Connect with us

Actualidad

César Gallo Lale // ¿Y ahora quién tiene la culpa?

Webmaster

Published

on


No existe fórmula mágica que por encanto traiga la solución a una crisis de “Recesión e Inflación” económica, peor aún, si la presidente no se da cuenta del alto riesgo que vive el país respecto a la “Inseguridad Jurídica” “Inseguridad Ciudadana” e “Inseguridad Territorial”, factores que afectan como causas principales a la economía del Perú.

 

Los mismos que, a pesar de las acciones tomadas en uno u otro caso, no han controlado nada la criminalidad existente y lo único que han logrado, es agravar más la tranquilidad que tanto reclama la ciudadanía y lógicamente ha aumentado el desinterés de las entidades y grupos financieros nacionales e internacionales para invertir en el país.

 

Pues hasta ahora, los Estados de Emergencia, decretados para algunos distritos de la ciudad de Lima y provincias del país, verdaderamente han perdido su esencia como tal, para el accionar de todas las bandas criminales en el país, que siguen actuando con más insania que antes, pues han aumentado los sicariatos, asesinatos, extorsiones, asaltos de bancos etc., con el agravante de que el terrorismo se encuentra en un estado de acción soterrada que pronto saldrá a la luz nuevamente. Ya hemos visto la escuela de preparación y adoctrinamiento terrorista de niños y jóvenes en la capital de una región, “Imagínense lo que viene sucediendo en el campo” con el nexo del narcotráfico incontrolable.

Si nos ponemos a pensar, aparte de este concierto de problemas y delitos que figuran como hechos irrefutables que afectan a nuestra economía, ¿Qué pasará ahora que se nos viene el inminente Fenómeno del Niño? Pues todo indica que durará hasta el otoño del 2024, con las consecuencias imprevisibles que ya conocemos como país reactivo que somos, sin haber tomado las previsiones necesarias ante tantas evidencias conocidas que podrían suceder o ¿estamos esperando un milagro?

Aparte de lo expresado en el párrafo anterior y teniendo ya la minería afectada por problemas sociales, ahora  también nos afecta la agronomía que viene en fuerte decadencia desde Agosto del 2021,  donde Pedro Castillo anunció como gran solución la “Segunda ineficiente reforma Agraria”, donde llegó a cambiar a siete ministros en el sector y ahora todavía dos más en el gobierno de Dina Boluarte que según datos del INEI, contrajeron este rubro en – 6.52 % hasta Agosto del presente año, pues ambos sectores son muy  importantes para sostener nuestra economía.

Sin embargo, la tendencia comunista de este gobierno continúa acentuando la crisis sin resolver los graves problemas que enfrenta el agro y peor aún con las inclemencias que traerá el fenómeno del niño.

O es que el cuarto viaje de nuestra presidente al exterior y ahora a los EEUU nos dará la solución y evitará que “Alguien tenga la culpa”, como si en Norte América gobernado hoy también por la corrupción política, además de sus problemas externos que enfrenta (Ucrania e Israel y el bloque este), no se supiera lo que pasa en el Perú. Los viajes de la primera dama más pareciera que tienen el objetivo de alejarse de la realidad que se vive en el país, que buscar soluciones a los graves problemas que enfrentamos y menos pensar que atraerá inversiones para reactivar la economía hoy venida a menos.

¿Entonces, de quien es la culpa de lo que pasa en el Perú?, ¿De la presidente Dina Boluarte, del Primer Ministro Alberto Otárola, de sus asesores, de alguno de sus ministros, de quien…? ¿Existen los planes u hojas de ruta bien estructuradas para dar solución a cada problema?, o solo son acciones reactivas que se toman frente a lo que se presente sin mediar las consecuencias nefastas para el país.

No Señora Presidente, ya es hora que tome las riendas del país como se debe. Ya tiene Usted 11 meses de gobierno y qué de bueno ha hecho por el Perú y sus problemas, ¡Nada! Póngase a pensar y actúe como es su deber, lidere el estado de derecho que deben de gozar todos los peruanos o esta Usted dejando correr el tiempo para no defraudar al partido Perú Libre que la vio nacer y que ahora todo el país repudia por la debacle a la que llevó al Perú.

(*) Teniente general FAP en retiro





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]