Connect with us

Lima Norte

Tu busto y mi persona. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Rafael López Aliaga cambió el nombre del parque Luis Alberto Sánchez y el APRA se arrebató. El alcalde de Lima reculó y nos contó su versión. “He sido aprista en mi juventud, fui chapista [del grupo Chicos Apristas peruanos] y he visto a Haya de la Torres y a Luis Alberto Sánchez cuando venían a Chiclayo”.

Lima no será capital sin peajes de la noche a la mañana, ni segura en pocos meses, ni potencia mundial en pocos años. Al alcalde Rafael López Aliaga eso ya le quedó claro. Pero el poder municipal aporta un consuelo: cambiar el nombre de los parques y las calles en un triz. Basta una ordenanza que diga que lo que se llamaba Parque de la Democracia llámese en adelante Parque Luis Giampietri Rojas y lo que se llamaba Parque de la Cultura (y alternativamente, Parque Luis Alberto Sánchez), llámese en adelante Parque Óscar Luis Castañeda Lossio. Regístrese las ordenanzas 2571 y 2572, publíquese en El Peruano y comuníquese a la Sunarp el cambio de nomenclatura. Si hay jaleo, deróguese la ordenanza 2572 y lo que dejó de llamarse X vuélvase a llamar X.

Guerra tendrás

La Democracia está tan venida a menos –Perú encabeza el ránking de insatisfacción con la democracia en el Latinobarómetro con 91%- que no hubo escándalo por el rebautizo del Parque de la Democracia. O, talvez, el relativo silencio se debió a que la plaza la inauguró un ex presidente sin partido y sin bases: El 27 de julio del 2006, un día antes de dejar el mando, Alejandro Toledo inauguró la plaza en el terreno en el que estuvo la sede del Banco de la Nación hasta las Fiestas Patrias del 2000. Esa vez, en plenas manifestaciones de los Cuatro Suyos, el banco se incendió y murieron 6 vigilantes que quedaron encerrados dentro. Investigaciones posteriores determinaron que el desastre fue ocasionado por artefactos incendiarios arrojados desde fuera por agentes del gobierno. Dos décadas después, no quedan seguidores interesados en honrar la épica cuatrisuyana del recluso Toledo.

Dos cuadras hacia el este, en otro predio baldío que también fue del Banco de la Nación, Alan García tuvo otro plan: Entregarlo a la Municipalidad de Lima para que se llamara Parque de la Cultura. El nombre se justifica por su proximidad al Parque Universitario. Ricardo Pinedo, ex secretario personal de García, me dijo que no recuerda que la intención original fuera consagrar el espacio a Luis Alberto Sánchez (LAS), sino que ello surgió en el camino y que Castañeda quería estrechar lazos con el gobierno de García. En la inauguración, el 9 de octubre, estuvo el alcalde con García y otros apristas, además de un hijo de LAS.

Volvamos al 2023. Ahora sí hubo jaleo. A los apristas no parecía importarles que el busto estuviera bañado en excremento de palomas –ellas son parte de la simbología partidaria- y la placa estuviera deshecha. Pero arrancarle su nombre del mapa, eso era una afrenta. Como López Aliaga no es su enemigo, hubo mediadores pacíficos. Conversé con Jorge del Castillo quien intentó mediar por ser un veterano aprista y por haber sido alcalde de Lima entre enero de 1987 y diciembre de 1989. No obtuvo una respuesta inmediata. “Sabemos que tiene que haber otro consejo para que derogue la ordenanza, pero la idea era que saliera un comunicado diciendo que lo iba a hacer”, me dijo.

Del Castillo también fue el primer promotor y firmante de una carta de personalidades de distintas tiendas y colores pidiendo deshacer el entuerto. Sánchez tiene una reputación intelectual tan alta como su perfil político de ex vicepresidente, primer ministro, presidente del Congreso y colaborador íntimo de Haya de la Torre. Fue tres veces rector de San Marcos (por eso el busto está frente a la casona que fue su sede), autor de “Perú, retrato de un país adolescente” entre otros libros sobre literatura, política y derecho; periodista y conductor de TV siendo invidente. Tan venerado es LAS por los apristas, que el más flamígero de ellos, Mauricio Mulder, posteó en X emplazado a López Aliaga: “Nos declara la guerra gratuitamente. Guerra tendrá”.

Eso es todo

Encontré al alcalde López Aliaga en un evento y conversamos brevemente. Me dio su versión sobre este entuerto y me autorizó a glosarlo. Empezó por decirme, “he sido aprista en mi juventud, fui chapista [del grupo Chicos Apristas Peruanas, que era una suerte de primera franja etárea del partido, de allí venía la JAP o Juventud Aprista peruana] y he visto a Haya de la Torre y a Luis Alberto Sánchez cuando venían a Chiclayo, que era mi ciudad”. Cuando planteó el cambio de nombre -me aseguró- no sabía que el parque estaba consagrado a LAS, pues fue mal informado por un empleado que ya despidió. Tras la reacción aprista, se dio una vuelta por la plaza y vio que el busto de LAS estaba en el centro. Ahí vio el tamaño de la metida de pata y supo que tenía que reponer el nombre.

¿Por qué no anunció de inmediato que lo iba a hacer? Se lo pregunté y me dijo que optó por no opinar mientras se preparaba la ordenanza que derogaba el cambio de nombre, que en efecto sucedió en la reunión del consejo del viernes, presidida por el teniente alcalde Renzo Reggiardo. El alcalde no estuvo en ese momento. Coincido con una fuente aprista que cree que López Aliaga prefirió esperar al viernes porque se picó por el post de Mulder. Y eso que este decidió hacer mutis tras su declaración de guerra. Prefirió que otros apristas templados arreglaran el lío. Si fuera un capítulo de Looney Tunes, el alcalde que reivindicó la chapa de Porky, terminaría con este guiño: Eso es todo, eso es todo, eso es todo, compañeros.

Fuente: El Comercio – Fernando Vivas periodista (Crónica sobre Rafael López Aliaga y el nombre de las cosas)



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

ministro Santiváñez presentó balance de sus 30 primeros días de gestión. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, presentó el balance de sus 30 primeros días de gestión, en el que resaltó los tres pilares que sustentan su trabajo: la lucha frontal contra la delincuencia y la criminalidad organizada; la lucha por los derechos de la familia policial; y la lucha frontal contra la corrupción.

Acompañado de los viceministros de Orden Interno, Luis Chávez Gil, y de Seguridad Pública, Julio Díaz Zulueta, el titular del Interior destacó los resultados que vienen generando los mega operativos Amanecer Seguro y Retorno Seguro, los cuales se ejecutan en un trabajo conjunto entre la Policía Nacional del Perú (PNP), los gobiernos locales y las juntas vecinales.

El ministro señaló, además, que su gestión ha declarado en emergencia a SaludPol, a fin de que el personal policial y su familia puedan contar con la asistencia de cartas garantía en tiempo oportuno, y con la entrega de medicinas en tiempo reducido.

“Se ha dictado una resolución, a través de la cual los hijos con habilidades especiales del personal policial contarán con asistencia médica de manera permanente hasta el final de sus días”, remarcó.

Seguidamente, resaltó que ha dispuesto la declaratoria en emergencia del Fondo de Vivienda Policial – Fovipol, lo que permitirá que un equipo técnico analice la posibilidad de los aportes voluntarios y la restitución de los aportes de los efectivos que no han sido beneficiados por este sistema.

“Hemos iniciado un proceso de recategorización, para contar con 200 nuevos abogados, en los grados de capitán y mayor de la PNP, que prestarán sus servicios en la nueva División de Asistencia Jurídica y Defensa Legal para efectivos policiales que sean denunciados injustamente por haber ejercido su función policial”, precisó el ministro, tras informar sobre la modificatoria del reglamento del Decreto Legislativo 1267, que garantiza la defensa legal, jurídica, penal, civil, administrativa disciplinaria y constitucional del policía.

Lucha frontal contra la corrupción

El ministro Juan José Santiváñez sostuvo que en las últimas semanas fue informado de la presunta comisión de hechos graves en la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac), una unidad que, desde el año 2019, recibió 72 millones de soles para determinadas operaciones que no obtuvieron grandes resultados.

La Contraloría General de la República nos ha informado que en el año 2022 ha encontrado graves deficiencias en las declaraciones juradas formuladas por los oficiales de la Diviac, en los diversos meses que han presentado”, acotó.

Remarcó que esto fue informado a la Contraloría General de la República, la Comisión de Defensa del Congreso y a la Fiscalía de la Nación.

Somos víctimas de una campaña de desprestigio, los brazos de la criminalidad son extensos, y sabemos que nos enfrentamos hoy por hoy a diversas mafias que ven en la gestión del Ministerio del Interior, la perturbación de sus intereses. Ya establecimos un punto de partida, los objetivos están trazados, acompáñennos a seguir adelante”, finalizó.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Justicia tributaria – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“La Sunat necesita reglas claras para cumplir su labor y, a su vez, los contribuyentes garantías para ejercer sus derechos ante la justicia tributaria”.

Como cualquier agencia tributaria, la Sunat no es infalible y puede equivocarse. Para eso está la justicia tributaria; para corregir cualquier error o abuso que cometa el fisco en el ejercicio de sus funciones. Ahora bien, esta justicia la podemos encontrar en dos niveles: (i) ante el Tribunal Fiscal (tribunal administrativo independiente) y (ii) ante el Poder Judicial (que en última instancia controla las decisiones del Tribunal Fiscal).

A través de la justicia tributaria se controla la “exigencia tributaria injusta” (Beltrán), mediante lo que se conoce como control suficiente de los actos de la administración tributaria.

Ahora bien, como ya es conocido, el Ejecutivo ha solicitado al Congreso un conjunto de facultades para legislar; entre ellas, la modificación del Código Tributario, a fin de “agilizar el cobro de las deudas tributarias y evitar actuaciones procedimentales ineficientes” que faciliten la función recaudadora de la Sunat.

Una delegación de facultades en materia tributaria no implica un “cheque en blanco”. El Congreso debe observar reglas básicas cuando se delegan facultades sobre esas materias: (I) Debe delimitar de modo claro y expreso el alcance de la delegación, (II) la delegación debe ser restringida y (III) la interpretación de la delegación es restrictiva: no se puede presumir lo que no está expresamente delegado.

Teniendo en cuenta ello, el Congreso, al conceder esas facultades para reformar la justicia tributaria, debe establecer un límite claro. Pero ¿cuál sería? Que no se afecten los derechos de los contribuyentes. Porque, al legislar sobre estas materias, no se pueden sacrificar los derechos elementales de quienes tributan. Uno de esos derechos inderogables es el “derecho al debido procedimiento y proceso tributario”. Es decir, que el contribuyente tenga acceso a una justicia tributaria independiente e imparcial.

Ahora bien, de todas las facultades solicitadas para “agilizar los procedimientos tributarios”, el Congreso solo ha autorizado una de ellas, con el siguiente alcance: “modificar el artículo 98 del Código Tributario referido a la composición del Tribunal Fiscal”.

Hay que tener en cuenta que el Tribunal Fiscal forma parte del primer nivel de la justicia tributaria, a través de un control suficiente que debe realizar sobre los derechos que invoca el contribuyente respecto de la imputación de la deuda tributaria que haya realizado la Sunat.

El vigente artículo 98 del Código Tributario establece que los vocales del Tribunal Fiscal ejercen el cargo a tiempo completo y a dedicación exclusiva, estando prohibidos de practicar su profesión o realizar actividades comerciales, salvo el ejercicio de la docencia universitaria. Además, deben tener reconocida solvencia moral y especialidad en materia tributaria o aduanera. Estos requisitos son fundamentales para garantizar el derecho del contribuyente a impugnar y cuestionar ante un tribunal independiente e imparcial las decisiones de la Sunat referidas a derechos y obligaciones tributarias o aduaneras.

Sin embargo, pese a que el Congreso no ha establecido un límite o estándar básico para el ejercicio de la regulación referida a la composición del Tribunal Fiscal, el Ejecutivo debería asegurar a los vocales del tribunal la estabilidad en el cargo, que perciban una remuneración justa y acorde con la compleja función que ejercen, respetando la especialidad tributaria o aduanera, para que los asuntos que le sean sometidos sean resueltos en estricta aplicación del derecho tributario y sin ningún tipo de presión externa o interna. Permitiendo, a su vez, que el contribuyente ejerza plenamente su derecho a la defensa. Este derecho implica, necesariamente, que el Tribunal Fiscal otorgue al contribuyente un procedimiento con todas las garantías que incluyen: el derecho a ser oído, a presentar pruebas y las alegaciones que considere necesarias.

La Sunat necesita reglas claras para cumplir su labor y, a su vez, los contribuyentes garantías para ejercer sus derechos ante la justicia tributaria.

Fuente: El Comercio – Adrián Simons Pino abogado experto en litigio tributario y profesor universitario.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]