Connect with us

Noticias

Una pieza decente en un ajedrez corroído

Carlos Rosas

Published

on

A Marisol Pérez Tello la conocí cuando era menor de edad y estábamos en plena temporada electoral. Era el 2013 y Lima se enfrentaba a un proceso de revocatoria para sacar de la alcaldía a Susana Villarán. Quienes impulsaban ese proceso eran el fallecido ex alcalde Luis Castañeda Lossio y el congresista investigado por la Fiscalía José Luna Gálvez. Marisol, en ese entonces, formaba parte del Partido Popular Cristiano (PPC) y como organización política habían tomado la decisión de promover el «No a la revocatoria».

Recuerdo con claridad cuando me acerqué a inicios de ese año al local de campaña de la alcaldesa de Lima para proponerme como voluntario o personero por el «No». Luego de corroborar que no era mayor de edad, me hicieron caso omiso. Caminé un par de cuadras más y me encontré al PPC. Allí no solo me invitaron a una reunión que había en ese momento, sino que también a otras actividades, entre ellas, una a realizarse en el ex mercado mayorista «La Parada» en La Victoria. Ese día llegué temprano, estaba algo nervioso, pero a la vez con mucha adrenalina por participar de una actividad así. No transcurrieron ni cinco minutos desde que llegué hasta que la encargada de los voluntarios del PPC me pidió que recogiera a Marisol del primer piso. Estábamos en la azotea de uno de los comercios aledaños al mercado.

Marisol, ni bien bajó de su camioneta, me saludó muy tranquila y permitió que la guíe hasta el lugar de la reunión. Llegó entre aplausos de los comerciantes y rostros de felicidad de sus colegas del partido. Sin duda, había llegado a La Victoria una mujer dedicada a hacer política. Desde ese año hasta la actualidad con Marisol he tenido múltiples discrepancias en opiniones y decisiones electorales. De hecho, me pareció lamentable su apoyo abierto y público a Keiko Fujimori el 2021. Hoy, ella es precandidata a la presidencia por el partido político Primero La Gente, que está acusado como otros partidos de haber presentado firmas falsas. Las investigaciones seguirán su curso, pero si de algo tengo plena seguridad, es que el aura que transmite Marisol es honesto. Y a ello se suma que carece de denuncias por corrupción y/o temas similares. ¿Le irá bien? No lo sabemos; no obstante, es una pieza decente en este ajedrez político manchado de autoridades que no dan la talla.

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Noticias

Huánuco destaca por su crecimiento agropecuario, pero enfrenta desafíos en minería

Webmaster

Published

on

La región creció 4.4 % en el primer trimestre de 2025, superando el promedio nacional, gracias al impulso del agro y la construcción.

Huánuco registró un crecimiento económico de 4.4 % en el primer trimestre de 2025, superando el promedio nacional de 3.9 % y sumando nueve trimestres consecutivos de expansión. Este resultado fue impulsado principalmente por el sector agropecuario, que representa el 19 % del PBI regional y creció 13 % gracias al incremento en la producción de papa, zapallo y café. Con ello, Huánuco se consolida como la principal productora de papa a nivel nacional.

La construcción creció 7.5 %, impulsada por una mayor ejecución de obras públicas a nivel nacional y local. “El incremento en la inversión pública ha dinamizado significativamente la actividad regional”, indicó el Instituto Peruano de Economía (IPE). Por su parte, el sector electricidad, gas y agua registró un crecimiento de 10.4 %, gracias a un aumento en la generación de la central hidroeléctrica de Chaglla.

Sin embargo, el sector minero cayó 3.2 % debido a una menor producción de cobre, zinc y plomo, afectada por los bloqueos en los accesos a la mina Raura. En abril, la producción de estos metales volvió a caer, lo que refleja una tendencia preocupante. Según el IPE, “Huánuco necesita resolver la conflictividad social para atraer inversión en minería formal y frenar la expansión de la minería ilegal”.

Fuente: IPE

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]