Connect with us

Actualidad

BNI Talks: Megaproyectos de infraestructura en el Perú – Oportunidades para empresarios analizadas por expertos

impulsocorp

Published

on

BNI, la organización global más importante de networking empresarial y marketing por referencias, presenta la tercera edición de BNI Talks titulado «Megaproyectos de Infraestructura: Oportunidades y desafíos para las Empresas». Esta serie de Conversatorios presenciales con despliegue virtual reúne como panelistas a los más distinguidos y renombrados profesionales en los diferentes temas. Asimismo, son organizados y dirigidos por José Tuccio, Director Corporativo de BNI Perú y con el apoyo del equipo de Marketing de BNI Perú. Cuyo objetivo es explorar oportunidades y el impacto generado por proyectos e iniciativas en el país para lograr el trabajo conjunto del sector privado con el sector público. En esta edición, participaron cinco destacados especialistas y líderes de las obras emblemáticas de infraestructura que actualmente se desarrollan en el Perú, quienes compartieron sus perspectivas sobre sus proyectos que están en marcha.

El evento inició con las palabras de Carlos Merino, CEO de DP World Ecuador y Perú, quién destacó los logros en infraestructura portuaria señalando que «el sector portuario del Perú se ha consolidado como un verdadero orgullo nacional». Merino mencionó que con la ampliación del Muelle Sur del Puerto del Callao han aumentado su productividad y duplicado su capacidad, para pasar de operar 1.6 millones de TEUs a 2.7 millones, con la proyección de alcanzar los 3 millones y recibir barcos de mayor envergadura.

Carlos Tejada, Gerente General Adjunto de Cosco Shipping Ports, co-propietarios del Puerto de Chancay, resaltó que el Perú contará con la mejor infraestructura portuaria de la región y que éste desarrollo está orientado hacia convertirnos en un clúster logístico, tecnológico e industrial, que sea la puerta de Latinoamérica hacia el Asia, generando carga que promueva la sostenibilidad del país, con responsabilidad social y ambiental.

Carmen Deulofeu, Gerente General de la Línea 2 del Metro de Lima, explicó que esta línea será una de las pocas en el mundo clasificadas como un metro subterráneo, pesado y automático, pudiendo transportar entre 660 mil y 1,2 millones de pasajeros por día. Son 35 km de trazado que permitirán reducir el tiempo de viaje de Ate al Callao de dos horas y media a solo 45 minutos, con accesibilidad total para personas con movilidad reducida. Confirmó además que se ha alcanzado un 60% de avance de los túneles gracias a las dos tuneladoras y el método austriaco empleado para este importante proyecto de US$ 4,531 millones.

Arturo Vera, Gerente de Estrategia Corporativa en Lima Airport Partners, comentó que la expansión del Aeropuerto Jorge Chávez implica triplicar su capacidad actual, que no solo ha comprendido la construcción de una segunda pista, sino también la de un nuevo terminal de pasajeros que será mucho más eficiente para las operaciones aeroportuarias. Destacó que junto con todas las empresas relacionadas al aeropuerto representan actualmente el 0.6% del PBI total del país y el 15% del PBI de la región Callao. Esta expansión mejorará la conectividad y eficiencia del transporte aéreo, contribuyendo significativamente al turismo y a la economía nacional.

Asimismo, Raúl Pérez Reyes, Ministro de Transporte y Comunicaciones resaltó que es más importante enfocarse en dar y mejorar los servicios a la ciudadanía que solo proveerles de “fierro y cemento”. Que la infraestructura debe estar orientada a las necesidades de la población. Por ello, se vienen importantes proyectos en sectores como minería, educación y agroexportación, destacando el reto de ofrecer un servicio de transporte de alta calidad y la implementación urgente del peaje digital, ya presente en países vecinos.

El evento concluyó con las palabras de José Tuccio, quien subrayó la importancia de una visión optimista y comprometida con el desarrollo del Perú. Los comentarios de los altos directivos sobre los megaproyectos en curso reafirman el compromiso de BNI como organización de networking empresarial enfocada en abordar temas ligados a la responsabilidad social y sostenibilidad en pro de avanzar hacia los objetivos de desarrollo del país.

Más información y detalles sobre BNI se pueden encontrar en el sitio web http://www.bniperu.com y redes sociales LinkedIn, YouTube, Instagram como BNI Perú

Continue Reading
Comments

Actualidad

PRODUCE y ONUDI fortalecerán competitividad de 4000 productores de café y cacao de la región San Martín

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, y el embajador de la Confederación Suiza en el Perú, Paul Garnier, anunciaron el inicio de la implementación del proyecto de cooperación internacional «Programa Global de Calidad y Normas Perú Fase II: Fortaleciendo la calidad del café y cacao para las exportaciones”.

Este proyecto, que tendrá una duración de tres años, contará con un financiamiento del Gobierno de Suiza por 1.5 millones de euros y beneficiará a 4000 productores y 7 cooperativas de las cadenas de café y cacao en la región San Martín.

“El proyecto busca contribuir al fortalecimiento productivo y competitivo de las cadenas de valor del café y cacao y sus derivados de mayor valor agregado, a través de la mejora de sus capacidades de cumplimiento de normas, regulaciones técnicas y requerimientos de mercado”, destacó el ministro.

En el anuncio del inicio de la implementación también estuvieron presentes el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe; Nathalie Vela, coordinadora nacional de ONUDI; y Juan Pablo Diaz, oficial de Desarrollo Industrial de ONUDI y gerente del proyecto.

Se indicó que esta fase del proyecto continuará con las mejoras de procesamiento de las cooperativas y agricultores, a fin de lograr mayores puntajes y precios para su producción utilizando las principales normas técnicas peruanas, fortalecimiento de las capacidades de entidades regionales que trabajen con cooperativas y productores.

“También se dará el apoyo a las direcciones técnicas del INACAL, entidades reguladoras y supervisoras nacionales como SENASA y DIGESA, y laboratorios de ensayo a nivel regional, enfatizando mejoras en producción orgánica e inocuidad de los alimentos”, añadió.

Por último, el ministro enfatizó que de esta manera se continuará posicionando al Perú como uno de los principales productores y proveedores de cacao orgánico, cacao fino y de aroma a nivel mundial, además de seguir expandiendo la comercialización del café peruano a más mercados.

Continue Reading

Actualidad

Titular de Produce anuncia que producción industrial cerraría el 2024 con un crecimiento de 3.5%

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, indicó que al cierre de este año la producción industrial se recuperaría y registraría un crecimiento de 3.5%.

Indicó que este resultado sería impulsado por la industria primaria que crecerá 6.4% respecto del año anterior, favorecida por la buena temporada de la captura de anchoveta.

“Por su parte, la industria no primaria crecerá 2.5%, impulsada por mayores inversiones, lo que favorecerá la producción de alimentos, bebidas, químicos, cemento y madera”, aseveró.

El ministro Gonzáles detalló que después de catorce meses de encontrarse contraída la producción manufacturera, en abril último el sector ya experimentó un significativo incremento de 11.4%, impulsado por la industria pesquera, prendas de vestir, muebles, plásticos, maderas, entre otras, por lo que vislumbra una recuperación en marcha.

Impacto de la industria en el país

En la industria nacional existen 197 mil 307 empresas formales, de las cuales el 98.9% (195 123) son MYPE y el 1.1% restante (2184) pertenecen a la mediana y gran empresa.

A nivel de actividad industrial, el 60% de las empresas se dedican a la industria textil y confecciones (23.7%), metalmecánica (21.5%) y alimentos y bebidas (15.5%).

En tanto, a nivel geográfico, el 53.3% (105 124 empresas) se concentra en Lima, seguido de otras regiones como Arequipa (5.5%), La Libertad (4.5%), Cusco (3.7%) y el resto de las regiones por debajo del 3.5%. (2023)

En el sector manufactura exportan más de 7 mil 670 empresas formales, de las cuales el 64.1% (4,919) son MYPE (2,226 microempresas y 2,693 pequeña) y el 35.9% (2,751) son mediana y gran empresa.

En cuanto al empleo, el sector manufactura emplea a más de 1.6 millones de trabajadores, que representa el 9.2% del total de empleo ocupado generado a nivel nacional en 2023 (17.7 millones de trabajadores). Es el cuarto sector económico con mayor fuerza laboral.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]