Connect with us

Especiales

«Chile ante una encrucijada.» Por: José Antonio Torres Iriarte

Webmaster

Published

on


Las tiranías han prevalecido a lo largo del tiempo en gran parte de los países de América Latina. Los militarismos en los siglo XIX y XX tuvieron distinto signo político y estuvieron estrechamente vinculados a las oligarquías nacionales, sujetas a intereses foráneos. El surgimiento de los movimientos universitarios hace un siglo y especialmente la forja de movimientos y partidos políticos de frente único inspirados en el pensamiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, marcaron el devenir de varias generaciones. La influencia de los partidos comunistas depositarios de la Tercera Internacional y admiradores de la Revolución Rusa por un lado; así como el fascismo tuvieron adherentes en nuestra región; cuyos pueblos buscaban un ideario que fundamentara la acción política de sectores sociales representados por un incipiente proletariado, un vasto campesinado y por clases medias emergentes; que se forjaban bajo el impulso de un capitalismo derivado de la penetración de capitales británicos y norteamericanos especialmente.

En México prevaleció un partido hegemónico como el PRI, heredero de la Revolución Mexicana, en Costa Rica se construyó una democracia social bajo el liderazgo del partido Liberación Nacional liderado por José Figueres, en Venezuela los partidos Acción Democrática y el Copei se alternaron en el gobierno durante cuarenta años (1958-1998) dando estabilidad política al país, convirtiéndose en un referente político en América Latina.

El debate ideológico nunca estuvo ausente, más aún cuando con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se pretendió imponer a través de movimientos guerrilleros un proceso revolucionario adscrito a la Unión Soviética. La tiranía de Fulgencio Batista fue derrocada, por un movimiento político que aparentemente se proponía instaurar la democracia en Cuba, convocando a elecciones en un plazo breve; sin embargo Fidel Castro traicionó los ideales primigenios de un proceso revolucionario democrático y más aún alentó la violencia política, pretendiendo deponer gobiernos latinoamericanos, elegidos democráticamente.

En un mundo signado por la bipolaridad y la Guerra Fría, en la década de los sesenta y setenta se impusieron dictaduras militares de diferente signo político en Brasil, Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay; mientras que aún prevalecía la dictadura de los Somoza en Nicaragua o gobernaba el General Omar Torrijos en Panamá.

El retorno a la democracia se hizo tangible en los años ochenta en nuestra región. En ese sentido, Chile logró desde marzo de 1990 restablecer la democracia, tolerando en parte la injerencia de Augusto Pinochet en la política interna; sin olvidar que bajo el liderazgo de la Concertación de partidos se sucedieron gobiernos democráticos liderados por el Partido Socialista o la Democracia Cristiana. Los triunfos logrados por Sebastián Piñera demostraron las fortalezas del sistema democrático chileno. La Constitución de 1980 fue reformada, sobre todo durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos.

Hoy Chile debe aprobar o desaprobar el proyecto de Constitución elaborado por los Convencionales a lo largo de un año. El gobierno de Gabriel Boric surgido luego de un proceso político, que tuvo en el llamado «estallido social» de Octubre 2019, su etapa inicial, para luego ir a un proceso convencional con el claro propósito de redactar una nueva Constitución, cuyo texto será sometido a consulta popular, en pocas semanas.

El pueblo chileno se encuentra hoy frente a una encrucijada; más aún cuando hace un tiempo respaldó la necesidad de aprobar una nueva Constitución. Gabriel Boric, pretende erigirse en el líder de una generación que reinvidica el gobierno de Salvador Allende y denosta la dictadura de Augusto Pinochet. Entre el fin del gobierno de Salvador Allende y la actualidad, han transcurrido casi cincuenta años; la nueva generación que hoy gobierna Chile parece que no ha logrado comprender a cabalidad el sentido de la historia y la necesidad de llegar a consensos mínimos para aprobar una nueva Carta Política. El texto constitucional redactado por una representación paritaria, con participación de los llamados pueblos originarios, ha recogido conceptos que forman parte del texto constitucional boliviano aprobado en el 2009 y a la vez ha incorporado posturas recogidas por el chavismo en Venezuela.

Chile desde 1990 fortaleció su economía, promovió la inversión, redujó la pobreza y se convirtió en un referente latinoamericano, insertándose adecuadamente en la economía internacional. La dictadura quedó atrás por la concertación de partidos, que forjaron un pacto político sensato, que entendió la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y dar estabilidad a la moneda. Bajo el gobierno de Gabriel Boric, el partido comunista chileno tiene una influencia que no se condice con los guarismos electorales y es una fuerza política intransigente en una coalición política; que se encuentra muy preocupada a pocas semanas de realizarse la consulta popular.

Existe una alta probabilidad, de que la victoria le será esquiva al gobierno, por lo que ha surgido la propuesta de que luego de ser aprobado el texto constitucional, se iniciaría un proceso de reformas constitucionales en el plazo más breve.

Chile hoy confronta una inflación por encima del 10 % anual, el dólar ha superado la barrera de los mil pesos, se ha reducido la inversión y crece el descontento popular en medio de la incertidumbre política. Todas las encuestas de opinión señalan que el próximo 4 de Setiembre ganaría el Rechazo, lo que impulsa al gobierno a redoblar la campaña en todo el país.

El presidente Boric está demostrando que es un político en proceso de formación, que carece de liderazgo para convencer a una ciudadanía que más allá de la ilusión y las demandas sociales a favor de la igualdad y el ejercicio de derechos sociales; cada vez logra entender mejor que es imposible reducir la pobreza, sin crecimiento económico. El gobierno de la Unidad Popular entre 1970 y 1973 fracasó por la nefasta influencia cubana y por no incorporar a las clases medias chilenas a un proyecto político concertador, que finalmente fue desbordado por la intransigencia de los sectores de la extrema izquierda.

Chile no puede equivocarse, por ello más allá del 4 de Setiembre, debe sentar las bases de un pacto político que haga viable el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el bienestar; dejando atrás todo atisbo de dictadura.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]