Salud
Cáncer de próstata: Hospital Santa Rosa realizará campaña de tamizaje para el diagnóstico y tratamiento temprano
En el marco de la lucha contra el cáncer de próstata, el Departamento de Oncología del Hospital Santa Rosa realizará la campaña de tamizaje el sábado 11 de noviembre, de 8 a. m. a 12 m., a fin de detectar tempranamente posibles casos de la enfermedad para su tratamiento.
El Hospital Santa Rosa habilitó el link de inscripción https://forms.gle/f1CQmZtSGMwKVALt7 para todos los pacientes que deseen realizarse el descarte. Ellos deben registrarse días antes y acudir el sábado 11 de noviembre al boulevard Santa Rosa con su documento de identidad (DNI) para ser atendidos de forma ágil y segura.
Para el tamizaje se requiere una muestra de sangre, cuyo procesamiento y resultados se otorgarán de 8 a 10 días después. Luego de esta prueba, si es necesario, se derivará al paciente a una consulta oncológica para proceder a realizar el tacto rectal y tener un diagnóstico preciso.
“La próstata es una pequeña glándula del aparato reproductor masculino. Se ubica rodeando la uretra, por debajo de la vejiga y por delante del recto. Es un órgano esencial para la función sexual, reproductiva y urinaria por lo que todas las enfermedades que la afectan tienen implicaciones en estos tres niveles”, indicó el Dr. Huamán, médico oncólogo de la institución.
El especialista manifestó que la prueba de dosaje de antígeno prostático específico mide el nivel de PSA, una sustancia producida por la próstata. “Los hombres normalmente tienen niveles de PSA bajos en la sangre y un alto nivel de PSA podría ser un signo de alerta de cáncer de próstata”, enfatizó.
Es importante resaltar que muchos de los síntomas de esta patología se manifiestan en una etapa avanzada; por lo que es necesario un control de rutina anual como la mejor estrategia para prevenir y afrontar la enfermedad.
Salud
Minsa elabora soluciones ante el desafío del cambio climático y su impacto en la salud de las personas
Trabajo articulado y enfoque territorial en el “Quinto Encuentro Sectorial para la implementación de acciones en salud frente al cambio climático”
El Ministerio de Salud (Minsa) organizó el “Quinto Encuentro Sectorial para la implementación de acciones en salud frente al cambio climático”, que abordó este desafío que influye en los factores que determinan la salud de los ecosistemas y, en consecuencia, de las personas.
La actividad científica estuvo a cargo del Grupo de Trabajo para la implementación de la Gestión Integral del Cambio Climático del Ministerio de Salud (GTGICC Minsa), entidad de naturaleza permanente.
Participaron representantes de las direcciones y gerencias regionales de salud (Diresas/Geresas), Diris de Lima Metropolitana, hospitales e institutos de salud, con alrededor de 300 asistentes tanto en el primer día como en el segundo.
“El cambio climático es, sin duda, un problema de salud pública. Y el sector Salud está comprometido y viene desarrollando acciones para enfrentarlo”, señaló el director general de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) del Minsa, ingeniero Miguel David Aponte Jurado.
En el evento se contó con la participación de la doctora Reyna Bustamante Coronado, presidenta del GTGICC Minsa, quién resalto la labor que se viene llevando a cabo en materia de acción climática en el sector salud con un enfoque territorial.
HOJA DE RUTA
Durante este encuentro, se compartieron los avances, desafíos y oportunidades para implementar las seis medidas de adaptación en salud, que forman parte de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, aprobadas en la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático el diciembre de 2023, así como con la Resolución Ministerial n.°599-2022/MINSA.
Asimismo, se dialogó sobre las estrategias sectoriales tanto en adaptación como en mitigación en salud, contando para ello con la participación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) del Ministerio de Energía y Minas, el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud y el Hospital de Emergencias Villa El Salvador del Minsa.
El Minsa en el 2022 aprobó mediante la Resolución Ministerial n.°599-2022/MINSA la “Programación Tentativa de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en Salud frente al Cambio Climático al 2030” con un enfoque territorial.
A la fecha, 25 direcciones o gerencias regionales de salud y Diris cuentan con “Hojas de Ruta frente al Cambio Climático” aprobadas con RD/RG.
Salud
Lima sur: Minsa realizó tamizaje radiológico digital con inteligencia artificial y descarte de TB en la I. E. Peruano Canadiense
Más de 460 alumnos, profesores y personal administrativo pasaron el examen con resultado negativo
Continuando con las acciones para la detección temprana de casos de tuberculosis (TB), el Ministerio de Salud (Minsa) realizó una intervención de tamizaje radiológico digital con inteligencia artificial y descarte en la I. E. Peruano Canadiense de Villa El Salvador a los docentes, personal administrativo y estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria en coordinación con los padres de familia y autoridades educativas.
Son 4 equipos móviles de radiografía digital que instaló la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis en coordinación con la Diris Lima Sur para esta actividad de prevención. Se realizaron 460 tamizajes (363 alumnos y 97 entre docentes y administrativos) con resultado negativo.
La directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis, Dra. Valentina Alarcón, señaló que esta búsqueda activa se realiza en diferentes poblaciones, una de ellas las instituciones educativas en donde se encontró 5 casos con PPD reactivo, es decir, las personas están infectadas, pero no hacen la enfermedad y no tienen ningún síntoma.
“El PPD se emplea principalmente en los menores de edad, porque cuando viene un caso positivo de TB en adulto, los contactos son sus hijos y allí se aplica, además en personas con enfermedades inmunodeprimidas. El PPD no es un procedimiento para toda la población sino a los menores que son contacto de personas positivas”, explicó.
La especialista comentó que con estos equipos de radiología digital el resultado es inmediato, se observa si en el pulmón hay un tipo de lesión que es un indicativo que pueda tener la enfermedad, y de inmediato se pide la prueba de esputo y el resultado está dentro de las 24 horas, de acuerdo al resultado se activa el protocolo.
“Cuando se detecta un caso positivo, se le pide muestra de esputo para ser procesada por biología molecular y en 24 horas se tiene el resultado en donde se determina si es TB sensible o resistente. Luego de ello, el médico evalúa a la persona y se le entrega el esquema de tratamiento que le corresponde. En paralelo, el personal de enfermería realiza la visita domiciliaria o el estudio de contactos, es decir a las personas con las que vive se les invita a visitar el centro de salud para ser evaluados y descartar que tengan la enfermedad e iniciar el tratamiento de terapia preventiva para evitar que desarrollen la enfermedad más adelante”, detalló.
En ese sentido, la Dra. Valentina Alarcón indicó que para la terapia preventiva ya no se da la tableta diaria por 6 meses, sino que se han adquirido nuevos esquemas y ahora se da una dosis semanal por 12 semanas, que es mucho más amigable con el paciente y previene que desarrolle la enfermedad a futuro.
Por ello, aseveró la especialista, cuando hay un caso positivo en el adulto, es responsabilidad de la familia de que todos los miembros acudan para hacerse su descarte, pues si no tiene TB se le inicia terapia preventiva, es mejor encontrar los casos en su forma inicial y no dejar avanzar.
“La TB es una enfermedad que se cura. El Minsa ha implementado los esquemas de tratamientos para las variedades de tipo de TB, son gratuitos, ya no son de 18 meses, sino de 6, y son cero inyectables. Para la TB MDR, el tratamiento es de 6 a 9 meses completamente oral, la adherencia es importante para no generar resistencia a los medicamentos”, dijo.
TRABAJO ARTICULADO
El director de la I.E. 7228 Peruano Canadiense, Arturo Aparicio, resaltó que su institución siempre coordina con el Centro de Salud César López Silva campañas de prevención y todos los años realizan charlas informativas para los alumnos de temas como virus del papiloma humano, dengue, además de campañas integrales de salud para atender la salud mental y física de los estudiantes.
“Agradezco la participación del Minsa a través de sus autoridades y equipos que se hacen presentes para atender las demandas de los estudiantes y descartar que tengamos casos de TB”, refirió.
Por su parte, Alexander Manrique Ramírez, subdirector de la I. E., destacó la importancia de esta campaña para la comunidad educativa, pues los padres se encontraban preocupados, pero esta intervención del Minsa ayudará a conocer más sobre la TB y replicar a la comunidad donde se vive.
“Se le agradece al Minsa por la charla realizada sobre la TB y esa información se replica en las redes sociales, grupos de WhatsApp, padres de familia y tutores. Si la comunidad está bien informada se reducirán los riesgos de contagio”, aseveró.
A su turno, la agente comunitaria, Verónica Rafaele, detalló que su función en la comunidad es realizar la búsqueda activa de casos de TB, visitan casa por casa para identificar los síntomas y signos de la población y realizar el descarte.
“Es un trabajo articulado con Minsa, acudimos también a los centros de salud, brindamos información a los pacientes y consejería para conocer las barreras que tienen. Muchos de ellos cuando se enteran del diagnóstico se asustan, no conocen de la enfermedad, si existe un tratamiento o cura. Por ello, les pedimos que nos permitan ingresar a sus domicilios para brindarles la información. Todo es gratuito y deben realizarse el descarte que es por parte del Minsa”, puntualizó.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP