Noticias
Tuberculosis: El rol del sector empresarial en la prevención de una epidemia silenciosa

Con 30,000 nuevos casos anuales, Perú es el país con la segunda tasa más alta de tuberculosis (TB) en América Latina, sólo por detrás de Haití. Esta enfermedad, que afecta principalmente a poblaciones vulnerables, también representa un desafío en entornos laborales, donde la exposición prolongada en espacios cerrados y con poca ventilación aumenta el riesgo de contagio.
A nivel regional, mientras países como Chile, Uruguay y Argentina han logrado reducir la incidencia de TB a menos de 10 casos por cada 100,000 habitantes, en Perú la tasa es de 117 por cada 100,000. Además, el país enfrenta un alto número de casos de tuberculosis multirresistente, una variante que no responde a los tratamientos convencionales y que complica aún más su erradicación.
En el país, sectores como minería, construcción, manufactura y transporte presentan un mayor riesgo de contagio de tuberculosis debido a las condiciones laborales, como espacios cerrados con poca ventilación y largas jornadas en contacto cercano entre trabajadores. La medicina ocupacional es clave para prevenir y controlar la enfermedad en estos entornos.
«En Perú, al menos el 15% de los casos de tuberculosis diagnosticados corresponden a trabajadores de sectores con alta exposición, lo que demuestra que el entorno laboral es un factor clave en la transmisión de la enfermedad. Si no se implementan estrategias de prevención efectivas, la TB seguirá afectando la salud de los trabajadores y generando pérdidas económicas por el ausentismo y los tratamientos prolongados», advierte la Dra. Patricia Asmat, Médico Ocupacional Corporativo de Aptus Salud Empresarial.
En esa línea, Asmat junto al equipo de Aptus proponen tres medidas efectivas que el sector corporativo puede implementar:
– Exámenes médicos ocupacionales y tamizajes para el descarte de TB periódicos, especialmente en industrias con alta exposición. En Perú, las evaluaciones médicas ocupacionales pueden detectar casos tempranos y evitar brotes dentro del entorno laboral.
– Mejoras en ventilación y reducción del hacinamiento en espacios de trabajo como túneles mineros, fábricas y almacenes. La tuberculosis se transmite por el aire, por lo que mantener ambientes con buena circulación de aire disminuye el riesgo de contagio.
– Capacitaciones y campañas de sensibilización para que los trabajadores reconozcan síntomas como tos persistente y fiebre, y busquen atención médica a tiempo. En sectores con alta rotación de personal, la educación sobre la tuberculosis es fundamental.
«Las empresas deben ver la prevención de la tuberculosis no solo como una obligación de cumplimiento normativo, sino como una inversión en la salud y productividad de sus trabajadores. Un diagnóstico tardío no sólo pone en riesgo a otros empleados, sino que también puede significar un largo periodo de incapacidad laboral por tratamiento. Implementar controles médicos, mejorar la ventilación y educar a los trabajadores puede marcar la diferencia en la reducción de casos», enfatiza Asmat.
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud, la lucha contra la tuberculosis requiere un enfoque integral que involucre tanto al sector público como al privado, el llamado es claro, Jose Antonio Martínez, gerente general de Aptus, invita a que “las empresas tienen la oportunidad de liderar la prevención y proteger la salud de miles de trabajadores en el país”.
Noticias
Crimen organizado y violencia en aumento: un desafío urgente para el país

La implementación de modelos exitosos de otros países podría ser una alternativa viable para contener el avance del crimen organizado, señala ComexPerú.
De acuerdo con el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL), las denuncias por extorsión ascendieron a 64.7 por cada 100,000 habitantes en 2024, lo que representa un incremento del 438% en 2019. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, para el semestre julio-diciembre de 2024, el 45% de la población colocaba a la delincuencia como uno de los principales problemas del país, solo por detrás de la corrupción.
Al respecto, ComexPerú advierte que “esta situación tiene un impacto económico muy fuerte, pues los costos directos del crimen y la violencia en el Perú alcanzan el 2.82% del PBI, lo que socava las expectativas de personas y empresas”.
El aumento en los índices de criminalidad y la falta de medidas efectivas demuestran la necesidad de replantear la estrategia de seguridad en el país. “La implementación de modelos exitosos de otros países podría ser una alternativa viable para contener el avance del crimen organizado”, sostiene el gremio.
Un caso exitoso es la Operación a Ultranza PY, lanzada en febrero de 2022 en Paraguay. Coordinada por la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), con apoyo internacional, esta operación es considerada el mayor golpe contra el crimen organizado y el lavado de dinero en el país. Logró más de 100 allanamientos simultáneos, la detención de 30 personas y la incautación de bienes valorados en 100 millones de dólares, incluidos inmuebles, vehículos y aeronaves.
Fuente: Comex
Noticias
Campaña 2024-2025 consolida a Perú como primer exportador global de uva de mesa

EE.UU. (46%), Europa (24%) y México (8%) concentran el 83% de los envíos. Senasa certificó 22,000 hectáreas y 137 plantas empacadoras.
Perú se coronó por segundo año consecutivo como el mayor exportador mundial de uva de mesa, con un volumen récord de 562,093 toneladas en la campaña 2024-2025. Según el Senasa, el 83% de los envíos se destinó a tres mercados clave: Estados Unidos (46%), países europeos (24%) y México (8%), mientras que destinos como China, Japón y Reino Unido mostraron creciente demanda.
Ica (47%), Piura (36%) y Lambayeque (7%) lideraron la producción, con variedades como Sweet Globe, Red Globe y Allison como las más solicitadas. El Senasa destacó innovaciones como la certificación fitosanitaria directa en bodegas frigoríficas del puerto de Paracas, única en Sudamérica. «Este logro refleja el trabajo coordinado con productores y autoridades para controlar plagas como la mosca de la fruta», señaló un representante del Midagri.
El sector agroexportador peruano sigue batiendo récords: en 2024 las frutas representaron el 18% de los US$12,784 millones en agroexportaciones, impulsadas también por arándanos y paltas. China, EE.UU. e India fueron los principales compradores.
Fuente: Infobae
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP