Connect with us

Actualidad

con técnicas ancestrales comunidades extraen y procesan producto

Webmaster

Published

on


La sal de Maras tiene un bien ganado prestigio por sus beneficios a la salud. Conoce cómo las comunidades de ese distrito cusqueño extraen y procesan, con técnicas ancestrales para el proceso y extracción de la sal milenaria. Ahora están a la búsqueda de obtener la certificación que reconoce su origen.

En la quebrada del Q’oripucyu, al final de la meseta del distrito de Maras, provincia de Urubamba, brotan dos pequeños manantiales de agua salada que prolongaron la vida a habitantes preíncas, incas y españoles que se refugiaron durante la Colonia en este extremo del Valle Sagrado del Cusco.

Estos dos manantes cusqueños son el “Orcopucyu” (macho, en quechua) y Chinapucyu (“hembra”), fundamentales en la dualidad andina, ya que esta unión constituye la sobrevivencia humana. Sobre ellas se han ensalzado mitos y leyendas que son parte de la tradición oral.

Ayar Kachi

La leyenda más común hace referencia a Ayar Kachi (“sal”, en español), uno de los cuatro hermanos de la expedición que fue a fundar la ciudad del Cusco.

Este abrió la quebrada al lanzar una piedra. Los otros tres hermanos Ayar, que temieron ese poder sobrenatural, lo encerraron en una cueva y sus lágrimas emergieron en el Q’oripucyo o “manante de oro”.

La otra leyenda hace referencia a un milagro entre San Francisco de Asís (patrón jurado de Maras) y San Damián. Ambos viajaban a Lares (Calca) y, en su paso, el segundo se quedó dormido y san Francisco aprovechó para derramar parte del agua que llevaban en unas vasijas. Desde entonces se cuenta que en Lares hay poca sal, porque se quedó en Maras.

Ante la Unesco

En el 2019, Las Salineras fueron inscritas en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como bien cultural. Fueron destacadas como testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural.

Las investigaciones arqueológicas en la zona hallaron cerámica de estilo chanapata y K’illke (habitantes anteriores a los incas) e inca.

Y en un proyecto de “Catastro del valle del Vilcanota” se registraron tumbas incas en el sitio arqueológico Kachirak’ay
o “quebrada de la sal”.

Primer centro

A 150 metros, en la parte superior de Las Salineras, se ubica Kachirak’ay. Fue el primer centro de almacenamiento de sal, incluso contaba con espacios para el descanso de los kachikamayoc, hombres dedicados a la sal. En el período virreinal temprano, este espacio estuvo bajo el control de los descendientes de Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac.

Waqchak’achipampa fue un segundo centro de almacenamiento. Se ubica en la parte baja de Las Salineras. En los siglos XVI y XVII estuvo bajo el control de los ayllus Pichingoto y Cachic.

“Desde las salineras parte una red de caminos prehispánicos de distribución de la sal hacia toda la región de Cusco. Era la ruta de intercambio con productos agrícolas”, señala el documento.

Se sucedieron las administraciones inca, colonial, republicana, incluso la Iglesia católica tuvo el control de una parte de Las Salineras.

Luego, mediante el Decreto Legislativo N° 17387, de 1969, pasó al Estado peruano, que asumía la extracción, refinamiento, tratamiento y comercialización, y creaba la Empresa Pública de la Sal (Emsal). En 1973, un informe reconoce a “Maras Ayllu” como herederos y tres años después “el pueblo de Maras toma posesión de Las Salineras, constituyéndose en la empresa Maras Sal S. A., de propiedad de las comunidades de Maras y Pichingoto”, subraya citado documento.

633 familias

El presidente de Maras Sal, Edwin Pizarro, destaca el arraigo de las comunidades –conformadas ahora por 633 familias–, el legado que preservan en los saberes y técnicas ancestrales para el proceso y extracción de sal con este toque “rosado”, que les ha permitido posicionarse y constituirse como una empresa con derecho privado desde el 18 de enero de 1999.

Solo el último año, extrajeron 3,000 toneladas de las 5,000 pozas que hay en la quebrada, a la que sofisticadamente se distribuyen los seis litros de agua por segundo con 18 % de salinidad, mucho más que la del agua de mar, que contiene un 3.5 %. “Con el agua de mar te puedes bañar, con esta agua es difícil”, sonríe Pizarro.

Aunque parezca extraño, considera que el calentamiento global los ha beneficiado, pues el caudal de agua salada no ha bajado y los días soleados, como la ausencia de lluvias, les ha permitido retirar mucho más que otros años.

“Se puede vivir sin aceite, sin azúcar, pero sin sal no. Es indispensable por sus elementos químicos”, resalta Pizarro, tras explicar el proceso de evaporación, cristalización, ventilación natural y el yodado, acorde con la norma sanitaria del Minsa.

Este importante insumo para nuestras comidas y la vida, antes solo era para el mercado local y la venta a granel o a subempresas que la exportan a diversos países; sin embargo, ahora se afianzan para brillar con su propia estrella y como empresa propiamente dicha.

Mara Sal ya tiene un representante comercial en Brasil, proyectan también tenerlo en Corea y la Unión Europa. Además, en la ciudad del Cusco visitan los hoteles ventas directas.

Turismo

Las magníficas pozas de Las Salineras son uno de los sitios más visitados por turistas en Cusco. El presidente de Maras Sal afirma que reciben un promedio de 1,200 visitas por día, con un pago de 10 soles por persona.

Este atractivo con su recurso natural, la sal, forma parte de un circuito junto con Moray, el afamado centro de investigación de cultivos incas, la iglesia colonial San Francisco de Asís y sus espacios para el turismo de aventura. Los visitantes llegan aquí, en muchas ocasiones, para después conocer Machu Picchu.

Eterna carretera

El alcalde de Maras, Perci Huamán, lamenta el mal estado de la carretera afirmada que lleva a Las Salinas. Tras las quejas, la vía de seis kilómetros ingresó a un proceso de mantenimiento periódico.

Por su parte, el vocero de la empresa Maras Sal muestra su predisposición para sumar esfuerzos y posibilitar el asfalto de la carretera junto con el gobierno regional, aunque por la cercanía a las minas de sal será necesario también desarrollar el monitoreo arqueológico.

Primera certificación IG

Para fortalecer su producto y evitar la adulteración, Mara Sal proyecta obtener la primera Indicación Geográfica (IG) del Indecopi, gracias al apoyo de la cooperación Suiza, mediante el P. I. A. F. Solution. Esta acreditación será la primera a nivel del Perú y la Comunidad Andina de Naciones, y con ella se creará una asociación de Promoción y Defensa de la Sal. El avance de esta certificación está en un 50 %.

La IG es similar a la denominación de origen (DO), que ha institucionalizado el maíz blanco gigante de Cusco y el café de Huaquiña de Machu Picchu, y bajo esa premisa, la empresa comunal adquirirá equipos de selección, tamizaje, molido y yodado. Todo ello permitirá controlar sus productos de la falsificación o mezclas. “Será 100% puro”.

Apuntes

El costo de un kilo de sal de Maras al por mayor es de 5 soles, y al por menor, de 7.

Alrededor de 50 subempresas venden el producto a un costo mayor en el mercado nacional y extranjero.

Entre Maras Ayllu (a 3,300 m s. n. m.) y Pichingoto (2,800), además de sal, se producen maíz, papa, trigo, cereales y fruta, como durazno, capulí, ciruelos.

Origen es una organización establecida en Ginebra que se encarga de realizar campañas para la protección y la observancia de las IG, y representa a más de 576 asociaciones de 40 países.

Indecopi mantiene su membresía ante OriGIn desde el 2019. Tiene la oficina OriGIn Perú, que representa a todas las DO y futuras IG del país.

Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Actualidad

En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

Webmaster

Published

on

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.

Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.

El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.

No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad. 

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]