Lima Norte
Audiencia vecinal y las diez preguntas que respondió el alcalde ante más de 350 personas – Señal Alternativa

Jesús Maldonado respondió diez preguntas sobre seguridad, uso de recursos, planes y acciones inmediatas para mejorar la calidad de vida del distrito con más de 1 millón de habitantes. El Comercio realizará un seguimiento de las propuestas planteadas en la cuarta edición de las Audiencias Vecinales organizadas por nuestra fuente.
San Juan de Lurigancho lleva casi un mes en estado de emergencia ante los altos índices de delincuencia, pero las preocupaciones vecinales no se limitan a la inseguridad ciudadana. Las áreas verdes, el comercio ambulatorio, el tráfico de terrenos, la contaminación e incluso las acciones que se toman para fomentar la cultura son parte las necesidades de quienes habitan del distrito más poblado del Perú. Así lo hicieron saber los vecinos al alcalde, Jesús Maldonado, en la cuarta edición de las Audiencias Vecinales organizadas por El Comercio, con el auspicio de la empresa Enel Perú y con el apoyo técnico de IDEA Internacional.
Ante el auditorio del Teatro Municipal lleno – participaron más de 350 personas, la mayor cantidad desde que se reinició el programa de Audiencias Vecinales– el alcalde tuvo que responder diez preguntas planteadas directamente por los vecinos. Los temas que se abordaron fueron previamente priorizados y escogidos en el taller realizado el sábado 7 de octubre.
La asamblea contó con la participación del Juan Aurelio Arévalo, director periodístico de El Comercio, y Carlos Espinoza, director periodístico del diario El Trome, que por primera vez que se unen para un evento de democracia participativa.
Fueron en total 10 preguntas planteadas por los vecinos, cuya elaboración se realizó la semana anterior durante un taller organizado por nuestra fuente, con el apoyo de IDEA Internacional y el Observatorio Lima Cómo Vamos.
El objetivo de la audiencia vecinal no solo es fomentar comunicación con los vecinos y la rendición de cuentas, sino también realizar un seguimiento de las promesas de la autoridad edil. Por ello, nuestra fuente fiscalizará el cumplimiento de las mismas durante las próximas semanas.
Como en el caso de las asambleas previas, realizadas en los distritos de Magdalena, Surco y Miraflores, hubo consultas adicionales que intentaron realizar los asistentes. Para ellos se ha habilitado el correo electrónico [email protected] a fin recibir inquietudes sobre la gestión y planes del alcalde.
Responsabilidades
Maldonado instó a los ciudadanos a entender que existe una responsabilidad conjunta en el crecimiento del distrito. “En la medida que posterguemos la responsabilidad también postergamos el progreso. Cuando un vecino decide botar la basura en la puerta de su casa posterga la limpieza del distrito. Podemos aplicar esto para todas las instituciones”, dijo.
El mensaje de corresponsabilidad también se relacionó a la alta morosidad del distrito, que alcanza el 79%, y que afecta la disposición de recursos que se traducen en menos obras. “Los arbitrios son para áreas verdes, parques y serenazgo. No podemos gastar más de lo que tenemos”, añadió. De igual manera, recordó que se requiere un trabajo coordinado con otras entidades del Estado.
Actualmente, San Juan de Lurigancho atraviesa una de sus mayores crisis en seguridad. Tal como informó nuestra fuente previamente, por cada 100,000 habitantes solo hay 42 policías activos. Además, en el caso de las cámaras de videovigilancia, solo existe una activa por cada 62,500 personas. Son un total de 35 pero solo 24 están en funcionamiento.
Pregunta de Carlos Balvin Álvarez
¿Qué estrategia tiene para recuperar áreas verdes, veredas y pistas invadidas por el comercio informal?
«El cuidado de áreas verdes se ejecuta con la recaudación de fondos. Aun así, con deficiencias hemos mejorado algunos parques y estamos rehabilitando la vía 13 de enero que es metropolitana. Este año vamos a ejecutar unos cinco proyectos de pistas. En Cruz de Motupe tenemos una inversión de 8 millones de soles en pistas y veredas. El próximo año vamos a adquirir maquinaria para que el costo sea menor.»
Pregunta de Atilio Valladares Coz
¿Qué acciones impulsa para motivar el cuidado responsable de las mascotas?
“Antes de que termine el año estamos inaugurando la veterinaria municipal. Será una por año. Pero quiero regresar al tema de responsabilidad, si una mascota hace sus excretas y no las recogen es responsabilidad del dueño. Tendría que tener un par de fiscalizadores en todos los parques para estar detrás, es imposible”
Pregunta de César Bellido Curaca
¿Cuáles serán las acciones que impulsará en materia de seguridad ciudadana?
«Nosotros no arrestamos personas ni desarticulamos bandas. El serenazgo solo tiene su uniforme, no tiene armas, solo voluntad. Se necesita el trabajo del MININTER y comisarías. Tenemos una extraordinaria relación con la PNP, pero son pocos. Antes de la declaratoria de emergencia eran 600. Ahora son 1,600 pero es insuficiente. La presidenta Dina Boluarte nos ofreció 500 cámaras desde Estados Unidos, hasta ahora no recibimos nada»
Pregunta de José Puma
¿Cuándo se puede establecer una mesa de trabajo frente al tráfico de terrenos?
“Cuando viene la población a solicitar la visación de sus planos no tienen parques ni áreas públicas porque las vendieron. Así no se puede. Por otro lado, vamos a establecer la mesa para tener una agenda en común porque necesitamos delimitar SJL. El que saca ventaja de esa falta de delimitación es el traficante de terrenos”
Pregunta de María Núñez Villalobos
¿Cuándo tiene previsto reparar los baches de las pistas?
“Cada vez que queremos construir o reparar una pista, le pedimos a Sedapal que nos informe dónde y cuándo hará el cambio de tuberías y no nos lo dice. Hemos multado a Sedapal con 8 millones de soles. Estamos haciendo la adquisición de maquinaria. El próximo año tendríamos que comprar el asfalto”.
Pregunta de José Guzmán
¿Cuál es su plan para reducir la contaminación?
“Venimos haciendo el cambio de uso de locales. No queremos comercios que invadan de forma visual con su publicidad. Desde que se inició la gestión, no se han tramitado nuevos paneles publicitarios. Sobre contaminación sonora, hacemos campañas para que el tránsito sea más fluido, pero tenemos 30 agentes”
Pregunta de Juliana Nataly
¿Cuál es su plan para convertir a SJL en un distrito atractivo para el turismo?
“Los jóvenes [que gestionaban el puente colgante en el distrito] no han presentado la solicitud de licencia a la municipalidad metropolitana, no depende de nosotros. Me he reunido con los jóvenes que protegen las huacas, las lomas, hay que promoverlos sí, pero es un turismo estacionario. Hemos creado un serenazgo en las zonas altas para que avisen si hay invasión en la zona de las lomas. Necesitamos la delimitación”.
Pregunta de Francisco Taracayo Machaca
¿Qué acciones va a desarrollar para el mantenimiento de veredas y construcción de muros de contención?
“Todos los proyectos aprobados en el presupuesto participativo se van a construir. En el tema de los muros, estoy demorándome. Estamos sacando una ordenanza de obras compartidas. Con ello podemos, con la población, hacer rápidamente muros de contención y escaleras. Esa ordenanza debe salir este mes».
Pregunta de Óscar Núñez Zúñiga
¿Qué medidas tomará ante los problemas de paraderos informales y caos?
“Hemos recuperado algunos espacios invadidos por combis y mototaxis informales. Vamos a peatonalizar la alameda Palestina. El problema es que se trasladan a otro lado. Hemos aumentado el número de fiscalizadores para que sea fluido el tránsito, pero hay inconvenientes en cómo trabaja la ATU. Me comprometo a aumentar el número de facilitadores en Puente Nuevo”.
Pregunta de Luis Salas Bernales
¿Qué actividades culturales piensa desarrollar su gestión?
“SJL es un distrito de mucha cultura, presente en nuestra religiosidad y folclor. Hemos recuperado este teatro. Esta Navidad, vamos a tener una presentación con la sinfónica del distrito, con niños de SJL. Llevamos cine a las partes altas, donde no tienen ni servicios. Tenemos una biblioteca que está funcionando bien”.
Fuente: El Comercio – Gladys Pereyra Colchado periodista
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP