Noticias
Tokio 2020: Conoce el día y la hora que los 35 peruanos ingresarán a competir – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
A tres días de la inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, los 35 deportistas peruanos ya se encuentran expeditos para ingresar a competir por la ansiada medalla que es el objetivo de las 11 mil atletas de todo el mundo reunidos en la Villa Olímpica de la capital japonesa.
Los deportistas nacionales ya saben la fecha y hora que les toca ingresar a la escena olímpica como es el caso del remero Álvaro Torres, quien será el primero en competir.
Remo
Sede: Canal Sea Forest
Álvaro Torres, Scull individual
22 de julio / 18:30 horas – 22:10 horas (horas de Perú)
Bádminton
Sede: Plaza Deportiva Musashino Forest
Daniela Macías – Individual
23 de julio / 19:00 horas – 00.30 horas ( horas de Perú)
Boxeo
Sede: Arena Kokugikan
José María Lúcar, peso pesado (81-91 kg)
23 de julio / 21:00 horas – 00:30 horas (horas de Perú)
Leodan Pezo, peso ligero (57-63 kg)
23 de julio / 21:00 horas – 00:45 horas (horas de Perú)
Ciclismo
Sede: Circuito Internacional Fuji
Competencia: Carrera masculina en ruta
Royner Navarro, Ruta individual
23 de julio / 21:00 horas – 4:15 horas (horas de Perú)
Esgrima
Sede: Makuhari Messe Hall B
María Luisa Doig – Espada
23 de julio / 19:00 horas – 2:20 horas (horas de Perú)
Gimnasia
Sede: Centro de Gimnasia de Ariake
Ariana Orrego, individual
23 de julio / 20:00 horas – 23:20 horas (horas de Perú)
Judo
Sede: Nippon Budokan o Estadio de Artes Marciales de Japón
Competencia: Final masculina -66kg
Juan Postigos, 66kg
24 de julio / 21:00 horas – 00:30 horas (horas de Perú)
Levantamiento de pesas
Sede: Foro Internacional de Tokio
Marcos Rojas, 61kg
GRUPO B:
24 de julio / 21:50 horas – 00:00 horas (horas de Perú)
Skateboarding
Sede: Parque de Deportes Urbanos de Ariake
Competencia: Final masculina de street
Angelo Caro
24 de julio / 19:00 horas – 23:55 horas (horas de Perú)
Surf
Sede: Playa de surf de Tsurigasaki
Lucca Mesinas, surf Open
Daniella Rosas, surf Open
Miguel Tudela, surf Open
Sofía Mulanovich, surf Open
24 de julio / 17:00 horas – 2:20 horas (horas de Perú)
Natación
Sede: Centro Acuático de Tokio
Joaquín Vargas, libre 400 mts
24 de julio / 5:00 horas – 19:30 horas (horas de Perú)
Mckenna DeBever, estilos 200 mts
26 de julio / 5:00 horas– 19:30 horas (horas de Perú)
Tiro
Sede: Campo de Tiro de Asaka, Campo de pistola
Nicolás Pacheco, tiro al plato
24 de julio / 19:00 horas – 2:00 horas (horas de Perú)
Alessandro De Souza, fosa Olímpica
27 de julio / 19:00 horas – 2:00 horas (horas de Perú)
Sede: Campo de Tiro de Asaka – R y P Centro de Finales
Marko Carrillo, pistola 25 mts
31 de julio / 18:30 horas – 23:15 horas (horas de Perú)
Vela
Sede: Puerto de Veleros de Enoshima
Stefano Peschiera, láser Standard
Paloma Schmidt, láser Radial
María Belén Bazo, RS-X
24 de julio / 22:00 horas – 4:00 horas (horas de Perú)
María Pia Van Oordt, 49er Fx
Diana Tudela, 49er Fx
26 de julio / 22:00 horas – 4:00 horas (horas de Perú)
Lucha olímpica
Sede: Makuhari Messe Hall A
Pool Ambrocio, 86kg
3 de agosto / 21:00 horas – 23:30 horas (horas de Perú)
Karate
Sede: Nippon Budokan o Estadio de Artes Marciales de Japón
Competencia: Final kumite femenino -61kg
Alexandra Grande, kumite -61kg
5 de agosto / 20:00 horas – 00:45 horas (horas de Perú)
Atletismo
Sede: Parque de Sapporo Odori
Competencia: Final de marcha Olímpica masculina 20k
Varones 20 km marcha atlética: César Rodríguez y Henry Campos.
5 de agosto / 2:30 horas – 4:05 horas (horas de Perú)
Competencia: Final de marcha Olímpica femenina 20k
Damas 20 km marcha atlética: Kimberly García, Mary Luz Andia, Leyde Guerra.
6 de agosto / 2:30 horas – 4:15 horas (horas de Perú)
Competencia: Final maratón femenina
Gladys Tejeda y Jovana de la Cruz
6 de agosto / 17:00 horas – 20:15 horas (horas de Perú)
Competencia: Final maratón masculino
Cristhian Pacheco
7 de agosto / 17:00 horas – 19:45 horas (horas de Perú)
Noticias
EL PERÚ NECESITA MINERÍA FORMAL PARA GENERAR EMPLEO Y FRENAR AVANCE DE ECONOMÍAS ILEGALES
Mientras la minería ilegal le hace perder al Perú miles de millones de soles y fortalece redes criminales, la minería formal genera inversión, empleo y recursos fiscales.
El fracaso del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), originalmente diseñado para ordenar la pequeña minería, es uno de los factores que ha permitido la expansión de la minería ilegal. Según especialistas del Instituto Peruano de Economía (IPE), este mecanismo terminó convirtiéndose en un paraguas legal que permitía operar a mineros ilegales con mínima supervisión, incluso en áreas protegidas. La consecuencia es devastadora: el Perú pierde más de US$10,000 millones al año por economías ilícitas, y la minería ilegal ya compite en valor exportado con la formal.
En la actualidad, la minería ilegal moviliza alrededor de US$12,000 millones anuales en el país y representa el 44 % del oro ilegal exportado desde Sudamérica, según datos oficiales. Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del IPE, alerta: “la minería ilegal ya no es un problema artesanal; es una industria criminal altamente organizada”. Por su parte, la académica Lucía Dammert, experta en políticas de seguridad, advierte que la minería ilegal funciona hoy como una industria paralela con efectos múltiples: violencia, deforestación, trata de personas, financiamiento de mafias y capacidad creciente de infiltración política.
En contraste, la minería formal aparece como un contrapeso vital para el país. Este sector no solo aporta tecnología, trazabilidad y estándares ambientales verificables, sino también empleo formal y recursos fiscales que financian obras públicas, carreteras, electrificación, hospitales y programas sociales. Para Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), “más allá de sus cifras y su impacto económico, la minería puede ser un motor de desarrollo inclusivo y sostenible”.
Los especialistas coinciden: el Perú necesita un modelo minero competitivo que incentive la inversión formal y desmantele los incentivos de la ilegalidad. Sin una política clara que fortalezca la minería formal, el Estado seguirá perdiendo territorio y control frente a mafias que ya operan con lógica empresarial y ambición política.
Fuente: IPE, La República, Infobae, Stakeholders
Noticias
REFINERÍA LA PAMPILLA RECIBE NUEVAMENTE DISTINCIÓN DEL MINAM POR REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2
La Refinería La Pampilla de Repsol Perú fue distinguida por segundo año consecutivo con la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Por segundo año consecutivo, la Refinería La Pampilla de Repsol Perú recibió el máximo reconocimiento del programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM), al alcanzar la Cuarta Estrella. Este logro consolida el liderazgo de la refinería en la gestión de gases de efecto invernadero (GEI) y en el sector energía del país.
La certificación, desarrollada por el MINAM, tiene como objetivo fomentar la medición, verificación y reducción sostenida de las emisiones de GEI en organizaciones públicas y privadas. Con esta distinción, la refinería demuestra un compromiso constante al optimizar su indicador de desempeño frente a su producción neta.
Julián de la Calle, director de Refinería La Pampilla de Repsol Perú, señaló que el logro es un reflejo del trabajo continuo: “este reconocimiento, al igual que en 2024, es un reflejo del esfuerzo continuo de nuestro equipo por operar con los más altos estándares ambientales. Reafirmamos nuestro compromiso con la transición energética y seguiremos impulsando iniciativas que contribuyan a la reducción de la huella de carbono en el país”.
En el marco de sus iniciativas, la refinería logró reducir más de 189,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) respecto a los niveles de 2017. Esta disminución es equivalente a lo generado por más de 120 mil autos medianos al año. Además, en 2024 la compañía inauguró la ampliación de la Unidad de Producción de Gasolinas, permitiendo incrementar en un 20% la producción de combustibles de menor impacto ambiental.
Fuente: Stakeholders
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
