Connect with us

Arte y Cultura

Un Barco de poemas llega a Latinale (Entrevista)

Webmaster

Published

on


Berlín se convierte, del 17 al 24 de noviembre, en la capital de la poesía en Europa con Latinale. Julio Barco Ávalos, un joven poeta de 30 años, pone la sangre peruana

Cuando el mundo sufre los golpes de una pandemia que se resiste a dejarnos, en Berlín, Alemania, grandes exponentes de la poesía se reúnen en el festival Latinale, que celebra su decimoquinta edición.

Y nuestro país no podía dejar de estar presente. Julio Barco Ávalos, un joven poeta de 30 años, nos representará en este importante evento. La Última conversó con él, y esto nos contó.

LA ÚLTIMA: ¿Qué es el festival Latinale?

JULIO BARCO: El festival Latinale tiene 15 años que se realiza y se organiza bajo la autoridad del Instituto Cervantes de Alemania. Participan en él, autores latinoamericanos que son elegidos por los traductores en base a su gusto. Todo es financiado por el Instituto Cervantes, pasajes ida y vuelta, estadía, y les dan la posibilidad a los participantes de publicar sus libros traducidos bajo la dirección de estos traductores.

LÚ: ¿Y cómo es que llegas a participar?

JB: A mí me elije José A. Oliver, un poeta alemán de enorme reconocimiento, que ha escrito más de 20 libros. Oliver llega a mí por Internet. Encuentra en la red unos poemas que escribí hace unos cuatro años atrás, poemas que, incluso, yo había olvidado. Sin embargo, él los encuentra y, luego de contactarme, me dijo que lo que escribí fue lo que más lo impactó.

LÚ: ¿Eres el primer peruano en participar en este festival?

JB: En esta edición sí. Pero antes ya han participado más o menos cinco autores peruanos reconocidos, como por ejemplo Miguel Idelfonso, o Victoria Guerrero, que fueron con cierto recorrido y más experiencia que yo, incluso ganando premios importantes. Ellos fueron con 40 años encima, yo solo tengo 30.

LÚ: ¿Tienes publicaciones?

JB:  Claro que sí, a pesar de mi edad, tengo una obra muy prolífica. Tengo más de 15 libros escritos, entre poesía, novela, ensayos. También doy conferencias virtuales en dos programas: en Lima Gris, en un programa que se llama ‘Poetizando’ todos lo viernes a las 9 p.m. donde hablo sobre poesía, autores y literatura en general; y los días miércoles en www.lenguajeperú.pe (mi página web).

LÚ: ¿Y es tu primera vez en este tipo de festivales?

JB: No. Hace unos años fui invitado a Santiago de Chile, a la Casa de Pablo Neruda, para participar en un encuentro de poetas latinoamericanos. También estuve dando conferencias y talleres en Valparaíso.

LÚ: ¿Cómo están manejando Latinale en el tema de protocolos por la pandemia?

JB: Todos los participantes debemos tener las dos dosis de la vacuna contra la covid-19, pero deben ser con las dosis autorizadas. Yo tengo la dosis completa con Sinopharm, y esta vacuna es aceptada en la Unión Europea. Ahora bien, como voy de invitado, ya no tengo que estar en cuarentena cuando llegue, por ello voy de frente al evento.

LÚ: ¿Cuándo llegas a Alemania y cuándo es tu presentación?

JB: Parto este lunes 15 de noviembre a las 9 p.m. y mi presentación está programada para el jueves 18 de noviembre.

LÚ: Mucha suerte por tierras europeas

JB: Gracias.

Julio Barco Ávalos, un joven poeta que a su corta edad (30 años), sabe lo que es rodearse de grandes y se hace camino al andar. Y para los que aman la buena poesía, les dejamos algo de este artista (*).

Y no hay rencor ahora que te abrazo, silenciosamente somos
un sueño apenas esbozado
por la convulsión de la humedad
Y la humedad es un lenguaje, la música que sueño.
Sueño la música de mi época
mientras buscamos desnudarnos en algún hotel de Lima.
Y somos grafitis de dioses y gatos en las viejas y herrumbrosas paredes de los cementerios.
Aquí no crecen más semillas que las de la mezquindad y el hartazgo.
En las herrumbrosas paredes yo comprendí que seguiría tu nerviosa
manera de andar.
Comprendí que sin embargo siempre andaría solo.
Delicados edificios donde te encuentras ahora que yo soy un
indómito movimiento de ojos.
Humildad, me piden los idiotas.
Y nadie a conocido el amor que te doy.
La canto, la digo, la repito, la manifiesto en mí.
Y yo soy un lugar destinado al canto.

(*) Fragmento de “Los cuerpos se sueñan”

Autor: Julio Barco Ávalos



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]