Connect with us

Noticias

Zonas altas de Tacna y Moquegua soportarán temperaturas de hasta 22 grados bajo cero – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Durante la estación de invierno las zonas altas de las regiones de Tacna y Moquegua soportarán temperaturas mínimas de hasta 22 grados bajo cero, afirmó la jefa del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Tacna, Edualda Medina Chávez.

“Hemos iniciado el invierno con una temperatura mínima de -17.6°C en Chuapalca (provincia Tarata), las bajas temperaturas serán hasta setiembre, algunos días estaremos llegando hasta -22°C, -13°C, -5°C en zonas altas”, mencionó.

Medina indicó que en el primer día de invierno la ciudad de Tacna reporto una temperatura mínima de 14.8°C, mientras que en el litoral, precisamente en el distrito La Yarada Los Palos se tuvo un nivel mínimo de 18°C.

Invierno 2023

Durante está estación se pronostica que en la costa de Tacna y Moquegua se presenten temperaturas por encima de lo normal en un rango de 19°C a 23°C. Sin embargo, no se descarta la ocurrencia de valores extremos en días puntuales.

En la ciudad de Moquegua la temperatura diurna alcanzaría valores de 28°C en promedio. Por otro lado, en la zona andina la temperatura máxima presentaría valores dentro de sus rangos normales.

El pronóstico climático trimestral (julio – setiembre), prevé temperaturas nocturnas por encima de lo normal en la zona costera de Tacna y Moquegua. Las temperaturas mínimas oscilarían entre 10°C a 17°C en promedio. En la zona andina se prevén temperaturas mínimas dentro de sus rangos normales.

En zonas sobre los 3,000 metros sobre el nivel del mar, a medida se aproxime el invierno, se espera la ocurrencia de heladas (valores iguales o menores a 0°C) y en lugares por encima los 4,000 metros de altitud se estiman registros de hasta -22°C en días puntuales. “Estamos en el contexto de cambio climático y niño costero, las condiciones estarán sobre lo normal”, declaró.

Pronóstico de lluvias

Se prevé, de junio a setiembre, una mayor probabilidad de lluvias dentro de su rango normal en la zona andina de Tacna y Moquegua. El invierno en estas regiones del sur se caracteriza por presentar una disminución de las precipitaciones, sobre todo en zonas de mayor altitud. Sin embargo, no se descarta la presencia de nieve y lluvia de manera eventual.

En el caso de la costa las precipitaciones de tipo llovizna serían de mayor frecuencia y estarían asociadas a las condiciones de cielo cubierto en horas nocturnas y primeras horas de la mañana, de igual forma acompañadas de neblina y niebla.

Disponibilidad hídrica

El comportamiento hidrológico de los ríos en los próximos meses continuaría entre estable a ligeramente descendente acorde a la temporada de estiaje (nivel más bajo o caudal mínimo de un río dentro del año hidrológico). Se presentarían en el rango normal con anomalías de caudal mensual menores del 25 % a -25 % para la región de Moquegua y rango debajo de lo normal con anomalías de caudal mensual menores del -50 % a -25 % para la región de Tacna.

La disponibilidad del recurso hídrico en las represas, presentarían descensos mínimos graduales en sus volúmenes Totales MMC (Millones de Metros Cúbicos) con anomalías esperadas menores de 70 % para la región de Moquegua y menores de 30 % (represa Paucarani), y menores de 90 % (represa Jarumas) para la región de Tacna, según la estacionalidad de invierno. La presente disponibilidad hídrica estaría de acuerdo al plan de descargas ejecutado por los operadores de infraestructura hidráulica mayor.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

PRODUCE: Economía peruana crece 4,07 % en enero, impulsada por la pesca y la manufactura

Published

on

El crecimiento supera las expectativas y reafirma la recuperación económica del país

La economía peruana inició el año con un desempeño sólido. En enero, el Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento del 4,07 %, superando las proyecciones y consolidando la reactivación económica. Este resultado responde al dinamismo de casi todos los sectores, con un crecimiento destacado en pesca del 23,5 % y manufactura con un 5,5 %, pilares fundamentales de la actividad productiva nacional.

“El crecimiento de la pesca y la manufactura refleja el impulso de políticas que fortalecen la producción y el empleo formal en el país”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González. “Estamos viendo un sector pesquero más competitivo y una industria que responde con mayor inversión e innovación”, agregó.

Además, la inversión productiva mostró un avance significativo, con un incremento del 17,6 % en la compra de bienes de capital, lo que evidencia una mayor adquisición de maquinaria, equipos y tecnología por parte de las empresas. Este indicador refleja el fortalecimiento de la confianza empresarial y la consolidación de un entorno favorable para el crecimiento económico.

“El compromiso del Gobierno es garantizar un crecimiento sostenido y equilibrado, promoviendo el desarrollo de los sectores estratégicos sin descuidar la estabilidad económica. Y es que estos resultados demuestran que el país avanza con bases sólidas y con oportunidades para todos los peruanos”, enfatizó el ministro González.

Con estos resultados, el Perú reafirma su recuperación económica y sienta las bases para un crecimiento estable y sostenido, con sectores productivos en expansión y una economía que responde a los desafíos con hechos concretos.

Continue Reading

Noticias

PRODUCE capacita a acuicultores de la costa en el cultivo de peces amazónicos

Published

on

A través del FONDEPES, se brindará seguimiento técnico al cultivo de paco en la provincia de Cañete.

El Ministerio de la Producción, a través del FONDEPES, continúa impulsando la acuicultura en el país. Como parte de este esfuerzo, participó en la jornada de capacitación denominada “Aspectos Técnicos en el Cultivo de Paco (Piaractus brachypomus)”, organizada por la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) del Gobierno Regional de Lima.

El evento se llevó a cabo en el local comunal de la localidad de La Unión en el distrito de Quilmana, ubicado en la provincia de Cañete. En la jornada, participaron 27 miembros de la Asociación de Productores de Tilapia Diamante, quienes han iniciado recientemente el cultivo de paco, una de las principales especies de peces amazónicos. Esta iniciativa representa una de las primeras experiencias en la crianza de esta especie en la costa peruana y debe pasar por un periodo de validación y consolidación.

La capacitación se desarrolló en dos etapas. La primera fue teórica e incluyó los requisitos técnicos y la viabilidad económica del cultivo. La segunda consistió en una visita a la unidad acuícola, donde se evaluaron las condiciones del proceso productivo y se brindaron recomendaciones para su mejora.

Durante el evento, FONDEPES y la DIREPRO Lima asumieron el compromiso de realizar un seguimiento técnico a la iniciativa, considerando que su éxito podría representar una alternativa para fortalecer la acuicultura en la franja costera del país.

La articulación entre instituciones del sector es clave para fortalecer la cadena acuícola. En ese sentido, el evento contó con la participación del equipo técnico de la DIREPRO Lima, liderado por el Fernando Bisso Bustamante e integrado por los ingenieros Cristal Quispe, Jubila Bustamante y Pedro Bernal.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]