Lima Sur
200 Adolescentes mujeres de Lima Norte reciben laptop para convertirse en programadoras web –

En el Perú, solo el 29% de mujeres acceden a una carrera tecnológica debido a barreras de género.
Un total de 200 adolescentes mujeres entre 15 y 18 años de los distritos de Carabayllo y San Martín de Porres serán capacitadas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM -por sus siglas en inglés), con el fin de promover sus habilidades digitales y puedan ser competitivas en el mercado laboral. Este proyecto desarrollado por UNICEF, llamado “Empoderamiento de adolescentes mujeres en habilidades digitales – STEM y cierre de brechas de género”, busca disminuir las barreras sociales, familiares y personales que impiden a las mujeres estudiar carreras asociadas a la tecnología.
De acuerdo con un estudio del BID, en el mundo solo el 10% de las mujeres eligen estudiar una carrera de las áreas STEM. En el Perú apenas el 29% de quienes se inclinan por una carrera de ciencia y tecnología son mujeres. De acuerdo con un estudio de la organización Laboratoria del año 2019, el porcentaje se reduce aún más cuando se ve la cantidad de adolescentes que buscan ser programadores web: en América Latina apenas el 10% lo consigue mientras que, en el Perú, la cifra se reduce al 8%.
Frente a este panorama, la Dirección Regional de Lima Metropolitana (DRELM), junto con las UGEL 02 y 04, los Centros de Educación Técnico Productivas (CETPROS) de Carabayllo y San Martín de Porres, y con el apoyo de UNICEF y Laboratoria, desarrollaron un módulo ocupacional denominado “Programadoras Web-Front End Developers” que forma parte de la carrera técnica de Computación e Informática de los CETPROS.
“Serán 600 horas pedagógicas dirigidas a 200 adolescentes de Carabayllo y San Martín de Porres. Al finalizar serán capaces de desenvolverse en la construcción de páginas web con diseños adaptables para que realicen emprendimientos tecnológicos y aumenten sus posibilidades de conseguir un trabajo vinculado a la ciencia y la tecnología. Además, debido a la pandemia y a la educación remota, UNICEF donará 200 laptops a los CETPROS para que todas las estudiantes tengan la oportunidad de seguir las clases ”, señaló Luisa Martínez, Oficial de Género de UNICEF.
En el 2021, UNICEF, junto a Laboratoria, desarrolló un diagnóstico con estudiantes mujeres de Lima Norte, en dos CETPROS. La primera barrera, que de acuerdo con este documento debían enfrentar, se encontraba dentro de su propia familia. “Más del 30% de las consultadas nos dijo que en casa se espera que las mujeres se dediquen a otra cosa y no a carreras tecnológicas. Y que, si finalmente lo hacían, sin el apoyo de la familia, poco más del 53% de ellas debía dedicarle entre dos y cuatro horas al día a realizar tareas del hogar”, señala Martínez.
Este mismo estudio indica que debido a estos factores las niñas y adolescentes no contemplan la idea de inscribirse en carreras de las áreas STEM. El 59.8% de las que participaron del estudio dijeron no sentirse capaces de seguir una carrera en estos rubros.
Además de las laptops, UNICEF entregará chip de celulares y recargas virtuales cada mes para que las adolescentes estudiantes puedan asistir a clases y desarrollar todos los módulos sin interrupción. De esta manera UNICEF contribuye a que los estereotipos de género no alejen de su verdadera vocación a las estudiantes adolescentes que quieran seguir una carrera vinculada a la ciencia y la tecnología.
Estas noticias también te podrían interesar:
(function(d, s, id){
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) {return;}
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.6»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Source link
Actualidad
Alcalde de Chorrillos critica la inacción de López Aliaga: «No nos ha hecho ni una obra en años»

El alcalde de Chorrillos, Fernando Velasco, alzó la voz en contra de su homólogo capitalino, Rafael López Aliaga, señalando el deterioro de las vías metropolitanas en su distrito. Las principales arterias de Chorrillos, según el alcalde, se han convertido en caminos intransitables llenos de huecos, poniendo en riesgo tanto el tránsito vehicular como peatonal.
Velasco exigió a López Aliaga que se ponga a trabajar en la reparación de las pistas, ya que la responsabilidad de estas obras recae en la gestión municipal de Lima. «Señor Rafael López, un mensaje claro para usted: en lugar de estar pensando en tonterías, como hacer un puente y dejar sin iluminación a Huaylas, mejor ocúpese de arreglar las pistas metropolitanas que están en pésimas condiciones en Chorrillos», dijo Velasco.
El alcalde chorrillano mencionó que alrededor de 15 vías principales en el distrito se han visto gravemente afectadas debido a las lluvias constantes y, principalmente, a la falta de mantenimiento. Según Velasco, estas vías, anteriormente metropolitanas, ahora se asemejan a trochas y están causando graves inconvenientes a los residentes y conductores.
«En Chorrillos no nos ha hecho ni una obra»
Velasco cuestionó las prioridades de López Aliaga, sugiriendo que está más enfocado en su campaña presidencial que en cumplir con sus responsabilidades como alcalde de Lima. «Aquí en Chorrillos se ha olvidado de nosotros. No nos ha hecho ni una sola obra», expresó.
El alcalde también destacó que la Municipalidad de Lima ha causado pérdidas económicas al distrito. Un claro ejemplo de esto fue la avenida El Sol, que debió ser reparada por la comuna limeña. «Esos 10 millones de soles que gastó Chorrillos para arreglar una vía metropolitana podrían haberse destinado a reparar una vía local. Lo hicimos porque Lima no tenía ningún proyecto para Chorrillos», lamentó.
Un llamado a la colaboración
Finalmente, Velasco hizo un llamado a López Aliaga para que trabaje en conjunto con su administración para resolver la crisis en el distrito. «Rafael López Aliaga, venga a reparar las pistas de Chorrillos. Nosotros podemos poner la maquinaria y el personal, usted ponga el material y yo me encargaré de las reparaciones. Hagámoslo juntos. En un mes podríamos dejar el distrito con las mejores pistas del Perú», propuso.
El alcalde concluyó con firmeza: «No voy a hacer el trabajo nuevamente. En lugar de pensar en ese puente que no beneficiará a los chorrillanos, venga a trabajar aquí y repare nuestras pistas».
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP