Connect with us

Especiales

América Latina debe afirmar su libertad. Por: José Antonio Torres Iriarte

Webmaster

Published

on


La libertad como principio fundamental y los derechos humanos, como aspiración universal deben marcar el derrotero de las nuevas generaciones latinoamericanas; que deben ser capaces de reconocer el esfuerzo y entrega de todos aquellos que a lo largo del tiempo abrazaron la noble causa de poner fin a todo tipo de dictaduras y opresión en nuestra región.

La Revolución Cubana en los años sesenta, terminó traicionando los ideales de José Martí y de un pueblo que aspiraba a construir la democracia apoyada en el sufragio; el castrismo se sometió al dominio soviético, pretendiendo ser un referente político para las nuevas generaciones. La economía cubana fue subsidiada durante décadas por la URSS, bajo su liderazgo impulsó el movimiento guerrillero, que no pretendía liberar a nuestros pueblos de las «garras del imperialismo yanqui»; sino simplemente convertir a América Latina en una zona de influencia soviética en el contexto de la Guerra Fría y bipolaridad. La caída del Muro de Berlín, la disolución de la URSS y el fin del comunismo en Europa del Este; en los años noventa puso al descubierto las falencias de las economías centralmente planificadas, con sistemas políticos de partido único y sin libertades.

América Latina a lo largo de los últimos 20 años, aparentemente había encontrado el camino de la libertad y parecía ser capaz de insertarse mejor en los mercados internacionales de Norteamérica, Europa y el Asia Pacífico. Cuba bajo el liderazgo del tirano de la Habana, fue capaz de sobrevivir al llamado «período especial» y encontrar en Hugo Chávez el aliado adecuado para poder financiar su economía e impulsar bajo un discurso neomarxista, proyectos políticos autoritarios en la región.

Si la influencia cubana, en el proceso político de la Unidad Popular en Chile en los años setenta fue nefasto para el gobierno de Salvador Allende; la injerencia cubana en el gobierno de Caracas ha facilitado el control de los servicios de inteligencia y el dominio sobre las instituciones militares, la destrucción de la economía venezolana y ocasionado la migración de más de 5 millones de ciudadanos, configurándose una crisis humanitaria.

La dictadura cubana, ha construido una economía dependiente, incapaz de subsistir y sentar las bases del bienestar en un marco de libertad. Las movilizaciones del 11 de Julio y la anunciada protesta nacional del 15 de Noviembre; representan un hito en la lucha por la libertad de un pueblo, harto de que la dictadura de partido único prevalezca, imponiendo la represión y postrando en la pobreza a vastos sectores sociales. La cúpula del Partido Comunista, liderada por Diaz Canel pretende imponer el miedo, impidiendo el libre acceso a las redes sociales, prohibiendo las movilizaciones, restringiendo el acceso de la prensa internacional y por cierto acusando de contra revolucionarios y pro imperialistas a los opositores.

Por otro lado, en Nicaragua por cuarta vez en elecciones fraudulentas, fue elegido Daniel Ortega, como a la par la dictadura de Nicolás Maduro se mantiene en el poder, en momentos que la Corte Penal Internacional ha iniciado múltiples investigaciones derivadas de la muerte de cientos de manifestantes durante las protestas ocurridas en el 2017. Los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela son parte de un mismo eje político, que tiene en el gobierno de Luis Arce en Bolivia un aliado estratégico. El llamado «socialismo del siglo XXI», se ha propuesto lograr la toma del poder en Colombia (en las elecciones del próximo año) y ganar las Elecciones en Chile en las próximas semanas, como a la par impulsan un proceso constituyente en el país sureño. El neomarxismo avanza con una agenda globalista, con propuestas ambientalistas, con el apoyo de fundaciones y organismos no gubernamentales cimentados en los países desarrollados; con un falso discurso de igualdad, no tienen otro propósito que la destrucción del aparato productivo de economías de medianos ingresos, el debilitamiento y control de las fuerzas armadas.

La amenaza totalitaria se cierne sobre América Latina y el Perú no es la excepción; el gobierno de Pedro Castillo no cede en sus objetivos políticos, tiene claro que debe disolver el Congreso e imponer una Asamblea Constituyente, que apruebe una Constitución que facilite el copamiento de las instituciones tutelares. El senderismo que fue derrotado sólo militarmente en los años noventa; hoy se expresa políticamente y forma parte del actual gobierno; por ello es impostergable confrontar política e ideológicamente para poder defender la institucionalidad democrática.

El Congreso de la República, el 9 de Noviembre del 2020 decidió vacar a Martín Vizcarra, sin embargo sólo unos días después ante la presión mediática renunciaría el presidente Manuel Merino, en un contexto de protesta promovida por los medios de comunicación temerosos de perder la generosa ayuda del Estado expresada en las transferencias millonarias por concepto de publicidad estatal. El gobierno de Sagasti, fue la segunda etapa de la gestión de Martín Vizcarra y demostró como una minoría parlamentaria fue capaz de imponerse frente a la voluntad de 105 congresistas, que sólo unos días antes habían decidido poner fin al nefasto gobierno vizcarrista. No olvidemos que personajes siniestros como Rosa María Palacios en especial señalaron que luego de la renuncia de Manuel Merino, el próximo presidente del Congreso debía ser elegido entre el “selecto” grupo de congresistas que se opusieron a la vacancia presidencial del corrupto Martin Vizcarra.

Hoy más que nunca, las fuerzas democráticas con o sin representación parlamentaria deben actuar con un solo objetivo político, defender la libertad frente a la amenaza totalitaria que se cierne sobre el Perú. 

Por: José Antonio Torres Iriarte



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]