Connect with us

Noticias

Unesco y empresa trabajan por lenguas de la Amazonía peruana

Webmaster

Published

on


Dentro del marco del Pacto por la Cultura al 2030, se llevará a cabo un proceso de revitalización de las lenguas originarias Ikitu, Kukama-kukamiria y Taushiro

La revitalización de lenguas indígenas desempeña un papel fundamental en el mosaico de la diversidad cultural de Perú y contribuye de manera directa al desarrollo sostenible del país.

Grupo AJE, junto con su movimiento Amarumayu, reafirma su compromiso de fomentar y preservar la diversidad cultural en nuestra nación. En alianza estratégica con Unesco Perú, a través de la plataforma multiactor Pacto por la Cultura al 2030, y en colaboración con el Ministerio de Cultura, se están implementando diversas iniciativas de revitalización cultural y lingüística en tres comunidades de la región Loreto, donde las lenguas originarias están en riesgo.

Las comunidades de San Jorge, San Antonio e Intuto, ubicadas en áreas cercanas a reservas naturales de la región, son protagonistas de esta iniciativa. Cada una de estas localidades tiene su propio idioma: kukama-kukamira, ikitu y taushiro, respectivamente. Las dos primeras lenguas se encuentran en grave riesgo, con aproximadamente 60 familias que las hablan. En cambio, la lengua taushiro de la localidad de Intuto está en una situación crítica, con solo un hablante.

Esta acción se lleva a cabo en concordancia con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032, una iniciativa liderada por la UNESCO a nivel global. Su Plan de Acción Global reconoce la urgente necesidad de proteger, revitalizar y promover las lenguas indígenas.

Como parte del programa, se está capacitando a jóvenes de estas comunidades para que se conviertan en impulsores de la revitalización de sus lenguas y culturas. Además, se ha creado e instalado señalética comunal en estas lenguas originarias. Esta señalización ha sido desarrollada en colaboración con las escuelas de cada localidad y ha sido colocada en diversos espacios con el objetivo de hacer más visible el idioma local originario. Se espera que este programa beneficie a más de 150 familias.

Estas tres comunidades se encuentran entre las más de 20 que se benefician del proyecto Bio Amayu del Grupo AJE, el cual empodera económicamente a estas poblaciones y contribuye a la preservación de los bosques amazónicos.

“Los superfrutos con los que elaboramos nuestros jugos Bio Amayu son cultivados y recolectados en el corazón del Amazonas por estas comunidades, usando técnicas de agricultura sostenible que ayudan a mitigar el cambio climático. De esta forma, respondemos al llamado de la Madre Naturaleza para prevenir la deforestación de la selva del Amazonas y ayudar a las comunidades indígenas que son los verdaderos guardianes del bosque”, detalla Jorge López-Dóriga, director global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE.

Lee aquí: 

Última llamada: recuerda que solo hasta octubre puede disfrutarse del desfile de ballenas

En conmemoración del Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural, celebrado el 12 de octubre, Enrique López-Hurtado, coordinador de Cultura de Unesco Perú, subrayó el efecto positivo que esta iniciativa está teniendo en las comunidades de Loreto. Además, enfatizó que este logro solo ha sido posible gracias al valor de la alianza establecida entre Grupo AJE, el Ministerio de Cultura y los miembros de los tres pueblos beneficiados.

“Esto es una muestra clara de cómo el trabajo intersectorial favorece la protección y salvaguarda de la diversidad en el Perú, y de cómo iniciativas como el Pacto por la Cultura al 2030 representan una oportunidad para que empresas como AJE pongan en valor nuestra diversidad cultural”, señaló.

En este sentido, Alberto Suárez, Gerente de Amarumayu del Grupo AJE, un movimiento centrado en la «Revolución natural», remarcó que las lenguas originarias no solo sirven como herramienta de comunicación, sino que también constituyen una parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas. Por lo tanto, su preservación es de vital importancia.

“Este programa es un bello ejemplo de cómo todos los sectores de la sociedad deben colaborar para realizar proyectos comunes en favor de la diversidad cultural. Esto forma parte de la Revolución Natural que impulsamos desde el Grupo AJE y Amarumayu, una era colaborativa en la que proteger la biodiversidad, conservar las lenguas indígenas y hacer bionegocios en los países donde operamos, requiere de la unidad y la alianza de todos los actores. Ninguno de nosotros lo puede hacer solo”, expresó.

La iniciativa tiene prevista su conclusión en marzo de 2024 y facilitará la ejecución de acciones destinadas a promover la transmisión de las lenguas en las comunidades. Estas acciones incluyen la creación colaborativa de señalética, la producción de videos en stop motion para su utilización en espacios educativos y comunitarios, así como la publicación de documentos que profundizarán en la situación de las lenguas, centrándose especialmente en la lengua Taushiro, que cuenta con un único hablante.

La revitalización de lenguas indígenas desempeña un papel fundamental en el mosaico de la diversidad cultural de Perú y contribuye de manera directa al desarrollo sostenible del país. Grupo AJE, a través de su movimiento Amarumayu, en asociación con Unesco Perú y el Ministerio de Cultura, seguirá trabajando de la mano con comunidades y colaboradores para garantizar que estas lenguas ancestrales continúen siendo una parte viva y vibrante del legado cultural de Perú.

Lee aquí: 

Amazonas: Con transferencia de S/ 2 millones de Otass inician obra de agua en Bagua Grande





Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

Published

on

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.

Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.

Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.

Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.

El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.

En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.

La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.

“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.

La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.

Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.

Continue Reading

Noticias

RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

Published

on

  • – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.

El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]