Connect with us

Economía y Finanzas

URBANA PERÚ: «NUESTRA ESTRATEGIA SE ENFOCARÁ EN PROMOVER LA CALIDAD DE VIDA DE LA CLASE CREATIVA»

Fernando Lima

Published

on

Los residentes de los distritos de Lima Top, Lima Moderna y Lima Centro que bordean los centros financieros de San Isidro y Miraflores, eligen el lugar de sus viviendas, de acuerdo con sus estilos de vida y trabajo, priorizando la comodidad de sus familias.

Precisamente, los residentes de estas zonas de Lima Metropolitana integran la denominada clase creativa, grupo de personas con similares condiciones socioeconómicas que buscan reflejar su creatividad a través de la individualidad, la diferencia, el mérito y la autoexpresión, además, mezclan el trabajo y el estilo de vida para formar una identidad única.

Se trata de personas que demandan lugares con una amplia cantidad de servicios, experiencias de calidad y apertura a la diversidad. Está formada por profesionales en ciencia, ingeniería, arquitectura, educación, arte, música, espectáculo, tecnología, contenidos, finanzas, legal, medicina, gastronomía y otras especialidades relacionadas con la creatividad e innovación, generando nuevos modelos de negocios, como las Startup, que buscan cubrir necesidades y servicios de las personas, a través de plataformas tecnológicas.

Proyectos adecuados

Al respecto, Urbana Perú ofrece un abanico de proyectos de vivienda que, cumplen con las necesidades de la clase creativa, al estar ubicados cerca de áreas naturales, zonas de cultura a pie de calle, universidades y acceso al sistema de transporte público.

En Lima Top, el proyecto Homelife, ofrece una mayor personalización en el diseño, por la capacidad de pago de sus clientes. Por su parte, en Lima Moderna, los proyectos Vivero, en Jesús Maria, y Switch, en Surquillo, han sido conceptualizados, acorde al segmento para ofrecer características únicas sin elevar el valor de las viviendas.

Asimismo, en Lima Centro, en las urbanizaciones de Santa Catalina (Tempo y Hope) y Santa Beatriz (S14), los proyectos de la empresa están ubicados, de manera estratégica, cerca al centro financiero de San Isidro y cuenta con acabados de Lima Top, desde la fachada hasta las áreas comunes.

“La propuesta inmobiliaria de Urbana Perú brinda un estilo de vida saludable para mejorar la vida personal y profesional, basado en el bienestar, mejorar la condición física, aprender cosas novedosas, aumentar las habilidades y centrarse en objetivos específicos para alcanzar metas”, afirma Alexander Rodríguez, gerente de proyectos y desarrollo de Urbana Perú.

Además, sostiene que los miembros de esta clase social contemporánea, valoran mucho la elección de su vivienda, el diseño de la fachada, las áreas comunes y los acabados, buscando un estilo propio. “Los materiales que utilizamos en nuestros proyectos son de fácil mantenimiento, para que las personas se enfoquen e incrementen su lado creativo”, añadió.

Aspectos sobre la productividad

Cabe señalar que la agrupación del talento y la creatividad tienen un efecto multiplicador y exponencial en la economía, por eso, el ámbito urbano de la clase creativa tiene relación directa con las perspectivas económicas del lugar.

Según los estudios de Richard Florida, la productividad de la ciudad de Lima es 12,6 veces mayor que el resto del país. El 50% del mercado de oficinas clase A se ubican en el distrito de San Isidro y el 14% en Miraflores. Los distritos con mayores áreas verdes por habitante, zonas con cultura a pie de calle, acceso al sistema de transporte rápido y mayor seguridad son también San Isidro y Miraflores.

En ese sentido, los factores que tienen mayor repercusión al momento de encontrar el mejor lugar para vivir son: el trabajo, las relaciones familiares o amicales, el estilo de vida y el match con la personalidad.

Finalmente, los adultos sin hijos de 30 a 44 años de la clase creativa de Lima, buscan proximidad al trabajo y comodidad en su entorno, se concentran en el eje de la línea del metropolitano, específicamente en los distritos de San Isidro, Miraflores y Barranco. Por su parte, los adultos con hijos en este mismo rango de edades, priorizan el bienestar de sus niños, es por ello que demandan vivir en zonas más tranquilas, con áreas verdes y escuelas, es decir, buscan un entorno familiar. Las zonas de Lima que más destacan en este grupo son San Borja, San isidro, Miraflores (Urb. San Antonio), Jesús María Moderna y Magdalena (Urb. Orrantia).

Continue Reading
Comments

Actualidad

 Industria minera busca duplicar participación femenina en exploración, que hoy alcanza apenas el 12%

Fernando Cabezas

Published

on

El evento ProEXPLO 2025 promoverá carreras STEM entre mujeres, mientras cifras revelan que solo 7.7% del empleo minero total es ocupado por mujeres.

La participación de mujeres en exploración minera peruana sigue siendo marginal (12%), pese a avances en otros eslabones de la cadena, donde representan el 33% en operaciones de maquinaria. Adriana Aurazo, de Women in Mining Perú, atribuyó esta brecha a estereotipos y falta de incentivos para carreras técnicas. «En exploración hay una oportunidad histórica para incorporar talento femenino», afirmó durante el lanzamiento de proEXPLO 2025, evento que espera superar los 2,000 asistentes.

Según el Minem, solo 18,749 mujeres trabajan en el sector (7.7% del total), aunque la inversión en exploración creció 28% en 2025 (US$568 millones). El IIMP impulsa el sello «PERUMIN» para reconocer buenas prácticas de equidad. «Necesitamos más mujeres en puestos ejecutivos que inspiren a las nuevas generaciones», remarcó Aurazo, destacando que el evento incluirá mentorías para estudiantes de geología e ingenierías.

La meta es replicar casos como el de mineras globales donde mujeres lideran proyectos de exploración, combinando innovación tecnológica y sostenibilidad.

Fuente: Altavoz

Continue Reading

Actualidad

Nuevo ministro del Interior enfrenta presión empresarial por crisis de seguridad

Webmaster

Published

on

Gremios exigen estrategia integral con inteligencia policial y coordinación judicial, advirtiendo que la delincuencia frena inversiones y afecta a microempresarios.

La designación de Julio Díaz Zulueta como ministro del Interior ha generado demandas urgentes del sector empresarial, que señala a la inseguridad como uno de los principales obstáculos para la reactivación económica. Según el Banco Central de Reserva, la criminalidad le cuesta al Perú el 2.2% de su PBI anual, equivalente a US$5,800 millones. Roberto de la Torre, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, destacó que este problema no solo afecta la competitividad, sino que profundiza la pobreza al dificultar el crecimiento de pequeños negocios.

Desde la Federación Peruana de Cajas Municipales, Jorge Solís alertó sobre el impacto en microempresarios y asesores crediticios que operan en zonas de alto riesgo. «El crimen organizado está afectando directamente al sistema financiero descentralizado», afirmó, mientras Jorge Delgado, de la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas, pidió mayor articulación entre el Estado y el sector privado para proteger a los emprendedores. Los empresarios coinciden en que las medidas aisladas, como los estados de emergencia, han demostrado ser insuficientes.

Ante este panorama, los gremios plantean una estrategia que combine inteligencia policial con tecnología de vigilancia, mayor presencia territorial y coordinación efectiva con el Ministerio Público. La presión sobre el nuevo ministro es clara: su gestión será evaluada por su capacidad para reducir los índices delictivos y restaurar la confianza en las zonas económicas clave del país.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]