Actualidad
Virgen de la Candelaria: conoce su origen, historia y cómo llegó a ser fabulosa festividad – Realidad.PE

La festividad de la Virgen de la Candelaria es la celebración más fastuosa del calendario jubilar de la región Puno y del Perú y una de las más importantes de América, que aglutina a una multitudinaria participación de danzantes, músicos y espectadores unidos bajo la devoción a su madre protectora, la virgen María, conocida en Puno como la Mamacha Candelaria.
A continuación, repasemos el origen, historia y cómo esta celebración llegó a convertirse en la más desbordante expresión de fe religiosa, tradición ancestral, arte popular y cultura viva del Perú.
Origen de la festividad
El origen de la festividad en honor de la “Mamacha Candelaria”, como se le conoce en Puno, se remonta al siglo XVI con la conquista española del imperio de los incas, que estuvo acompañada de la presencia evangelizadora y pastoral de la iglesia católica que predicó la devoción a Jesucristo y la veneración a su madre, la virgen María.
La imagen fue traída al Perú el 2 de febrero de 1583 desde Cádiz o de Sevilla, desde donde partían los galeones del imperio español que transportaban a las autoridades políticas y religiosas enviadas a sus colonias.
Sin embargo, el culto a la Virgen de la Candelaria se remonta al año 1392 en Tenerife, la isla española más grande del archipiélago de las Canarias, en el océano Atlántico, que era parada obligatoria en los viajes desde la península del imperio español hacia América. Por tal motivo su imagen fue inculcada en los territorios coloniales.
En el caso de la veneración en Puno evidencia un culto que, para muchos investigadores, está relacionado a las prácticas celebratorias de un calendario ritual agrícola prehispánico, cuya expresión estaba fuertemente impregnada de danza y música.
La advocación a la Virgen de la Candelaria, así como a los santos patrones, cruces e iglesias, fue una de las principales herramientas utilizadas por los evangelizadores españoles para promover la cristianización en los Andes y que se centró, en este caso, en el altiplano peruano.
Por su parte, las danzas peruanas tienen un origen prehispánico, pero durante la época colonial, en el proceso de evangelización, durante los siglos XVI y XVII, se hizo uso de las manifestaciones religiosas de la población local, como los takis o danzas, para que, mediante ellas, se venere a las imágenes sagradas cristianas.
En la actualidad, tras el sincretismo generado, las danzas que hacen apología a las divinidades cristianas y andinas se convirtieron en parte del acervo cultural de Puno.
Significado de la denominación Candelaria
La Virgen de la Candelaria lleva este nombre debido a la vela encendida que porta en su mano derecha. Junto a dicho elemento, porta en la misma mano una canasta con dos tórtolas ofrecidas en sacrificio, que representan la purificación de la maternidad posterior a los 40 días del alumbramiento según la tradición judía.
Asimismo, la Virgen de la Candelaria carga en su brazo izquierdo al niño Jesús para presentarlo en el templo de Jerusalén, tal como relatan los evangelios sobre la vida de Cristo en el Nuevo Testamento.
Cómo se gestó la devoción y celebración
La devoción por la Virgen de la Candelaria en Perú se originó en el pueblo de Huancané, al norte de la ciudad de Puno. La imagen obtuvo un número cada vez mayor de seguidores, los cuales lograron que ésta fuera trasladada a la iglesia de San Juan de Puno, convirtiéndose en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, quien obtuvo mayor aceptación y veneración que el mismo patrón San Juan.
La devoción a esta virgen, en el altiplano, se desarrolla con intensidad desde la atribución de la protección de la villa de Puno en 1781, cercada por las fuerzas rebeldes de Túpac Catari, pues su imagen fue sacada en procesión, lo que generó el repliegue de los guerreros al pensar que se trataba de fuerzas de apoyo para el ejército español allí guarecido. Desde aquel suceso extraordinario e inesperado, la Virgen de la Candelaria se convirtió en la patrona de Puno.
La festividad contemporánea surgió mediante la organización del Instituto Americano de Arte y posteriormente por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno.
La festividad empieza el 21 de enero y culmina el 17 de febrero, días en los cuales se llevan a cabo diversas ceremonias. Los días más importantes son el día 2 de febrero, día central de la fiesta, donde se celebra misa, procesión y el “Gran Concurso de Danzas Autóctonas”, esta vez en el estadio de la Universidad Nacional del Altiplano, con presentaciones de Llameradas, Ayarachis, Wifalas, Choqqelas, Sikuris, entre otras danzas originarias de Puno.
La Octava, realizada siete días después, está comprendida por la celebración de la misa, procesión y el Concurso de Trajes de Luces, también llamados mestizos.
Las danzas más representativas son la diablada, morenada y caporales. Los sikuris se encuentran en ambas facciones, deleitando con el sonido de sus sikus, antaras o zampoñas. Durante todos estos días, no se escatima en comida, bebida ni adornos, tanto en las calles como en los trajes.
Cumplir y pasar los múltiples cargos, llevar a buen fin todas las promesas empeñadas es dar para recibir o recibir sabiendo que en un momento dado habrá que retribuir. Es decir, se pide y agradece por la intersección milagrosa de la virgen de la manera más fastuosa posible para cada participante.
Las danzas autóctonas y las de luces, cada una con su marcado estilo y diversidad, atraen la mirada de locales y foráneos por sus trajes sumamente elaborados y la interpretación de los hombres y mujeres que asumen los roles de campesinos, pastores y hasta míticos demonios y bíblicos ángeles, al compás de las bandas que interpretan incesantes y alegres melodías.
Estadísticas: 40
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
Actualidad
Seis genios peruanos irán al Mundial de Matemática en Australia en busca de medallas

· En el equipo peruano destacan Sebastián Lozada y Josué Bautista, quienes ya han representado al país con éxito en ediciones anteriores de la Olimpiada Internacional de Matemática.
Perú volverá a estar presente en uno de los escenarios más exigentes del ámbito científico mundial: la 66ª Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, por sus siglas en inglés), que este año se llevará a cabo del 11 al 20 de julio en Australia. Este evento reunirá a más de 600 estudiantes de más de 100 países, todos convocados por su alto nivel en esta disciplina.
El equipo nacional está conformado por seis jóvenes talentos. De ellos, cuatro son estudiantes del colegio Saco Oliveros: Sebastián Lozada Gálvez, Josué Bautista Villanueva, Leandro Alvarado Bravo y Abraham Fajardo Incio, quienes han destacado por su rendimiento académico, su constancia y su preparación en competencias internacionales.
A ellos se suman Renato Gaitán García y Samir Ochoa Since, seleccionados tras un exigente proceso clasificatorio que reunió a los estudiantes más destacados del país
Logros internacionales
Con una trayectoria sólida y llena de logros, Sebastián Lozada ha cosechado medallas en múltiples olimpiadas internacionales. En 2023 obtuvo preseas de bronce en la IMO de Japón y en la Olimpiada Internacional Shargyn en Rusia, además de medallas de plata en la Olimpiada de Cono Sur (Uruguay), la Rioplatense (Argentina) y la Iberoamericana (Brasil).
En 2024, sumó medallas de oro en la Olimpiada Matemática del Cáucaso (Rusia), el Campeonato Internacional de Verano en China y en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática en Bolivia, así como una medalla de plata en la IMO realizada en el Reino Unido.
Por su parte, Josué Bautista también es considerado una de las jóvenes promesas de las ciencias en el país. En 2023 y 2024, obtuvo la medalla de oro en la Olimpiada Sudamericana de Matemática, y logró una mención honrosa en la anterior edición de la IMO, reafirmando así su gran potencial y proyección internacional.
Preparación previa
Los seis representantes peruanos se han preparado intensamente para enfrentar uno de los desafíos más exigentes del calendario académico internacional. Como parte de su entrenamiento previo a la olimpiada, participaron en un campamento internacional de alto rendimiento organizado por el Instituto de Ciencias Matemáticas y Aplicaciones de Pekín (China), que se realizó semanas antes del inicio de la competencia.
La IMO se desarrolla en dos jornadas de competencia, cada una con pruebas de cuatro horas y media, en las que los participantes deben resolver seis problemas de altísimo nivel en áreas como álgebra, teoría de números, geometría y combinatoria.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP