Actualidad
Cobrador de cupos amenaza con cortarle la cara a un taxista
Video viral muestra individuo intimidando a conductores en paradero, exigiendo pago
En el distrito de Independencia en Lima, se produjo un incidente preocupante en el que un individuo dedicado al cobro de cupos amenazó con agredir físicamente a un conductor de taxi colectivo. Todo quedó registrado por un testigo.
Según el video que ahora se ha vuelto viral, el hombre enfadado, vestido con una camiseta de color plomo y una gorra, se cruza en el camino de un vehículo oscuro y le exige dinero, sosteniendo una cuchilla en su mano derecha.
El conductor, molesto por el comportamiento delictivo del sujeto, parece cuestionarlo y se niega a cumplir con las demandas hasta que el objeto punzante es acercado a su rostro. El presunto ‘jalador’ de pasajeros menciona: «Te voy a hacer daño, c…..». Esta acción se repite en varias ocasiones.
La persona que grabó el video era un pasajero de un autobús de transporte público detenido en un semáforo en rojo. Según la descripción del clip compartida por el usuario @DiegoCarbajal1825, esto ocurrió en un paradero cercano al Metro de Independencia, en el paradero Izaguirre de la Panamericana Norte.
En la red social TikTok, numerosos usuarios han expresado sus opiniones sobre este incidente a través de comentarios. Algunos de ellos afirmaron haber visto a esta persona en situaciones similares en múltiples ocasiones. Incluso hubo quienes aseguraron haberlo confrontado directamente.
«Son como seis que se congregan ahí, fumando y causando daño a las personas», comentó uno de los testigos. «Vi al mismo individuo haciendo lo mismo hace más o menos un mes», añadió otro. «Siempre es así. Desde que tengo uso de razón, he presenciado estas cosas en ese paradero», concluyó un tercer observador.
Lee aquí:
Aumento de secuestros en Perú: cerca de 3000 denuncias este año
Para las autoridades policiales es sabido que el cobro de cupos y extorsiones es una práctica común en el sector informal, y que esta antigua conducta delictiva ha alcanzado niveles más altos en los últimos años, especialmente con el aumento de la migración de venezolanos hacia Perú.
El acto de extorsionar a través del cobro de cupos comenzó a manifestarse en 2008, y no es sorprendente que las cifras de aquel entonces se hayan disparado en 2023. Actualmente, estas redes se han expandido en el ámbito del transporte, el comercio ambulante, microempresas y otros negocios lucrativos.
Por ejemplo, en las áreas de comercio ambulante de Gamarra, tanto mafias peruanas como extranjeras exigen entre 5 y 10 soles al día. Esta misma tarifa se aplica a los mototaxistas «piratas» en las áreas circundantes.
En los paraderos de taxis colectivos, dependiendo de la zona y el número de asientos del vehículo, los cobradores de cupos que se hacen pasar por «jaladores» de pasajeros demandan entre 2 y 7 soles.
Los más audaces recurren a tácticas como bombas molotov, disparos contra propiedad privada y mensajes intimidatorios para exigir sumas mucho mayores a emprendedores o microempresarios exitosos. Hablamos de cantidades de miles y miles de soles, montos que resultan incalculables.
Lee aquí:
Corte Suprema niega suspensión de sentencia a Daniel Urresti por caso Bustíos
Actualidad
FDA prohíbe el colorante rojo N° 3 vinculado con el cáncer y el Minsa solo recomienda «evitar su consumo»
El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) emitió una alerta preventiva, instando a la población a evitar el consumo de alimentos y bebidas que contengan el colorante sintético rojo n°3, también conocido como eritrosina o FD&C Rojo n° 3. La medida responde a la reciente prohibición de esta sustancia en Estados Unidos, donde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) determinó que su uso representa riesgos para la salud, incluyendo posibles vínculos con el cáncer.
El colorante rojo N° 3: por qué se prohibió su uso en EE.UU.
El 15 de enero, la FDA anunció que revocaba la autorización del colorante rojo n° 3 en alimentos y medicamentos tras analizar estudios que lo asocian con casos de cáncer en ratas macho expuestas a altos niveles de esta sustancia. Aunque la agencia precisó que el mecanismo que provoca cáncer en estos roedores no se replica en humanos, destacó que la decisión es un paso preventivo hacia una mayor protección de la salud pública.
En ese sentido, la FDA indicó que cualquier sustancia que cause cáncer en animales o en humanos no está permitida en los alimentos en Estados Unidos, por lo que a partir de este 15 de enero prohibió su uso.
¿En qué alimentos está el colorante rojo N° 3?
El colorante, utilizado para dar un llamativo tono rojo cereza a productos como caramelos, pasteles, galletas, glaseados y postres helados, ha sido motivo de preocupación desde hace décadas. En 1990, la FDA ya había prohibido su uso en productos cosméticos por hallazgos similares.
Países como China, Japón, Reino Unido y los miembros de la Unión Europea llevan años restringiendo o prohibiendo su uso en alimentos, y California, en Estados Unidos, vetó su comercialización estatal en 2023.
la FDA indicó que cualquier sustancia que cause cáncer en animales o en humanos no está permitida en los alimentos en Estados Unidos, por lo que a partir de este 15 de enero prohibió su uso.
¿Por qué en Perú no se prohíbe y solo se recomienda evitar su consumo?
En un comunicado oficial, Fredy Polo Campos, director ejecutivo de Promoción de la Salud del Minsa, advirtió sobre los riesgos del colorante y pidió a la ciudadanía verificar los ingredientes en las etiquetas antes de consumir productos procesados.
“Este colorante puede aparecer bajo nombres como rojo 3 o FD&C Rojo #3. Optar por alimentos naturales y evitar los productos ultraprocesados es una medida eficaz para reducir la exposición a este y otros aditivos artificiales”, señaló Polo Campos.
Además, el Minsa recomendó evitar otros colorantes sintéticos como el amarillo n° 5 y el rojo n° 40, los cuales han sido vinculados a efectos adversos en la salud, especialmente en niños.
En Estados Unidos, los fabricantes tienen hasta enero de 2027 para eliminar el uso del colorante rojo n° 3 en alimentos y hasta enero de 2028 en medicamentos. Este plazo busca dar tiempo suficiente para adaptar los procesos de producción y encontrar alternativas más seguras y naturales.
El Minsa destacó la importancia de que los consumidores peruanos tomen conciencia sobre la composición de los productos que adquieren, especialmente aquellos dirigidos a los niños, como caramelos y postres, que suelen contener altos niveles de aditivos artificiales.
el Minsa recomendó evitar otros colorantes sintéticos como el amarillo n° 5 y el rojo n° 40, los cuales han sido vinculados a efectos adversos en la salud, especialmente en niños.
El Ministerio de Salud subrayó que esta alerta no solo es un recordatorio sobre la necesidad de reforzar los estándares alimentarios en el país, sino también un impulso para promover una alimentación más natural y saludable.
“Confiamos en que esta medida contribuirá a proteger la salud de los peruanos, especialmente de los más vulnerables, como los niños y adolescentes”, concluyó Polo Campos.
La alerta ha generado un debate sobre la regulación de aditivos alimentarios en el país y la posibilidad de alinear las normativas peruanas con los estándares internacionales para garantizar una mayor seguridad en los productos de consumo masivo.
Más noticias:
Titular de PRODUCE en la mira: retraso en reglamentación de Ley 31749 genera críticas y polémica
La prolongada demora del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en publicar el reglamento de la Ley 31749 ha encendido los ánimos en diversos sectores, incluyendo el Congreso. La congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País) calificó como «mentiroso» al titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, por incumplir reiteradamente su promesa de emitir el reglamento que respalda la pesca tradicional ancestral y artesanal.
Una ley sin efecto tras 18 meses
Aprobada hace un año y medio, la Ley 31749 busca proteger a los pescadores artesanales y preservar los recursos marinos. Sin embargo, la falta de reglamentación ha dejado a esta norma sin efecto, generando frustración en los gremios pesqueros. Desde redes sociales, Yarrow arremetió contra González Guerrero, a quien acusó de prometer en varias oportunidades la pronta emisión del reglamento, sin cumplirlo.
“El ministro de PRODUCE es un mentiroso, mil veces mentiroso”, expresó la legisladora, cuestionando además la incapacidad del ministerio para definir claramente los conceptos de “pesca ancestral” y “pesca artesanal”.
Consecuencias para los pescadores artesanales
El retraso en la reglamentación afecta directamente a miles de familias que dependen de la pesca artesanal. La falta de un marco normativo fomenta la pesca ilegal, la competencia desleal por parte de embarcaciones industriales y la sobreexplotación de los recursos marinos.
Gremios pesqueros de diversas regiones han alzado su voz exigiendo medidas concretas. Entre sus pedidos destaca la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para combatir la pesca ilegal y la apertura de un diálogo con los funcionarios de PRODUCE para buscar soluciones conjuntas.
Polémica en el Congreso
En medio de este escenario, han surgido nuevos cuestionamientos. Gremios como la Macrosur de la Pesca Artesanal alertaron sobre reuniones sostenidas entre la Cooperativa Pesquera de Armadores de Altura Parachique y congresistas como Bernardo Pazo, Tania Ramírez y Darwin Espinoza. Según denuncias, estas reuniones buscarían promover una iniciativa para modificar la Ley 31749, beneficiando a la pesca de menor escala en detrimento de los pescadores artesanales y ancestrales.
Un llamado urgente
Los gremios pesqueros han reiterado que la publicación del reglamento no solo es vital para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos, sino también para proteger el bienestar de las comunidades costeras. La pesca artesanal, considerada un pilar económico y cultural, juega un rol crucial en la seguridad alimentaria del país.
“La demora no solo es una falta de respeto a los pescadores, sino un golpe a la biodiversidad marina y al futuro de las generaciones venideras”, advirtieron representantes de los gremios.
Con la presión aumentando desde todos los frentes, la pelota está en la cancha de PRODUCE, mientras los pescadores artesanales siguen esperando que se haga justicia con su labor y su legado.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP