Salud
Asociaciones de pacientes oncológicos alertan que cambios a la Ley Nacional del Cáncer retrasarán su implementación

● Luego de casi un año y medio de promulgada, solo se sabe del cumplimiento de tres disposiciones de su reglamento.
● Semáforo Oncológico advierte que se tendría que cambiar reglamento si Congreso aprueba proyecto de ley, lo que demorará más la ejecución de la ley.
La Comisión de Salud del Congreso aprobó por unanimidad el predictamen que plantea modificar cinco artículos de la Ley Nacional del Cáncer y dos de sus disposiciones complementarias finales. Según el Semáforo Oncológico, colectivo de 10 asociaciones de pacientes, cambiar en estos momentos una ley que ni siquiera está implementada postergaría su ejecución.
“Nos preocupa que se trate así algo que es la esperanza de muchos peruanos. No entendemos la necesidad de estos cambios, se ha avanzado muy poco en el cumplimiento de la norma. Ahora lo urgente debiera ser fiscalizar a las autoridades que luego de ocho meses no han completado lo que les encargó el reglamento”, remarcó Indyra Oropeza, presidenta de Con L de Leucemia y vocera del Semáforo Oncológico, iniciativa civil creada para velar por el cumplimiento de la Ley Nacional del Cáncer.
El predictamen, basado en dos proyectos de ley, promovidos por los congresistas Luis Kamiche (Perú Democrático) y Elva Julón (APP), presidenta de la Comisión de Salud, propone modificar los artículos 4, 5, 6, 7 y 9, así como las disposiciones complementarias cuarta y quinta de la ley.
Para el Semáforo Oncológico, esto representa un riesgo para los 175 mil pacientes con cáncer, ya que de aprobarse en el pleno, el Ejecutivo tendría que cambiar un reglamento que le tomó siete meses desarrollar y del cual solo se ha cumplido 03 de 16 disposiciones. La mayoría se encuentran vencidas. Recordemos que existen más de mil millones de soles destinados para combatir el cáncer en 2023 por lo que las asociaciones de pacientes piden que no se ponga en riesgo la ejecución de esos fondos con cambios que no deberían ser prioridad.
“Saludamos el interés de la Comisión de Salud de trabajar en favor de la ley, pero si el Congreso aprueba lo planteado, ¿quién garantiza de que la Ley del Cáncer avance mientras el Gobierno modifica el reglamento? Creemos que en estos momentos todos los esfuerzos deben centrarse primero en fiscalizar la implementación y luego evaluar mejoras. Hacemos un llamado a la ministra de Salud para que se debata más la pertinencia de esta propuesta”, remarcó Susana Wong, directora de Lazo Rosado Perú y vocera del Semáforo Oncológico.
Las asociaciones advierten
Según el predictamen, el MINSA solo estaría a cargo de los fondos para actividades de prevención y promoción, en lugar de encargarse de todo el presupuesto para cáncer y el INEN pasaría a ser el responsable de los fondos para diagnóstico, atención y recuperación. Las asociaciones de pacientes alertan de que si el Congreso aprueba esta división puede retrasar más la implementación de la Ley hasta que el financiamiento y el reglamento se adecue a estas nuevas tareas.
Otro punto a observar es que la iniciativa solo recibió la opinión favorable del INEN. Tanto el Ministerio de Educación y el MINSA, a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización (OGPPM) y la Digemid, la calificaron como no viable.
Relacionado
Salud
Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida
El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.
“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.
La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.
El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.
Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.
Actualidad
Ministerio de Salud asegura que todas las unidades del lote contaminado han sido retiradas del mercado

Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.
«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.
En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.
Fuente: Andina | Perú 21Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.
«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.
En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.
Fuente: Andina | Perú 21
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP