 35 hectáreas. Rodeada de tupida vegetación, se encuentra en el distrito de Sauce al que se accede desde Tarapoto, por el tramo sur de la carretera Fernando Belaunde Terry y a 35 kilómetros del desvío hacia Sauce cruzando antes sobre el rio Huallaga.

Aquí se puede avistar flora y fauna, realizar actividades de pesca y recreación sobre el lago y disfrutar de amplios hospedajes hechos con materiales de la zona.

Los maravillosos paisajes naturales de estos lugares los convierten en zonas ideales para la práctica del turismo de naturaleza, aventura y observación de aves. Por eso, al haber recibido el sello Safe Travels, los turistas tendrán la confianza de disfrutar de todas las bondades y actividades de estos destinos turísticos de Tarapoto.

Gastronomía

Tarapoto es uno de los principales destinos para degustar lo más representativo de la gastronomía amazónica peruana, cuyo mayor embajador es el tradicional juane.

Juane, el plato insignia

Es un sabroso plato preparado con arroz, huevos cocidos, gallina y especias envueltas y cocidas en una hoja de bijao, la cual simboliza la cabeza de San Juan Bautista.

Las amas de casa acostumbran acudir a tempranas horas, de preferencia un día antes de la festividad, al mercado en busca de los insumos para preparar el emblemático potaje amazónico.

Además del típico juane a base de arroz, existen otras variedades según los ingredientes con los que se preparan.

Juane de yuca: Lleva yuca molida en vez de arroz y se rellena con pescado, especialmente paiche.

Avispa Juane: Se añade al arroz carne de cerdo molida y con ello se prepara la masa, rellenándose con una presa de gallina frita.

Nina Juane: Es un juane que lleva trozos de gallina con huevo batido en vez de arroz.

Sara juane: En vez de arroz lleva una mezcla de maní crudo molido, maíz molido y caldo de pollo.

Juane de chonta: Se añade chonta picada a la mezcla de arroz.

Tacacho con cecina

Es otro de los platos emblemáticos de la Amazonía peruana, no solo por su popularidad, sino también por su delicioso sabor. Está hecho a base de plátano verde cocido, triturado y bañado en manteca de cerdo, combinación que da lugar a unas esferas del tamaño de un puño pequeño, rellenas con trozos de cecina -carne ahumada tradicional de la Amazonía-. Se sirve junto a una buena porción de cecina frita y plátano maduro asado a la parrilla.

Patarashca

Es uno de los potajes tradicionales en los que el pescado cobra un gran protagonismo. Este plato está hecho a base de pescado fresco de río, sazonado por dentro con condimentos locales y asado a la parrilla envuelto en hoja de bijao.

El resultado de este proceso culinario es un sabroso pescado ahumado, maridable con plátano o yuca sancochada, ají de cocona y un irresistible refresco de camu camu, el fruto considerado un superalimento por sus extraordinarias propiedades nutritivas.

Inchicapi

El nombre de este potaje proviene de los vocablos quechuas “inchik”, que significa maní, y “api”, que significa sopa. Al inchicapi se le considera la “sopa del poder” para los habitantes del oriente peruano, dado que otorga las energías necesarias para sobrellevar sin cansancio la jornada laboral diaria.

Su receta incluye presas de gallina, maní, harina de maíz y sachaculantro, ingredientes con una gran cantidad de proteínas ideales para el eventual friaje amazónico o para cualquier ocasión especial. Se sirve acompañado de arroz graneado y una porción de yuca cocinada.

Ensalada de chonta

Se trata de un plato de entrada emblemático en el menú amazónico y es imposible de encontrar en otras partes del Perú, dado que el ingrediente principal es la chonta, una palmera que solamente crece en la selva y de la que se extraen unas finas tiras blancas que son las protagonistas de este potaje.

Para quienes prefieren disfrutar de un plato ligero, pueden degustar esta entrada preparada también con lechuga, tomate, palta, limón y sal para obtener una deliciosa ensalada con un sabor único y muy agradable al paladar.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

PBI pesquero creció 33.7 % en junio de 2025 por la mayor captura de anchoveta

Avatar

Published

on

Se estima que en junio el sector pesquero contribuyó desde la parte extractiva y transformativa con S/ 504 millones (a precios constantes), aportando con el 1.0% al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció que, en junio del 2025, el PBI pesquero extractivo creció en 33.7 %, impulsado por la buena captura del recurso anchoveta para Consumo Humano Indirecto (CHI).

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, sostuvo que, gracias a este resultado, se estima que en junio el sector pesquero contribuyó desde la parte extractiva y transformativa con S/ 504 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 1.0% al PBI nacional.

Asimismo, indicó que el volumen total del desembarque pesquero en dicho mes alcanzó los 614.5 mil TM, lo que representó un significativo aumento de 69.7 % con respecto al mismo mes del año anterior.

“Este resultado se explica, principalmente, por los incrementos en los desembarques de anchoveta para el Consumo Humano Indirecto (91.5 %) Asimismo, favoreció el importante crecimiento de 26 % en la extracción de recursos para el Consumo Humano Directo (CHD)”, añadió.

Desembarques de CHD y CHI
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, señaló que, respecto al aporte del desembarque para CHI, alcanzó un total de 462.5 miles de toneladas de anchoveta, lo que representó un incremento del 91.5 % respecto a lo registrado en junio de 2024 (241.6 miles de toneladas).

Este crecimiento se debió principalmente a una mayor actividad extractiva en las localidades de Callao (+437.7 %), Supe Puerto (+623.2 %), Tambo de Mora (+770.6 %), Carquín (+1,007.7 %)y Chancay (+4,563.4 %).

En tanto, el desembarque destinado al CHD registró 152 miles de TM, lo que representó un significativo aumento de 26 % con relación al mismo mes del año anterior.

Este crecimiento se debió por la mayor extracción de recursos para la industria de congelado (+65.6%), aunque fue parcialmente contrarrestado por disminuciones en los rubros de consumo en estado fresco (-8.4%), enlatado (-36.9%) y curado (-43.4%).

Continue Reading

Noticias

Más de mil miembros del Ejército recibirán DNI electrónico gratuito para cumplir con el voto digital

Avatar

Published

on

  • Hasta el momento se ha tramitado cerca de 2 mil DNI electrónicos a integrantes de las FF. AA y PNP.

Como parte de la campaña de gratuidad del DNI electrónico para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) llegó al Cuartel General del Ejército del Perú para tramitar más de mil documentos de identidad en su versión 3.0 dirigido a miembros de la institución militar.

El contar con el DNI electrónico permitirá a los integrantes de las instituciones castrenses y policial hacer uso del voto digital que implementará la Oficina Nacional de Procesos Electorales en las Elecciones Generales del 2026.

A este trámite gratuito del DNI electrónico accederá personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que aún cuenta con el documento nacional convencional (color azul).

“Agradecemos al Ejército por abrirnos las puertas. Estamos coordinando con las comandancias generales de las instituciones castrenses y policial para que los efectivos estén debidamente identificados con un DNI electrónico que les permitan hacer uso del voto digital”, manifestó Carmen Velarde durante la supervisión de la campaña en el cuartel conocido como el “Pentagonito”.

De acuerdo a estadísticas de la institución, a la fecha se han realizado 1958 trámites gratuitos del DNI electrónico como parte de la campaña en las sedes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional a nivel nacional.

El DNI electrónico es el único documento válido para ejercer el voto digital en los comicios generales del próximo año y, de acuerdo a la Ley 32270, el Reniec se encargará de entregarlo de manera gratuita al personal militar y policial.

La norma dispone la obligatoriedad del voto digital para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que, por razones de servicio, sean desplazados y el día de los comicios se encuentren en un lugar distinto al domicilio registrado en su DNI.

Cabe mencionar que el Reniec autorizó el trámite y la entrega gratuita de 65 mil DNI electrónicos a miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para que hagan uso del voto digital.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]