Lima Centro
Analistas coinciden en que Ministro Pedro Francke no genera tranquilidad suficiente a los mercados – Agencia de Noticias Órbita
Lima.- La figura de Pedro Francke como ministro de Economía y Finanzas no genera la tranquilidad suficiente en los mercados financieros, debido a su trayectoria misma como economista y a las contradicciones acontecidas con el premier Guido Bellido y el mismo presidente de la República, Pedro Castillo.
Ese fue el consenso a que llegaron los panelistas de la Conferencia Virtual «Perspectivas Económicas y Políticas con el Nuevo Gobierno», organizado recientemente por el CFA Society Perú (Asociación peruana de profesionales en inversiones).
Indicaron que este debilitamiento de la confianza hacia el gobierno de Castillo está golpeando fuertemente por el tipo de cambio y afectará el desempeño de la inversión privada en el corto y mediano plazo.
Al respecto, el analista político, Enrique Castillo, comentó que nadie sabe las condiciones en que se allanó Francke para juramentar como ministro de Economía pese a haberse negado un día antes.
“A muchos les dio tranquilidad la juramentación de Francke, pero fue una falsa tranquilidad. Juramentó Francke, pero el dólar siguió subiendo”, remarcó. Afirmó que dicha juramentación solo sirvió para darle ‘partida de nacimiento’ al gabinete Bellido, pues “si Pedro Francke no firmaba, se caía el gabinete”.
“Hoy en día Pedro Francke dice una cosa, Guido Bellido otra, el presidente Castillo no dice nada y Vladimir Cerrón ninguna de las anteriores (…) y la discordancia no es solo con el premier y el Jefe de Estado; el actual canciller, Héctor Béjar, tiene una visión diplomática económica totalmente distinta a la de Pedro Francke”, manifestó el panelista.
En otro momento, subrayó que su principal objetivo de corto plazo fue consolidar la permanencia de Julio Velarde al frente del Banco Central de Reserva (BCR).
“Mi opinión es que este Gobierno no quiere a Julio Velarde pero no lo puede botar, entonces, opta por aburrirlo. ¿Para el presidente Pedro Castillo su prioridad es Julio Velarde? Para nada, sus prioridades son ahora la investigación de los Dinámicos del Centro y el referéndum para la Asamblea Constituyente (…) Pedro Francke debió renunciar el día que Castillo plantó al doctor Velarde”, enfatizó.
A su turno, el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, comentó durante su participación que la poca confianza a Francke va más allá de la coyuntura actual, toda vez que siempre se mostró como un economista escéptico al libre mercado.
“Los últimos mensajes no condicen con la trayectoria de Pedro Francke, pues siempre se ha mostrado escéptico a la creación de riquezas y libertades económicas y en dos semanas no se va a cambiar de visión”, sentenció.
Señaló que nadie conoce el peso real de las decisiones del ministro de Economía en el Gabinete de Bellido. “Lo que sí hemos visto en los últimos días es al premier desdiciendo lo dicho por Francke” remarcó.
En esa línea, proyectó que la economía peruana, por lo ocurrido en el primer semestre crecería entre 9% y 10%, con una inversión privada rebotando a 12%.
Pero, aclaró, estas cifras azules se logran por un efecto estadístico al compararse con el desastroso 2020, años en que las caídas fueron históricas. En ese sentido, estimó que de mantenerse el actual escenario el PBI crecería solo 1% en el 2022.
“Si comparamos 2021 con 2019 (+4%) veremos que la inversión privada habría retrocedido 20 puntos porcentuales y para el 2022, comparado con el 2019, la reducción de la inversión privada seria de 25 puntos porcentuales”, proyectó.
Indicó que el perfil del Gobierno actuales impulsar la inversión pública, lo cual resulta insuficiente para elevar empleo y PBI, toda vez que la fuerza del gasto público es la cuarta parte del impacto de la inversión privada. “Y el próximo año, la inversión pública tendrá el freno del déficit fiscal que fluctuará tanto el 2021 como el 2022 entre el 5% y 6% del PBI”, anotó.
Asimismo, dijo que el tipo de cambio es un termómetro que cuando sube significa “que está recrudeciendo la fiebre”. Aseveró que el problema no es el termómetro sino el síntoma, que hoy en día es a incertidumbre política.
En ese contexto, dijo que aún hay techo para que el dólar sigua subiendo, si acontecen sucesos como una renuncia de Julio Velarde o la aprobación de un referéndum para la Asamblea Constituyente.
MEF debilitado
Minutos después, el economista Pablo Secada lamentó que en los últimos años el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no tenga el poder que se cree tener y por eso desde hace décadas no lidera las reformas necesarias para elevar la productividad del país.
“Hoy el problema no está en el MEF sino el problema del país está en Palacio de Gobierno, representado por Pedro Castillo, Vladimir Cerrón y Guido Bellido”, subrayó.
Sin embargo, dijo que, pese a la pérdida de poder de decisión en los últimos gobiernos, el MEF aún mantiene su “ADN” de cerrar el caño cuando es necesario, por lo que no ve problemas cuando ministros radicales pidan recursos para sus propuestas.
“Cuando los ministros presionen al MEF por gasto no creo que haya mayor problema porque en el ADN del MEF es no darte plata. El MEF, te torea, te esconde la pelota; es lo hace bien”, comentó.
En esa línea, Enrique Castillo lamentó que parte de la opinión pública, sobretodo la liderada por economistas, se sientan tranquilos porque en el MEF o la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) e inclusive el BCR, se quede gente confiable, pues al final el que toma las decisiones es el presidente o el premier.
“Cuando empezó la pandemia nos dijeron que María Antonieta Alva daba la tranquilidad a los mercados, pero Alva no pudo contener ni a Vizcarra, ni a Zeballos ni a Zamora y todo ese gabinete con Vizcarra a la cabeza nos llevó a la crisis económica más grande de los últimos 100 años”, enfatizó.
Finalmente, los tres panelistas coincidieron en la preocupación por no ver líderes dentro del Congreso para hacerle frente a las iniciativas antimercado del Ejecutivo. Coincidieron en que si bien es un escenario que no desean, la vacancia presidencial se dará tarde o temprano.
Actualidad
Pueblo Libre Lidera Debate: Alcaldesa Mónica Tello Cuestiona Viabilidad de Armas No Letales para Serenos
En el marco de la I Sesión Territorial de la Mancomunidad Municipal Lima Centro sobre el Estado de Emergencia 2025, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, junto a su par de Surquillo, Cintia Loayza, pusieron el foco en los desafíos logísticos y presupuestarios para equipar a los serenos con armas no letales. Ambas autoridades calificaron la medida como «limitante e inviable» debido a la falta de presupuesto, vacíos legales y el riesgo inherente para el personal municipal.
La reunión, presidida por el alcalde de Miraflores y presidente de la Mancomunidad, Canales, sirvió para evaluar los resultados de la declaratoria de emergencia en la lucha contra la criminalidad.
Resultados Positivos, Pero con Necesidades
El alcalde Canales destacó que la declaratoria de emergencia «ha dado resultados» y respaldó la labor de la Policía Nacional. «Hay una acción mucho más comprometida de la Policía Nacional y demás autoridades para reducir la delincuencia,» indicó tras la sesión, que contó con la presencia de altas autoridades del Ministerio Público, Poder Judicial, PNP, Osiptel, ATU y Migraciones.
Por su parte, el comandante general de la PNP, general Óscar Arriola Delgado, presentó cifras contundentes, avalando el éxito de la norma:
- 70% de detenidos.
- 60% de incautación de armas.
- Más de 12 mil cartuchos de doble capacidad destructiva.
- Más de 100 toneladas de pirotécnicos decomisados.
«Por supuesto que estas normas han tenido resultados, objetivamente hemos tenido resultados en base a los números,» sostuvo Arriola.
Acciones Complementarias de la Justicia
En otros acuerdos clave, el Fiscal Superior Titular Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina, anunció la creación de fiscalías de bandas para Lima, Callao, Chiclayo y Sullana. Mientras se implementan, las 16 fiscalías de crimen organizado asumirán las investigaciones de extorsión.
La presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima, Miluska Cano López, enfatizó el compromiso judicial: «Los jueces están involucrados en buscar cambios normativos y mejores manuales operativos para lograr resultados.»
Finalmente, representantes de Osiptel hicieron un llamado a los municipios a asumir un rol más activo en la fiscalización de la venta ambulatoria de chips de telefonía móvil, buscando reducir su uso delictivo.






Actualidad
Munis en la mira: Serenos podrán patrullar con pistolas eléctricas
Alcaldesas de Surquillo y Pueblo Libre opinan que implementación de nueva norma requiere mayor presupuesto y modificar Ley Orgánica de Municipalidades
El reciente Decreto Supremo N.º 015-2025-IN, aprobado por el Ministerio del Interior (Mininter), ha abierto un nuevo capítulo en la seguridad ciudadana: por primera vez, los agentes de los servicios de serenazgo municipal podrán portar pistolas eléctricas o de electrochoque, además de cámaras corporales, grilletes y aerosoles de pimienta.
Si bien la norma pretende “la modernización y profesionalización del serenazgo municipal” y la necesidad de fortalecer su coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) ante el avance de la delincuencia, también plantea tantas interrogantes como promesas.
La norma exige dotar de armas eléctricas a un cuerpo cuya función tradicional ha sido preventiva, que porten cámaras corporales activas que registren sus intervenciones con el fin de garantizar transparencia y respeto a los derechos humanos, pero ¿están los municipios preparados para asumir la supervisión, el entrenamiento y su implementación?
Para la alcaldesa de Surquillo, Cinthia Loayza, el decreto crea vacíos, contradicciones normativas y riesgo de inconstitucionalidad, ya que asigna funciones que no están previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades. «Se tendría que modificar la Ley Orgánica de Municipalidades si se quiere otorgar nuevas funciones al serenazgo. De lo contrario, se está violando el marco legal», indicó.
Reconoció que la intención de la norma es válida ante el aumento de la criminalidad, pero pidió al Ejecutivo revisar el contenido del decreto y evitar imponer normas que generen conflictos de aplicación.
Falta de presupuesto
En cuanto al presupuesto, la alcaldesa surquillana subrayó que el Ministerio de Economía y Finanzas no ha emitido un dispositivo que autorice o asigne recursos específicos a las municipalidades para cumplir con la adquisición de pistolas eléctricas, cámaras corporales u otros implementos mencionados en el reglamento.
Además, señaló que la norma fue excluida de la Evaluación de Impacto Regulatorio (EIR), lo cual a su juicio refleja una falta de rigor técnico. «Tenemos programaciones multianuales definidas. No se puede exigir de un día para otro nuevas obligaciones sin asignar presupuesto ni evaluar los efectos», dijo.
Un sereno no es un policía
En la misma línea, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, respaldó la intención de la norma, pero advirtió que su aplicación debe ser gradual y acompañada de un presupuesto específico para las municipalidades.
Dijo que los municipios, con el nuevo dispositivo, enfrentará un reto para el cual no están plenamente preparados ni financiados. Mencionó que muchas municipalidades dependen casi exclusivamente de lo que pagan los vecinos mediante arbitrios.
«Algunas municipalidades podrán comprar estos implementos, pero muchas otras no. No todas tienen los mismos recursos. La ley está bien, pero debe venir con presupuesto», enfatizó.
“Estamos asumiendo una función que no nos corresponde directamente. Un sereno no es un policía y no está preparado para eso”, añadió.
Por : Marco Cáceres A.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
