Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Hemos llegado a aceptar el estrés, la tensión, la ansiedad y la presión laboral como parte de nuestro día a día, como una fórmula casi obligatoria para sobrevivir en el mundo acelerado en el que vivimos y esta constante presión hace que el sueño se vea inevitablemente afectado. “Hace unos años atrás nuestra casa era un espacio de desconexión, hoy en día la casa no es solo un lugar para habitar y descansar, sino que se han convertido en oficinas, escuelas, gimnasios y más, lo que definitivamente ha afectado aún más nuestros hábitos de sueño”, comenta Ines Otriz de Zeballos, Directora Comercial de inBLOOM.
Esta privación de sueño, ya sea autoimpuesta o provocada por una afección crónica, puede tener efectos drásticos a corto y largo plazo en el bienestar emocional de las personas y en su salud corporal. De hecho, un patrón de sueño irregular está relacionado con todo, desde bajo rendimiento laboral, problemas en relaciones, hasta enfermedades cardíacas y aumento de peso.
¿Por qué el mal dormir afecta tanto a nuestra salud?
El cuerpo humano es como un perfecto sistema que tiene cronometrado de forma natural los tiempos de actividad y de descanso, pero como consecuencia del ritmo de vida actual, los ruidos de la ciudad y la constante exposición a luces o pantallas, estos tiempos se alteran disminuyendo o acortando el periodo de regeneración, tan necesario para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. “Nuestro día a día es un ciclo perfecto de descanso y actividad, pero el ritmo de vida actual afecta esta fase haciendo que nos levantemos más tensos e incluso sin sentir que hemos descansado” añade la Directora Comercial de la firma peruana de Loungewear & Sleepwear.
¿Cómo cambiar nuestros hábitos para dormir mejor?
Aquí, te dejamos una serie de consejos para lograr el equilibrio adecuado entre la actividad y el descanso para relajarse y desestresarse:
Para más consejos sobre bienestar y conocer las piezas de inBLOOM ingresa a: https://inbloom.com.pe/
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP