Nacional
¡Alarmante! Cada día ocurren 22 violaciones sexuales contra menores en Perú

Cada día se registran en el Perú 22 casos de violencia sexual, principalmente contra adolescentes mujeres, una cifra muy superior a los 8.5 casos diarios que se reportaban en el año 2017.
Así lo dio a conocer hoy el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) al presentar un estudio sobre la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes, el cual compara la situación desde el 2017 hasta la fecha y hace un análisis de su impacto social, económico y psicológico.
En la actividad, que contó con la presencia de ministros de Estado, también se presentó la segunda edición de la campaña “Quitémonos la Venda”, la cual busca sensibilizar a los peruanos respecto a este delito y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran niños y adolescentes.
Al brindar los datos del estudio, Javier Álvarez González, representante de Unicef en el Perú, detalló que el 93% de las víctimas de violaciones sexuales son adolescentes mujeres. “Entre todas las formas de violencia que afectan a las niñas, niños y adolescentes, la violencia sexual es la más común, pues se presenta en todas las edades”.
Igualmente, dio a conocer que 7 de cada 10 actos de violación sexual son cometidos por un hombre cercano a la familia.
“En el 66 % de los casos las víctimas tienen entre 12 y 17 años. En el 28%, entre 6 y 11 años y en el 6% son pequeñas y pequeñas de 0 a 5 años”.
Al citar cifras del Centro de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer, Alvarez informó que en los último seis años (2017 a 2022) se reportaron 74 mil 413 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes”.
El especialista precisó que la violencia sexual en la niñez y en la adolescencia tiene impactos negativos psicológicos, físicos, sexuales y sociales, cuyas consecuencias se expresan a lo largo de la vida de cada víctima.
Otro de los puntos que subrayó fueron los graves efectos en la trayectoria educativa de las víctimas, como el ausentismo escolar, problemas de concentración, problemas de comportamiento, bajo rendimiento académico, trauma a largo plazo, dificultades en las relaciones sociales, desconfianza en las figuras de autoridad, entre otros.
“La violencia sexual es una de las cinco prioridades de nuestro programa en el país. Seguiremos trabajando con el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y la sociedad civil a fin de crear estrategias de intervención para que funcionarios y maestros sepan identificar y se quiten la venda cuando vean un caso de violencia sexual”.
Anotó que están trabajando para hacer visible ese daño que, anotó, muchas veces es irreparable y afecta el futuro de muchas familias, la inclusión social y el desarrollo integral del Perú.
Pasar a la acción
En el lanzamiento de la campaña -que busca visibilizar la violencia sexual en el entorno más cercano de los niños, niñas y adolescentes- estuvo presente el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, quien mostró su preocupación por las alarmantes cifras.
“De la indignación se debe pasar a la acción para acabar contra este tipo de violencia, que es estructural en el Perú y el mundo. Hay que quitarnos las vendas y avanzar juntos en la solución de este problema”, enfatizó.
La indignación es un punto de partida, anotó. “Debemos aprender a ser más comunidad porque eso también es un punto fundamental para la solución. Esto no es un tema de reacción”.
Participación de la sociedad
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, manifestó que la violencia sexual es algo estructural y necesita la participación de toda la sociedad en su conjunto.
“En pandemia nos dimos cuenta que muchos estaban viviendo con el enemigo. Hoy en día, el rostro de una mujer violada en el Perú, es el rostro de una niña o adolescente”,
Agregó que la atención de esta problemática debe ser una prioridad, por lo que hizo un llamado a la acción a todas las peruanas y peruanos a sumarse para cambiar este rostro en el país.
Cifras
- La violencia sexual en todas sus formas es el tipo de violencia contra niñas, niños y adolescentes que se reporta con mayor frecuencia (36.7%). Ha pasado de 6,593 casos atendidos en el 2017 a 19,867 en el 2022.
- La mayor cantidad de casos de violencia sexual contra la infancia corresponde a las y los adolescentes (66%). Los casos de niños de 6 a 11 años constituyen el 28% y los de 0 a 5 años, el 6% de los casos reportados.
- Entre el 2017 y el 2022 se reportaron en el CEM un acumulado de 32,131 violaciones sexuales (una de las formas de violencia sexual) contra niñas, niños y adolescentes.
- El 46% de las niñas, niños y adolescentes agredidos sexualmente que acuden a reportarlo ya han vivido más de un episodio de violencia sexual. De este grupo, 8 de cada 10 reportó que la agresión era intermitente.
Visitas 5
Relacionado
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP