Salud
Científicos del Ministerio del Ambiente desarrollan bebida de cocona para combatir enfermedades cardiovasculares

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana realiza estudios en especies de nuestra biodiversidad amazónica en beneficio de la sociedad.
La naturaleza cumple funciones esenciales que contribuyen al bienestar del ser humano. A través de sus servicios ecosistémicos coadyuva a la regulación de plagas, depredadores, parásitos, factores dañinos y otros organismos que amenazan la supervivencia de la humanidad.
Aquí radica la importancia de procurar y conservar ecosistemas sanos, razón por la cual el Ministerio del Ambiente (Minam) desarrolla estrategias orientadas a su eficaz conservación. Y es que la biodiversidad es el mayor proveedor de compuestos y sustancias naturales con propiedades preventivas y/o curativas ante diversas dolencias y enfermedades, además de su impacto positivo en la salud mental.
En ese sentido, un equipo de especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad perteneciente al Minam, ha desarrollado una bebida a base de cocona (Solanum sessiliflorum), del ecotipo SRN9, que podría ser una alternativa complementaria para el tratamiento de la aterosclerosis y prevenir enfermedades del corazón, ya que puede reducir en un 20 % los niveles de colesterol y un 36 % los triglicéridos en el organismo.
Como parte de las pruebas realizadas a la bebida, también se efectuaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos. De los resultados obtenidos, se sabe que el producto cumple con la norma técnica peruana para jugos, néctares y bebidas de frutas; y está dentro de los límites establecidos, con una vida útil de 4 meses dentro del envase de vidrio herméticamente cerrado.
La cocona es un fruto rico en antioxidantes, fibra y vitamina C, que son nutrientes relacionados con la salud cardiovascular. Según explicó Gabriel Vargas, investigador responsable del IIAP en este trabajo, dicha especie tiene alrededor de 60 variedades a nivel nacional, en regiones amazónicas, posee un alto valor nutritivo y crece muy rápido.
Estudios previos
Para el desarrollo del estudio, primero se tomaron datos del Banco de Germoplasma de cocona que tiene el IIAP en Tingo María. Se eligieron 5 variedades (cultivadas en Huánuco, La Libertad, Amazonas y Ucayali), tomando en cuenta su forma y tamaño; se evaluó su composición nutricional y química, así como su actividad antihiperlipemiante a nivel de ensayos biológicos. De los resultados se obtuvo que el ecotipo SRN9 es la que mejor disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, y con la cual se elaboró la bebida funcional.
“La actividad antioxidante y el contenido de carotenos totales en esta bebida es superior a lo reportado para otros jugos de frutas, y estos valores se relacionan con lo reportado para la pulpa de cocona del ecotipo SRN9”, precisó.
Resultados
Los resultados del proyecto se han presentado a empresarios de las citadas regiones donde se cultiva este fruto en grandes cantidades; de esa manera se busca concretar la transferencia tecnológica y científica para la producción en serie de la bebida y su comercialización a nivel nacional.
Su desarrollo puede contribuir a reducir la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en el Perú, que son una de las principales causas de muerte a nivel nacional. Sin embargo, se recomienda efectuar ensayos clínicos con controles positivos formados por fármacos hipolipemiantes autorizados y un mayor tamaño de la muestra para determinar la magnitud de la eficacia de la citada bebida.
Así se impulsa el cultivo de esa especie vegetal en la Amazonía peruana, lo cual también impactará en el desarrollo de la economía de las comunidades mediante la implementación de eco y bionegocios.
Esta investigación fue financiada por el Proyecto Concytec-Banco Mundial «Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica, a través de su Unidad Ejecutora ProCiencia.
Salud
Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida
El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.
“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.
La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.
El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.
Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.
Actualidad
Ministerio de Salud asegura que todas las unidades del lote contaminado han sido retiradas del mercado

Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.
«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.
En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.
Fuente: Andina | Perú 21Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.
«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.
En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.
Fuente: Andina | Perú 21
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP