El MEF emitió el reglamento de la Ley que regula la Cuenta DNI. El Banco de la Nación podrá cerrar las cuentas en caso que estas sean utilizadas en actividades ilegales.
El Banco de la Nación podrá realizar la apertura de la Cuenta Documento Nacional de Identidad (Cuenta DNI) de forma automática para los ciudadanos sobre la base de la información que le proporcine el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), según establece el reglamento de la Ley que regula la Cuenta DNI (Ley Nº31120).
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió el Decreto Supremo Nº184-2021-EF que aprueba el mencionado reglamento, el mismo que tiene por objeto regular los aspectos operativos, los términos o condiciones, características y disposiciones complementarias necesarias para la implementación de la Cuenta DNI, incluyendo los procedimientos operativos de apertura, activación, cierre e intercambio de información.
De acuerdo con el reglamento, las entidades públicas podrán utilizan la Cuenta DNI para el pago, devolución o transferencia de cualquier beneficio, subsidio, prestación económica o aporte que el Estado otorgue o libere a los titulares de la cuenta. También podrán emplearla para otras operaciones que fomenten el acceso y uso de servicios financieros por parte de la población.
También se dispone que el Banco de la Nación establecerá la activación de la Cuenta DNI a través de canales digitales. Para esto, los titulares de las cuentas deben registrar como mínimo en la plataforma digital que esta entidad financiera habilita lo siguiente:
Número de DNI.
Correo electrónico.
Número de teléfono móvil a nombre del Titular. La línea del teléfono móvil debe tener un mínimo de 30 días calendario de activación.
Suscripción digital del contrato de apertura de la Cuenta DNI.
Asimismo, el Banco de la Nación efectuará la validación de la identidad durante el proceso de apertura y activación de la Cuenta DNI con la información de Reniec y el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
El reglamento también refiere que el Banco de la Nación podrá cerrar la Cuenta-DNI en caso detecte o disponga de indicios que la misma está siendo utilizada para eventos de fraude, corrupción o cualquier otra actividad ilegal. Asimismo, por consideraciones referidas al sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo relacionadas a la Cuenta-DNI.
En caso los titulares de las cuentas se encuentren involucrados en actos ilícitos o fraudulentos, el Banco de la Nación podrá denunciará estos actos ante las autoridades competentes.
El Decreto Supremo fue refrendado por el presidente de la República, Franciso Sagasti, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, y el titular del MEF, Waldo Mendoza.
Dina Boluarte supervisa avance de planta de tratamiento que beneficiará a 650 mil personas en Lima Este
La presidenta de la República, Dina Boluarte, supervisó este lunes el avance de las obras de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Atarjea, ubicada en el distrito de El Agustino. La infraestructura busca mejorar la calidad de vida y la salud de más de 650 mil habitantes de Lima Este.
El proyecto contempla el tratamiento de aguas residuales provenientes de zonas como Cajamarquilla, Nievería, Cerro Camote, Carapongo y Santa María de Huachipa, en Lurigancho-Chosica, además de los distritos de Ate y Santa Anita.
Según informó el Ejecutivo, esta será la segunda planta en el país que funcionará bajo el enfoque de economía circular, promoviendo el reúso del agua tratada y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
Durante su visita, Boluarte destacó que esta obra responde al compromiso del Gobierno por ampliar el acceso a servicios básicos y mejorar las condiciones sanitarias de las poblaciones más vulnerables. Se espera que la planta entre en funcionamiento en los próximos meses.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.