Connect with us

Nacional

Virgen de Paucartambo: ¿Por qué es una de las festividades más importantes de Cusco? – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Luis Zuta Dávila

Convertida en una de las celebraciones más emblemáticas del calendario jubilar anual de la región Cusco, la festividad en honor a la Virgen del Carmen de Paucartambo volverá a celebrarse, del 15 al 19 de julio próximo, con la multitudinaria devoción, apoteósica exultación y raigambre de identidad que motivaron su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación.

Desde el inicio de su veneración, en la segunda mitad del siglo XVI, la festividad en honor a la Virgen del Carmen, llamada también Mamacha del Carmen, se convirtió en una de las celebraciones más importantes de Cusco y de Perú.

La provincia de Paucartambo se localiza a 110 Kilómetros al sureste de la ciudad del Cusco y a una altura de 3,017 metros sobre el nivel del mar.

Historia de la devoción

La escultura de la Virgen del Carmen llegó al virreinato del Perú procedente de España junto con la imagen de la Virgen de la Candelaria y la Virgen del Carmen de la Legua.

Una primera versión indica que llegaron dos imágenes de la Virgen del Carmen destinadas a los corregimientos de Paucartambo y Paucarqolla. La segunda era más grande y hermosa, pero por error fue enviada a Paucartambo y se encuentra actualmente en el templo de la Virgen del Rosario.

El reclamo del corregimiento de Paucarqolla no tardó en llegar, exigiendo la devolución de la imagen que consideraban suya. Ante la oposición del corregimiento de Paucartambo, se generaron enfrentamientos sin solución que con el tiempo desaparecieron, pero quedaron expresados en la danza del Qhapaq Qolla durante la festividad de la Virgen del Carmen.

Otra versión cuenta que existían grupos de comerciantes venidos del altiplano, llamados “Qollas”, quienes intercambiaban productos como cañiwa, chuño y quesos con otros con azúcar, licor de caña, chancaca y otros procedentes de la costa.

La tradición indica que un día, al momento de bajar los productos que venían del altiplano, uno de los Qollas encontró entre las vasijas la cabeza de la imagen de la Virgen del Carmen. Esto provocó sorpresa y asombro entre los pobladores.

La cabeza de la imagen fue entregada a una mujer que ofrecía hospedaje a los viajeros y fue ella quien mandó a confeccionar el cuerpo de la Virgen del Carmen, el cual subsiste hasta la actualidad. Desde entonces los Qollas le rinden pleitesía y honores a la patrona.

La tercera versión refiere que en la época colonial existían en Paucartambo haciendas y colonos españoles que se dedicaban a la extracción de minerales en los lavaderos de Qosñipata. Al observar que se propagaban enfermedades como el paludismo y otras que atacaban fácilmente a los lugareños, los hacendados se vieron en la necesidad de llevar desde la costa a esclavos afroperuanos para realizar dichos trabajos.

Estos nuevos moradores, que eran devotos de la Virgen del Carmen, llevaron la imagen a las haciendas y la veneraban a escondidas. Cuentan que el patrón de una de las haciendas los descubrió y tras convertirse en devoto mandó a construir una capilla para rendirle culto. Esta versión se respalda en la danza Qhapaq Negro, una de las más celebradas en la festividad de la Virgen de Paucartambo.

Patrimonio Cultural

En 2006 el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad en honor a la Virgen de Paucartambo. Cinco años después, en 2011, la Dirección Regional de Cultura de Cusco anunció la presentación de la candidatura de esta celebración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ese mismo año se declaró al templo que alberga a la imagen de la Virgen de Paucartambo como patrimonio nacional.

Programa de actividades celebratorias

Este año, la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo se realizará del 15 al 19 de julio, y espera miles de visitantes, entre peruanos y turistas extranjeros.

El sábado 15 de julio comenzará, al mediodía, la festividad con el encendido de 12 cohetes desde el cargo wasi y el saludo de los albazos con camaretazos y repique de campanas. A continuación, se realizará el ingreso de los “maqtas” que exhibirán las 18 danzas que se ejecutan durante esta celebración.

A las 3 de la tarde de iniciará la concentración de autoridades, danzantes y población en general en el cargo wasi para dar inicio al “Cerapaykuy”. Media hora después tendrá la recepción de autoridades, vecinos notables e invitados en el Cargo Mayor, seguido del brindis de honor.

A las 4 de la tarde empezará el “Cerapaykuy” que consiste en el traslado de ceras, voladoras y flores por el recorrido tradicional que conduce al santuario de la Virgen del Carmen de Paucartambo. Dos horas después se oficiará la Misa de Víspera, seguida de la Misa de Fieles y las confesiones. A las 8 de la noche se desarrollará el tradicional y costumbrista “Q’Onoy” en las Plaza de Armas de Paucartambo, seguido de la quema de fuegos artificiales. A las 9 de la noche se iniciará el “Alba” o saludo a la Virgen de Paucartambo, en el atrio del santuario y la visita a los albazos. La jornada culminará a la medianoche con el tradicional “Punchayniquipi” y una retreta por el Cargo Mayor en la puerta del templo.

El domingo 16 de julio, día central de la celebración, las actividades empezarán muy temprano, a las 5 de la mañana, con la “Misa de aurora”, a cargo de los fieles devotos; y a las 9 de la mañana tendrá lugar la “Misa de fiesta” en honor a la Virgen del Carmen con asistencia de todas las danzas y feligresía en general.

A las 10:30 de la mañana se realizará el tradicional “Bosque”, en la Plaza de Armas de Paucartambo; y media hora después se iniciará el reparto del “Once” o el cargo wasi o casa del cargo mayor. Al mediodía se compartirá el almuerzo ofrecido por el cargo mayor. A las 3 de la tarde empezará la tradicional y multitudinaria procesión de la Virgen del Carmen por las principales calles de la ciudad. A las 7 de la noche se celebrará la misa de fieles; y una hora después habrá una retreta y fiesta popular en la Plaza de Armas de Paucartambo.

El lunes 17 de julio continuarán las actividades celebratorias con misa, romería, procesión y fiesta; en tanto que el martes 18 se celebrará la tradicional “Misa de Watatiyaykuy” a las 10 de la mañana, y a las 3 de la tarde se producirá la última salida de la Virgen de Paucartambo al atrio del templo para el tradicional “O’qaricuy”. La jornada culminará a las 6 de la tarde con el “Kacharpari” o fin de fiesta con el desfile de danzas por las principales calles de la ciudad y el baile general en la Plaza de Armas de Paucartambo.

La festividad finalizará el miércoles 19 de julio, a las 9 de la mañana, con la misa de agradecimiento al prioste saliente y al entrante. Una hora después tendrá lugar la “Bajada de la Virgen” de su anda y traslado al Teatro Municipal.

Visitas 17



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]