Nacional
Claro, Bitel, Movistar o Entel: ¿qué empresa operadora atendió mejor los reclamos en el servicio público móvil?

El Ranking de Desempeño en la Atención de Reclamos, elaborado por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), reveló que tres de las cuatro principales empresas operadoras del Perú mejoraron en su desempeño en la atención de reclamos en el servicio público móvil durante el primer semestre de 2023, sin embargo, ninguna alcanzó la meta mínima esperada de 15 puntos.
Según los resultados de esta evaluación, el indicador general de atención de reclamos a nivel nacional se incrementó en 1.4 puntos, pasando de 12.3 puntos obtenido en el semestre anterior a 13.7 puntos entre enero y junio del presente año.
Bitel, por segunda vez consecutiva, lideró el ranking con la máxima puntuación (14.9 puntos), la cual significó un ligero descenso con respecto al segundo semestre de 2022 (15 puntos), cuando sí consiguió la meta mínima esperada. En este nuevo periodo analizado se registraron calificaciones destacadas en los indicadores de incidencia de reclamos (20 puntos), solución anticipada de reclamos (20 puntos) y motivación de resolución (19.4 puntos), pero requiere seguir mejorando en los indicadores de apelaciones fundadas y quejas fundadas.
En el segundo lugar de la tabla se mantiene Claro con 14.3 puntos, cuyo resultado representó un crecimiento de 1.7 puntos frente a lo conseguido en el periodo previo (12.6 puntos) por sus mejores desempeños en los indicadores de quejas fundadas y motivación de resolución. Le queda un margen de mejora en los indicadores de rapidez para resolver, apelaciones fundadas y solución anticipada de reclamos.
Entel también conserva su tercer lugar en el ranking, con 13.2 puntos, un avance de 0.7 puntos si se compara con el semestre previo (12.5 puntos) al tener un mejor desempeño en los indicadores de solución anticipada de reclamos, motivación de resolución e incidencia de reclamos. En tanto, los indicadores que requiere mejorar son apelaciones fundadas y quejas fundadas.
Pese a continuar en el último lugar con 12.5 puntos, Movistar logró conseguir una nota aprobatoria frente al 10.5 puntos del segundo semestre de 2022. Requiere mejorar en los indicadores de motivación de resolución, apelaciones fundadas, incidencia de reclamos y solución anticipada de reclamos.
Este ranking del OSIPTEL mide el desempeño de las empresas operadoras móviles a nivel nacional ante los inconvenientes presentados por los usuarios, a través de una evaluación semestral de seis indicadores (incidencia de reclamos, solución anticipada de reclamos, motivación de las resoluciones, rapidez para resolver, apelaciones y quejas fundadas), y su ponderación porcentual.
Cabe resaltar que, entre enero y junio de 2023, los usuarios del servicio público móvil presentaron 549 176 reclamos ante las cuatro principales empresas operadoras del país. De este total, el mayor porcentaje, el 52.5 % (288 288), correspondió a Movistar. Le siguieron Claro con 31.8 % (174 647); Entel con 13.4 % (73 768), y Bitel con 2.3 % (12 473).
Los interesados pueden acceder al Ranking de Desempeño en la Atención de Reclamos 2023-I mediante el siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2023/11/16/ranking-de-desempeno-en-la-atencion-de-reclamos-del-servicio-publico-movil-2023-i-semestre/#popup
Nacional
La Unesco declara al ceviche como Patrimonio Cultural de la Humanidad

Para chuparse los dedos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al ceviche peruano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La decisión fue anunciada durante la 18ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada en Gaborone, Botswana.
El Comité aprobó la propuesta de Perú formulada como “Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana”. Este reconocimiento no solo celebra el valor cultural del ceviche, un platillo emblemático de la cocina peruana, sino que también promueve su preservación y difusión a nivel global
. El muelle artesanal de Chorrillos fue escenario de una ceremonia de celebración por dicho reconocimiento, y la presidenta Dina Boluarte aseguró que esto es motivo de orgullo nacional.
“Nuestro ceviche representa una cadena productiva muy diversa que involucra a los pescadores artesanales, estibadores, hasta los agricultores que se esfuerzan para obtener alimentos de calidad. Esto es un tributo a la conservación de los insumos del ceviche que es un símbolo culinario de un amor tan profundo como el amor a la patria”, dijo la mandataria.
En tanto, Guiomar Cano, representante de Unesco en Perú, indicó que se debe reconocer el trabajo del Ministerio de Cultura, la Cancillería en la preparación del dosier de cinco años de trabajo. “La cultura es un eje de desarrollo sostenible y es importante para los países. Celebramos, porque Perú es ceviche”, indicó.
Nacional
¡Proeza médica! Separaron con éxito a siameses varones en hospital San Bartolomé – Realidad.PE

“Ahora de verlos así, me siento feliz y alegre, pues no tenía la esperanza y ahora la veo. Estoy muy agradecida con Dios, con los cirujanos, doctoras, enfermeras, todo el equipo médico y al hospital por habernos recibido”, señala la madre de los siameses que fueron separados exitosamente tras una operación por parte de especialistas del Hospital Nacional Docente Madre – Niño San Bartolomé, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Ella cuenta que sus hijos nacieron a las 32 semanas, cuando no estaban programados, y lo más difícil para ella era verlos tan pequeñitos e indefensos, luchar por su vida, día a día, y a pesar de tener el dolor de la cesárea, los llegaba a ver todos los días en el área de cuidados intermedios.
Pero ¿cómo empezó esta conmovedora historia? La jefa de cirugía del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Jaqueline Alvarado Zelada, recuerda que la madre llegó referida de Lambayeque y en el instituto se le realizó una evaluación por parte de los gineco obstetras de medicina fetal quienes diagnosticaron el caso de siameses que compartían estructuras abdominales.
En el INMP se le realizaron todos los estudios necesarios para conocer qué órganos compartían y cuáles no con el fin de ofrecer un plan de separación, ellos ya estaban más grandes y se articuló el trabajo con el Hospital San Bartolomé.
“Se le ofrecieron los mejores especialistas para tener la mayor posibilidad de éxito, es un trabajo de muchas personas, sobre todo interinstitucional para que las familias se lleven una buena atención y tratamiento, a pesar de que muchas veces estas cirugías se ven tan lejanas, pero a nivel de Minsa estamos avanzando en tratamientos que se ofrecen en otros países”, indica.
Hugo Delgado Bartra, jefe del Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital San Bartolomé, comenta que luego de ser referidos del INMP se comprobó que compartían el lado izquierdo del hígado y tenían comunicadas algunas venas y arterias.
Luego de ello se programó la operación cuando los niños tenían 7 meses de nacidos, pero antes se realizó la preparación de la logística, equipamiento y recurso humano, porque en el quirófano tenían que haber dos equipos de anestesiólogos.
Además, se hizo un simulacro de intervención quirúrgica en donde se detalló al milímetro, cómo ingresarían, cómo sería su posición en la mesa de operaciones, cómo iban a hacer anestesiados, cómo sería el traslado de uno ellos a la otra sala en donde había otro equipo de cirujanos.
Para esta intervención, resalta Delgado Bartra, se contó con el apoyo del equipo de cirugía de trasplante hepático del Hospital Guillermo Almenara.
“Dos cirujanos más del Almenara hicieron la primera parte que es la separación. Aquí se seccionó el hígado por la parte intermedia para que cada uno quedara con su hígado funcionando, luego de esta operación que duró dos horas, se realizó la reparación de la cavidad abdominal en donde son 2 equipos de cirujanos pediátricos, 3 del INMP y 4 del Hospital San Bartolomé, intervinieron”, sostuvo.
Por su parte, el jefe de Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, Julio César Villa Soller, dice que los menores ya llevan 23 días en posoperatorio, a los 10 días uno de ellos fue dado de alta y el otro aún permanece en la UCI, tiene un soporte de oxígeno mínimo y en pocos días ya debe acompañar a su hermanito.
Luego de ello cada uno tendrán un seguimiento a largo plazo por cirugía y por la parte de neurología pediátrica.
En tanto, Rocío León, directora del Hospital, enfatiza que el San Bartolomé ha tenido el gusto de materializar el objetivo de separar a estos siameses y es un trabajo interinstitucional en donde han participado dos hospitales del Minsa con uno de Essalud, Guillermo Almenara, con sus cirujanos especializados en trasplantes, y tiene un enfoque multidisciplinario porque han participado médicos, enfermeras, anestesiólogos, técnicos y todo el aparato logístico para lograr el éxito.
“El Minsa dentro de su plan de trabajo fortalece la sinergia y con una buena planificación y más recursos vamos a mejorar la salud pública y este ejemplo lo vamos a replicar en el futuro”, detalla.
En ese sentido, la funcionaria destaca que la semana pasada el Congreso de la República aprobó la ley de modernización en infraestructura y equipamiento del hospital con lo cual se tendrán los recursos necesarios para aumentar la oferta de servicios para dar calidad de atención a los pacientes que es población materno infantil y más necesitada del país.
Tras la operación que duró más allá de las cuatro horas los niños evolucionaron favorablemente, actualmente uno de ellos ha salido de UCI y se encuentra próximo a ser dado de alta, no obstante, el otro niño aún requiere de cuidados intensivos, por ello el equipo médico de intensivistas pediátricos se encuentra enfocado en su evolución y cuidado.
Asimismo, el Hospital San Bartolomé destaca la labor del SIS, pues gracias a su apoyo ha permitido tener todo lo necesario para la operación.
Proeza médica
El Hospital San Bartolomé explica que esta exitosa intervención es toda una proeza médica, teniendo en cuenta que los siameses se forman durante la gestación unidos por una parte de sus organismos, como el cráneo, el tórax, la pelvis o el abdomen como es el caso de estos siameses, situación que tiende a ocurrir según las estadísticas en uno de cada 200,000 nacimientos, de los cuales el 50 % nacen muertos y el 75% de ellos pertenece al género femenino.
Su condición es tan delicada y riesgosa teniendo en cuenta que el porcentaje de supervivencia de estos gemelos oscila entre 5 y 25 %, debido a las anomalías congénitas asociadas que presentan en algún órgano noble.
Datos
- En esta intervención quirúrgica participaron 28 especialistas
- Hace 10 años, el Hospital tuvo a su cargo otra exitosa operación de separación de siameses unidas por el abdomen, en este caso fueron unas niñas cuya madre era procedente de la región Cusco.
Vista de Lecturas: 53
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental