Connect with us

Noticias

Trabajo híbrido: nuevas tendencias laborales en la era pospandemia – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


Por Víctor Lozano

La vida no será la misma luego de superar la etapa más crítica de la pandemia. Muchas empresas deberán adaptarse a los nuevos cambios para recuperarse y retomar el crecimiento que quedó estacando a raíz de la abrupta aparición del covid-19.

El trabajo en casa se impuso en el último año, aunque algunas empresas ya han optado por el retorno a los centros laborales, obviamente considerando todas las medidas sanitarias del caso, pero muchos trabajadores prefieren la modalidad híbrida.

De acuerdo con un estudio elaborado por Microsoft Corp, hay siete tendencias del trabajo híbrido que todo líder empresarial debe conocer conforme se despliega esta nueva era laboral, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

La transnacional recomienda a los empleadores a no equiparar el trabajo híbrido con el trabajo como era entendido anteriormente.

Una de las conclusiones más saltantes del estudio es que el trabajo se ha vuelto más humano, pues el 44% de los encuestados afirmó sentirse más cómodos siendo ellos mismos durante su jornada laboral en comparación con antes de la pandemia. Uno de cada seis ha llorado con un colega este año.

Más flexibilidad

Asimismo, el 73% de los trabajadores encuestados aseguró que desea continuar con las opciones de trabajo remoto flexible; mientras que más del 40% de la fuerza laboral global ha comenzado a considerar dejar a su empleador este año y un 46% planea mudarse ahora que puede trabajar de manera remota.

Los empleados quieren lo mejor de ambos mundos. Según el estudio, más del 70% de los trabajadores quiere que continúen las opciones flexibles de trabajo remoto, mientras que más del 65% anhela más tiempo en persona con sus equipos.

Para prepararse, el 66% de quienes toman las decisiones comerciales están considerando rediseñar los espacios físicos para adaptarse mejor a los entornos de trabajo híbridos. Los datos son claros: la flexibilidad extrema y el trabajo híbrido definirán el lugar de trabajo pospandemia.

“El año pasado, ninguna área experimentó una transformación más rápida que la forma en que trabajamos. Las expectativas de los empleados están cambiando y tendremos que definir la productividad de manera más amplia, que incluya la colaboración, el aprendizaje y el bienestar para impulsar el avance profesional de cada trabajador. Todo esto debe hacerse con flexibilidad en cuanto a cuándo, dónde y cómo trabaja la gente”, afirmó el CEO de Microsoft, Satya Nadella.

En América Latina

En el ámbito regional, los trabajadores latinoamericanos han mostrado relativas mejoras en su accionar laboral.

Así, el 31% de los trabajadores en América Latina se siente exhausto, un porcentaje menor con relación al promedio mundial (39%); mientras que el 42% se siente sobrecargado de trabajo (frente al 54% del promedio mundial).

Del mismo modo, el 54% de los trabajadores remotos en América Latina se siente más propenso a ser ellos mismos en el trabajo, en comparación con el año pasado (el promedio mundial en este punto es de 44%).

No obstante, el 49% de los trabajadores latinoamericanos aseguró que sus interacciones con compañeros de trabajo han disminuido (con relación al 40% del promedio mundial).

El cambio de trabajo también es una opción que los trabajadores latinoamericanos han considerado en la etapa pospandemia. De acuerdo con el estudio de Microsoft, el 53% de los trabajadores en la región considera cambiar de carrera (frente al 46% del promedio mundial).

Tiempo y espacio

“Ya no estamos atados a las nociones tradicionales del tiempo y el espacio cuando se trata de cómo, cuándo y dónde trabajamos. Este es un gran cambio mental, que requerirá que los líderes y las organizaciones reexaminen y reconfiguren de manera fundamental su modelo de operaciones para alcanzar una flexibilidad extrema”, refiere el informe.

Por su parte, el vicepresidente corporativo para Microsoft 365, Jared Spataro, precisó que las elecciones que los líderes y empleadores hagan hoy impactarán en sus organizaciones en los próximos años.

“Estos momentos requieren de una visión clara y de una mentalidad de crecimiento. Estas decisiones impactarán en todo, desde cómo moldean su cultura empresarial, cómo atraen y retienen al talento, hasta cómo fomentan de forma más eficiente la colaboración y la innovación”, refirió el ejecutivo.

Estrategias

Además de descubrir lo que está en juego con el futuro del trabajo, el Índice de Tendencias Laborales identifica cinco estrategias que los líderes empresariales pueden considerar al comenzar el necesario cambio:

  • Crear un plan para impulsar que sus colaboradores tengan una flexibilidad extrema.
  • Invertir en espacios y tecnología para unir los mundos físico y digital.
  • Combatir el agotamiento digital desde arriba.
  • Dar prioridad a la reconstrucción del capital social y la cultura empresarial.
  • Repensar la experiencia del empleado para competir por los mejores y más diversos talentos.

Algunas tendencias

El estudio de Microsoft revela siete tendencias del trabajo híbrido que cada líder de negocios necesita conocer mientras ingresamos a esta nueva era del trabajo:

  • El trabajo flexible llegó para quedarse.
  • Los líderes que no están en contacto con los empleados: necesitan un llamado de atención.
  • La alta productividad enmascara una fuerza laboral exhausta.
  • La Generación Z se encuentra en riesgo, será necesario reactivarla.
  • La disminución de las interacciones sociales pone en peligro la innovación.
  • La autenticidad estimulará la productividad y el bienestar.
  • En un mundo laboral híbrido el talento está en todas partes.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Lanzan Concurso Nacional de Pisco 2025 para impulsar su competitividad en el mercado nacional e internacional

Avatar

Published

on

En el marco del Día Nacional del Pisco, que se celebra este domingo 27 de julio, el ministro de la Producción, Sergio González, anunció hoy el relanzamiento del Concurso Nacional del Pisco, tras aprobar en I Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) el Reglamento Oficial de dicha actividad.

El certamen, que se reactiva después de seis años, forma parte de las estrategias de la Produce, a fin de promover la competitividad, posicionamiento en el mercado nacional e internacional y la articulación comercial de los productores de nuestra bebida bandera.

De acuerdo a lo informado por el ministro González, el Reglamento aprobado establece las normas que regulan las acciones de organización, funcionamiento y desarrollo del concurso que premiará la calidad del pisco en diferentes categorías, tras una minuciosa evaluación de un jurado experimentado y calificado.

«Invitamos a los productores de las regiones con denominación de origen como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, a participar en las distintas categorías del concurso. Este importante certamen va a permitir visibilizar nuestra bebida bandera”, expresó González Guerrero.

Indicó que el reglamento estará publicado en la página web del Ministerio de la Producción y que los productores podrán inscribirse desde el 1 de agosto.

El Concurso Nacional de Pisco es una importante oportunidad de reconocimiento justo para quienes, generación a generación, mantienen viva esta tradición histórica que forma parte de la identidad peruana, resaltó.

Cabe recordar que la Conapisco es una instancia multisectorial de coordinación público – privada, creada en el 2003 y presidida por PRODUCE, que articula esfuerzos para el desarrollo de la cadena productiva del pisco.

La I Sesión Extraordinaria contó con la participación del presidente de la Conapisco, el Viceministro de Mype e Industria, Cesar Quispe Lujan, así como representantes de las organizaciones miembros como el Instituto Nacional de la Producción (ITP) – Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Cite), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Relaciones Exteriores e Indecopi, además de PRODUCE, a través de su Dirección General de Desarrollo Empresarial.

Asimismo, participaron representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX), de la Asociación Peruana de Catadores (Aspercat), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Productores Expositores Vitivinícolas Festival Vendimia Iqueña (Aprovi), la Asociación de Productores de Pisco y Vino de la Región Lima, las Asociación de Productores del Valle de Ica (Aproica) y la Asociación de Productores Vitivinícola Tacna.

Dato

La industria pisquera peruana está conformada por 495 empresas formales productoras, de las cuales el 94% son micro y pequeñas empresas (MYPE), evidenciando así el claro predominio de este segmento en la cadena de valor del pisco.

Entre enero y marzo de 2025, la producción nacional de pisco alcanzó los 2.1 millones de litros. Para el cierre del año, se proyecta una producción total de 8 millones de litros, lo que representaría un crecimiento de 1.6% con respecto al año anterior, impulsado por la reactivación del consumo interno y externo.

Continue Reading

Noticias

Impulsan el sueño vitivinícola de una familia moqueguana

Avatar

Published

on

En la provincia de Mariscal Nieto, la bodega familiar “El Mocho” ha logrado convertir más de tres décadas de tradición en un caso de éxito regional gracias al respaldo del Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del CITEagroindustrial Moquegua del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).

La historia de El Mocho nace del esfuerzo de don Tomás Salas y doña Susana, quienes hace más de 35 años apostaron por la tierra y la vid. Su hijo, José Salas, hoy gerente general de la bodega, recuerda sus inicios:

“Mi padre transformó nuestra casa en una bodega sin saber cómo hacerlo. No teníamos equipos ni conocimientos técnicos, solo la convicción de que con esfuerzo podíamos sacar adelante algo propio, hecho con cariño y tradición”, señaló.

Como todo nuevo negocio, el inicio no fue fácil, no tenían conocimientos técnicos ni un espacio adecuado, tampoco cumplían con los estándares de inocuidad. Fue entonces donde conocieron el trabajo que realiza el CITEagroindustrial Moquegua, quienes les brindaron asesoramiento para la creación de un área adecuada de producción y conocimientos en buenas prácticas de manufacturas con el objetivo de proyectarse a nuevos mercados.

“Aprendimos a cumplir con los más altos estándares de calidad y nos proyectamos a nuevos mercados. Pero lo más valioso fue el acompañamiento humano. Nos trataron como familia”, afirma José Salas.

Hoy, “El Mocho” elabora vinos secos y semisecos, piscos y macerados de alta calidad, que no solo se distribuyen a nivel local, sino que ya tienen presencia en ferias nacionales e internacionales. Cada botella no solo contiene sabor, sino historia, esfuerzo y profesionalismo.

Por su parte, el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, resaltó que el caso de “El Mocho”, es un testimonio inspirador del verdadero propósito de PRODUCE, que es acompañar a las Mypes desde sus raíces hasta su consolidación.

“No solo brindamos tecnología, brindamos oportunidades. Aquí vemos cómo una familia moqueguana pudo transformar su legado en desarrollo, empleo y orgullo para su región”, afirmó, el titular de la cartera de Produce.

Hoy, la bodega El Mocho continúa creciendo con orgullo moqueguano, llevando su producto a ferias locales, nacionales e internacionales. Y con ello, lleva también una historia de esfuerzo, herencia y trabajo articulado entre el Estado y el pequeño productor.

Como se sabe, a través del CITEagroindustrial Moquegua, se brinda servicios tecnológicos como: ensayos de laboratorio, soporte productivo, asistencia técnica, capacitación, diseño y desarrollo de productos, I+D+i, entre otros. Solo de enero a junio del 2025, el mencionado CITE realizó más de 430 servicios especializados a más de 90 clientes. 

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]