Noticias
César David Gallo Lale / El colmo de los colmos

Después de leer y analizar el Informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y ver sus conclusiones respecto a la coyuntura que se vive en el Perú, producto de los actos de protesta que se han suscitado después de la caída de Castillo y la asunción de Dina Boluarte a la presidencia, creo que lo primero que se le debería preguntar a la CIDH es qué entienden por “Derechos Humanos”, pues parece que lo “Inhumano” prima en su concepto general del informe y además también preguntarles cuál es la diferencia entre “Verdad y Mentira” “Mostrar y Ocultar”, ya que todo el documento está lleno de falsedades y ocultamientos respecto a lo sucedido en el Perú y a los conceptos que se manejan en todo el mundo cuando se refieren a las acciones de Actos Humanitarios y que obviamente están ligados a defender y proteger a los que más sufren y en contra de los que hacen sufrir y hacen daño.
Bajo la premisa anterior, pero en función a lo que verdaderamente significan los “Derechos Humanos”, se debería de apoyar y proteger a aquellas instituciones que combaten y reprimen a los que hacen sufrir y abusan, ¡Pero No!, los comunistas y terroristas inhumanos se amparan en que tienen a una Organización Internacional que los protege para seguir cometiendo sus actos vandálicos en contra de nuestra sociedad y toda nuestra nación y así obtener lo que todos sabemos, la destrucción del estado para perpetuarse en el poder e instaurar el comunismo del siglo XXI en nuestro país, al igual que ya lo hicieron los otros países de la región que nos rodean y ahora se arrepienten.
Cómo es posible que la CIDH haya obviado todo lo que los peruanos hemos visto y conocemos a carta cabal, producto de una serie de protestas en las diferentes regiones del país e intento de la toma de Lima, que demostrado está “No fueron a través de Marchas Pacíficas” ni reclamos a sus derechos normales. Fueron “Marchas Violentas”, donde intentaron tomar aeropuertos, bloquearon las principales vías de comunicación, quemaron y destrozaron estamentos del estado, como comisarías, fiscalías, empresas estatales y privadas, ambulancias, bomberos, patrulleros etc. etc. Con el agravante de asesinar a civiles, policías y miembros de las fuerzas armadas con una crueldad superior o comparable a la época del terrorismo en el Perú hasta inclusive quemarlos vivos.
Todos los peruanos, hemos sido testigos que la intervención de la PNP y Fuerzas Armadas, fue “ABNEGADA”, pues pusieron el cuerpo para contener las hordas terroristas integradas además por ilegales infiltrados, narcotraficantes, delincuentes pertenecientes a las bandas de minería y tala ilegal, incluidos los criminales comunes; con sólo la protección de sus escudos sin hacer uso de sus armas y ofrendando sus propias vidas, de los cuales ahora tenemos muchos fallecidos e innumerables lisiados para el resto de sus vidas.
¿Cuál es el Objetivo entonces del informe de la CIDH? Nada puede resultar más evidente que con este documento de tendencia izquierdista, parcializado totalmente a promover la Ideología del Comunismo del Siglo XXI, desvirtuando lo que verdaderamente ha sucedido y sigue sucediendo en el Perú se quiere desprestigiar internacionalmente a nuestro país contando con el apoyo de todas las naciones de la región cuyos gobiernos han sido destruidos política, económica, social y militarmente y ahora viven en la desesperación y en la pobreza tratando de, no se sabe cómo, salir de esta situación que jamás pensaron vivirla.
De igual forma, con este informe de la CIDH, no solo se falta el respeto a la Soberanía de nuestro país, a nuestras Fuerzas Armadas y a nuestra Policía Nacional, porque a ellas se les atribuye la exclusiva responsabilidad de todos los fallecidos, lo cual está comprobado que no es cierto y lo que es más grave, es la falta de respeto a la verdad. Se inmiscuyen, como si tuvieran el derecho de hacerlo, en la política interna de conducción de nuestro país, en la economía, a la cual consideran como extractivista. De igual forma se pretenden inmiscuir en las funciones del Congreso al recomendar cómo elegir al Defensor del Pueblo lo cual no es de su competencia. Así mismo recomiendan no legislar en materia electoral porque estarían afectando a las autoridades electorales, al parecer no saben o no quieren enterarse del fraude electoral que se cometió en las últimas elecciones que hicieron ganar a Castillo.
Si hay responsabilidad, objetividad, honor y dignidad, este informe debería de ser rechazado en su totalidad por el gobierno peruano, en la persona de la presidente Dina Boluarte. El no hacerlo la convertiría en cómplice de este “ridículo documento, sectario, pleno de falsas suposiciones y prejuicios” y su sesgada parcialidad con la ideología del Comunismo del Siglo XXI.
No olvidemos el refrán que sentencia “avalamos y somos cómplices de lo que por desidia o cobardía permitimos”.
¡Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ilegales, comunismo y terrorismo nunca más en el Perú!
(*) Teniente General FAP en retiro
The post César David Gallo Lale / El colmo de los colmos appeared first on La Razón.
Noticias
Amplían los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

Con la publicación de la Resolución N.º 000005-2025-ITP/PCD, que modifica la RM N.º 147-2016-PRODUCE, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), aprobó la adecuación del CITEpesquero Piura, que a partir de ahora pasará a denominarse “CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”.
El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que esta transformación permitirá ampliar sus competencias e incorporar la atención a la cadena acuícola y agroindustrial. “De esta manera, se busca responder a las necesidades de innovación y asistencia técnica para las cadenas productivas señaladas, bajo el soporte profesional de los especialistas del hoy CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”, añadió.
Recalcó además, que este tipo de intervenciones demuestran cómo el cambio institucional permite ampliar horizontes y mejorar los ingresos de los acuicultores y agroindustriales del norte del país. Entre las nuevas funciones se encuentran:
· Diagnosticar las principales necesidades de capacitación y asistencia técnica de las unidades productivas de las cadenas de pesca, acuicultura y agroindustria.
· Identificar y analizar mercados clave, proporcionando información actualizada para una toma de decisiones comercial estratégica.
· Facilitar el acceso a tecnologías apropiadas para las unidades productivas, adaptadas a sus niveles de desarrollo y especialización.
· Acceso oportuno a información especializada sobre nuevos productos, procesos, maquinaria, tecnologías y tendencias.
· Investigar, desarrollar y ofrecer soporte productivo, mejorando la productividad, competitividad e innovación en las unidades productivas de transformación pesquera, acuícola y agroindustrial, entre otros.
“Existe una potencialidad productiva en las cadenas acuícola y agroindustrial en el departamento de Piura. Por lo tanto, se consideró pertinente ampliar la atención del CITE con el objetivo de impulsar la competitividad, productividad e innovación de las Mypes”, manifestó el director del mencionado CITE, William Rivera Peña.
Cabe precisar que, además de fortalecer el sector pesquero y acuícola, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura priorizará las cadenas productivas de cacao, mango, limón, café, uva, arándano, palta y café.
PRODUCE, mediante el ITP red CITE, continuará articulando esfuerzos con los distintos actores del ecosistema para garantizar la implementación efectiva de estos cambios, beneficiando directamente a los pequeños productores, emprendedores y asociaciones del norte del país.
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP