Connect with us

Arte y Cultura

Arte textil hecho a mano es el regalo perfecto para esta navidad

Webmaster

Published

on


“Ruraq maki- hecho a mano” continúa en la sede principal del Ministerio de Cultura, donde encontrarán bellas obras textiles para toda la familia. El ingreso es libre.

Estamos cerca a la Nochebuena y la exposición venta “Ruraq maki – hecho a mano” es una buena opción para encontrar el regalo perfecto para llevar cultura a los hogares peruanos. Todo ello gracias al trabajo de las maestras y maestros artesanos que ofrecen sus productos en la sede central del Ministerio de Cultura.

De esta manera, se podrá conocer el Perú a través de la belleza de sus creaciones. Justamente para darnos la oportunidad de apreciar las hermosas obras de arte y llevar cultura a casa, Ruraq maki se queda hasta este jueves 22 de diciembre, desde las 10:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.

En esta oportunidad, les presentamos distintas alternativas de regalos con una serie de creaciones textiles de la costa, sierra y selva del país. Dichos productos han sido elaborados con fibras y tintes naturales que los hacen muy especiales por su gran acabado y buen gusto.

En el mezanine de la sala Kuélap, por ejemplo, encontraremos a don Marcelino Pomataylla, maestro artesano ayacuchano, quien trabaja en telares tradicionales, creando formas de vistosos colores. Don Marcelino junto a su esposa, hijos y nietos se encarga de mantener vigente la tradición y herencia que le fue transmitida de generación en generación.

En su stand, muy cerca de las escaleras de acceso, encontramos cojines a partir de 80 soles, vinchas para el cabello a 15 soles, caminos de mesa de diversos colores a partir de 60 soles y los tradicionales ponchos con diferentes motivos que son muy apreciados por los amantes de los tejidos.

Mientras que las maestras artesanas de la provincia de San Miguel Arcángel de Cajamarca, nos presentan verdaderas obras de arte, tejidas a mano. Manteles y centros de mesa de todos los colores adornan su stand, con precios que van de los 80 a los 360 soles.

Desde Ucayali, la Asociación de mujeres artesanas Reshin Benxo expone sus originales telas con bordados a mano: figuras de tigres, guacamayos, loros y escenas de la vida cotidiana aparecen en sus diseños. Todos los productos utilizados, según nos cuenta doña María, son naturales, nada tóxicos. 

En esta oportunidad, dentro de las novedades que presentan en Ruraq Maki – hecho a mano, las artesanas Reshin Benxo trajeron las faldas que visten las mujeres de las comunidades, todas con diseños tradicionales representativos de la cultura shipiba. Este se puede encontrar a 80 soles.

En tanto, la Asociación de Mujeres Creativas y Emprendedoras de Inkawasi, conformada por artistas de Inkawasi, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, presentan una colección de tejidos. Ellas son herederas y portadoras de un conocimiento ancestral único, el cual transmiten a las nuevas generaciones para mantener la tradición del tejido en el que son formadas desde niñas.

Las tejedoras, especialistas en el tejido en telar de cintura y en el teñido textil con pigmentos naturales, presentan prendas de vestir inkawasinas y accesorios para el hogar. En su punto de venta encontraremos blusas de colores bordadas a mano, faldas, bolsos, mantas y telares, con precios que van desde los 80 nuevos soles.

Arte y textilería cusqueña presente en Ruraq maki

Siempre en el ambiente del mezanine de la sala Kuélap, se ubica don Fidel Vara Quispe, presidente de la Asociación Apu Antasaqa, quien trajo desde Cusco hermosos trabajos de los maestros artesanos. Sus tejidos, con diseños geométricos, reflejan el arte tradicional y toda la creencia de la cosmovisión andina.

Los tejidos de Don Fidel varían en precios. Tenemos porta cosméticos a 30 soles, cartucheras a 20 soles, cinturones a 40 soles. También telares, fundas para cojines, chalecos y chullos que van desde los 20 hasta los 80. Así este artista plasma toda sus creencias y tradiciones que les fueron transmitidas desde la época pre inca. 

Para las damas, los maestros de la Asociación Apu Antasaqa de Cusco presentan una cartera con motivos geométricos tejida a mano con hilo de Alpaca bebe y teñida con tintes naturales y fino acabado. El precio de esta hermosa obra es de 200 soles.

Para las más pequeñas de la casa, en los ambientes del videowall, encontraremos el Taller Olivares, Bordados de Monsefú, donde se ofrecen vestidos de colores para la estación de verano, con lindos bordados hechos a mano desde los 70 soles. 

Asimismo, podemos encontrar servilletas con motivos navideños y para toda ocasión, que hacen juego con el camino de mesa en colores rojo, amarillo, verde. Los centros de mesa van desde los 90 soles y las servilletas desde los 12 soles.

En los distintos stands -ubicados en los dos ambientes del Ministerio-, podrás adquirir piezas únicas de juguetería, joyería, ropa, artículos utilitarios para el hogar, nacimientos, carteras de hilo hechas a mano, entre otros productos. Sin duda, no hay mejor regalo que nuestra cultura.

La edición de “Ruraq maki, hecho a mano” reúne a artesanos y artistas tradicionales en la sede del Ministerio de Cultura, en el horario de las 10:00 a.m. a 8:00 p.m. hasta este jueves 22 de diciembre. El ingreso es libre y se realiza por la puerta ubicada en la avenida Javier Prado Este 2465, en el distrito de San Borja.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]