Actualidad
con técnicas ancestrales comunidades extraen y procesan producto

La sal de Maras tiene un bien ganado prestigio por sus beneficios a la salud. Conoce cómo las comunidades de ese distrito cusqueño extraen y procesan, con técnicas ancestrales para el proceso y extracción de la sal milenaria. Ahora están a la búsqueda de obtener la certificación que reconoce su origen.
En la quebrada del Q’oripucyu, al final de la meseta del distrito de Maras, provincia de Urubamba, brotan dos pequeños manantiales de agua salada que prolongaron la vida a habitantes preíncas, incas y españoles que se refugiaron durante la Colonia en este extremo del Valle Sagrado del Cusco.
Estos dos manantes cusqueños son el “Orcopucyu” (macho, en quechua) y Chinapucyu (“hembra”), fundamentales en la dualidad andina, ya que esta unión constituye la sobrevivencia humana. Sobre ellas se han ensalzado mitos y leyendas que son parte de la tradición oral.
Ayar Kachi
La leyenda más común hace referencia a Ayar Kachi (“sal”, en español), uno de los cuatro hermanos de la expedición que fue a fundar la ciudad del Cusco.
Este abrió la quebrada al lanzar una piedra. Los otros tres hermanos Ayar, que temieron ese poder sobrenatural, lo encerraron en una cueva y sus lágrimas emergieron en el Q’oripucyo o “manante de oro”.
La otra leyenda hace referencia a un milagro entre San Francisco de Asís (patrón jurado de Maras) y San Damián. Ambos viajaban a Lares (Calca) y, en su paso, el segundo se quedó dormido y san Francisco aprovechó para derramar parte del agua que llevaban en unas vasijas. Desde entonces se cuenta que en Lares hay poca sal, porque se quedó en Maras.
Ante la Unesco
En el 2019, Las Salineras fueron inscritas en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como bien cultural. Fueron destacadas como testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural.
Las investigaciones arqueológicas en la zona hallaron cerámica de estilo chanapata y K’illke (habitantes anteriores a los incas) e inca.
Y en un proyecto de “Catastro del valle del Vilcanota” se registraron tumbas incas en el sitio arqueológico Kachirak’ay
o “quebrada de la sal”.
Primer centro
A 150 metros, en la parte superior de Las Salineras, se ubica Kachirak’ay. Fue el primer centro de almacenamiento de sal, incluso contaba con espacios para el descanso de los kachikamayoc, hombres dedicados a la sal. En el período virreinal temprano, este espacio estuvo bajo el control de los descendientes de Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac.
Waqchak’achipampa fue un segundo centro de almacenamiento. Se ubica en la parte baja de Las Salineras. En los siglos XVI y XVII estuvo bajo el control de los ayllus Pichingoto y Cachic.
“Desde las salineras parte una red de caminos prehispánicos de distribución de la sal hacia toda la región de Cusco. Era la ruta de intercambio con productos agrícolas”, señala el documento.
Se sucedieron las administraciones inca, colonial, republicana, incluso la Iglesia católica tuvo el control de una parte de Las Salineras.
Luego, mediante el Decreto Legislativo N° 17387, de 1969, pasó al Estado peruano, que asumía la extracción, refinamiento, tratamiento y comercialización, y creaba la Empresa Pública de la Sal (Emsal). En 1973, un informe reconoce a “Maras Ayllu” como herederos y tres años después “el pueblo de Maras toma posesión de Las Salineras, constituyéndose en la empresa Maras Sal S. A., de propiedad de las comunidades de Maras y Pichingoto”, subraya citado documento.
633 familias
El presidente de Maras Sal, Edwin Pizarro, destaca el arraigo de las comunidades –conformadas ahora por 633 familias–, el legado que preservan en los saberes y técnicas ancestrales para el proceso y extracción de sal con este toque “rosado”, que les ha permitido posicionarse y constituirse como una empresa con derecho privado desde el 18 de enero de 1999.
Solo el último año, extrajeron 3,000 toneladas de las 5,000 pozas que hay en la quebrada, a la que sofisticadamente se distribuyen los seis litros de agua por segundo con 18 % de salinidad, mucho más que la del agua de mar, que contiene un 3.5 %. “Con el agua de mar te puedes bañar, con esta agua es difícil”, sonríe Pizarro.
Aunque parezca extraño, considera que el calentamiento global los ha beneficiado, pues el caudal de agua salada no ha bajado y los días soleados, como la ausencia de lluvias, les ha permitido retirar mucho más que otros años.
“Se puede vivir sin aceite, sin azúcar, pero sin sal no. Es indispensable por sus elementos químicos”, resalta Pizarro, tras explicar el proceso de evaporación, cristalización, ventilación natural y el yodado, acorde con la norma sanitaria del Minsa.
Este importante insumo para nuestras comidas y la vida, antes solo era para el mercado local y la venta a granel o a subempresas que la exportan a diversos países; sin embargo, ahora se afianzan para brillar con su propia estrella y como empresa propiamente dicha.
Mara Sal ya tiene un representante comercial en Brasil, proyectan también tenerlo en Corea y la Unión Europa. Además, en la ciudad del Cusco visitan los hoteles ventas directas.
Turismo
Las magníficas pozas de Las Salineras son uno de los sitios más visitados por turistas en Cusco. El presidente de Maras Sal afirma que reciben un promedio de 1,200 visitas por día, con un pago de 10 soles por persona.
Este atractivo con su recurso natural, la sal, forma parte de un circuito junto con Moray, el afamado centro de investigación de cultivos incas, la iglesia colonial San Francisco de Asís y sus espacios para el turismo de aventura. Los visitantes llegan aquí, en muchas ocasiones, para después conocer Machu Picchu.
Eterna carretera
El alcalde de Maras, Perci Huamán, lamenta el mal estado de la carretera afirmada que lleva a Las Salinas. Tras las quejas, la vía de seis kilómetros ingresó a un proceso de mantenimiento periódico.
Por su parte, el vocero de la empresa Maras Sal muestra su predisposición para sumar esfuerzos y posibilitar el asfalto de la carretera junto con el gobierno regional, aunque por la cercanía a las minas de sal será necesario también desarrollar el monitoreo arqueológico.
Primera certificación IG
Para fortalecer su producto y evitar la adulteración, Mara Sal proyecta obtener la primera Indicación Geográfica (IG) del Indecopi, gracias al apoyo de la cooperación Suiza, mediante el P. I. A. F. Solution. Esta acreditación será la primera a nivel del Perú y la Comunidad Andina de Naciones, y con ella se creará una asociación de Promoción y Defensa de la Sal. El avance de esta certificación está en un 50 %.
La IG es similar a la denominación de origen (DO), que ha institucionalizado el maíz blanco gigante de Cusco y el café de Huaquiña de Machu Picchu, y bajo esa premisa, la empresa comunal adquirirá equipos de selección, tamizaje, molido y yodado. Todo ello permitirá controlar sus productos de la falsificación o mezclas. “Será 100% puro”.
Apuntes
El costo de un kilo de sal de Maras al por mayor es de 5 soles, y al por menor, de 7.
Alrededor de 50 subempresas venden el producto a un costo mayor en el mercado nacional y extranjero.
Entre Maras Ayllu (a 3,300 m s. n. m.) y Pichingoto (2,800), además de sal, se producen maíz, papa, trigo, cereales y fruta, como durazno, capulí, ciruelos.
Origen es una organización establecida en Ginebra que se encarga de realizar campañas para la protección y la observancia de las IG, y representa a más de 576 asociaciones de 40 países.
Indecopi mantiene su membresía ante OriGIn desde el 2019. Tiene la oficina OriGIn Perú, que representa a todas las DO y futuras IG del país.
Visitas 2
Relacionado
Actualidad
Seis genios peruanos irán al Mundial de Matemática en Australia en busca de medallas

· En el equipo peruano destacan Sebastián Lozada y Josué Bautista, quienes ya han representado al país con éxito en ediciones anteriores de la Olimpiada Internacional de Matemática.
Perú volverá a estar presente en uno de los escenarios más exigentes del ámbito científico mundial: la 66ª Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, por sus siglas en inglés), que este año se llevará a cabo del 11 al 20 de julio en Australia. Este evento reunirá a más de 600 estudiantes de más de 100 países, todos convocados por su alto nivel en esta disciplina.
El equipo nacional está conformado por seis jóvenes talentos. De ellos, cuatro son estudiantes del colegio Saco Oliveros: Sebastián Lozada Gálvez, Josué Bautista Villanueva, Leandro Alvarado Bravo y Abraham Fajardo Incio, quienes han destacado por su rendimiento académico, su constancia y su preparación en competencias internacionales.
A ellos se suman Renato Gaitán García y Samir Ochoa Since, seleccionados tras un exigente proceso clasificatorio que reunió a los estudiantes más destacados del país
Logros internacionales
Con una trayectoria sólida y llena de logros, Sebastián Lozada ha cosechado medallas en múltiples olimpiadas internacionales. En 2023 obtuvo preseas de bronce en la IMO de Japón y en la Olimpiada Internacional Shargyn en Rusia, además de medallas de plata en la Olimpiada de Cono Sur (Uruguay), la Rioplatense (Argentina) y la Iberoamericana (Brasil).
En 2024, sumó medallas de oro en la Olimpiada Matemática del Cáucaso (Rusia), el Campeonato Internacional de Verano en China y en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática en Bolivia, así como una medalla de plata en la IMO realizada en el Reino Unido.
Por su parte, Josué Bautista también es considerado una de las jóvenes promesas de las ciencias en el país. En 2023 y 2024, obtuvo la medalla de oro en la Olimpiada Sudamericana de Matemática, y logró una mención honrosa en la anterior edición de la IMO, reafirmando así su gran potencial y proyección internacional.
Preparación previa
Los seis representantes peruanos se han preparado intensamente para enfrentar uno de los desafíos más exigentes del calendario académico internacional. Como parte de su entrenamiento previo a la olimpiada, participaron en un campamento internacional de alto rendimiento organizado por el Instituto de Ciencias Matemáticas y Aplicaciones de Pekín (China), que se realizó semanas antes del inicio de la competencia.
La IMO se desarrolla en dos jornadas de competencia, cada una con pruebas de cuatro horas y media, en las que los participantes deben resolver seis problemas de altísimo nivel en áreas como álgebra, teoría de números, geometría y combinatoria.
Actualidad
Alcalde de Chorrillos critica la inacción de López Aliaga: «No nos ha hecho ni una obra en años»

El alcalde de Chorrillos, Fernando Velasco, alzó la voz en contra de su homólogo capitalino, Rafael López Aliaga, señalando el deterioro de las vías metropolitanas en su distrito. Las principales arterias de Chorrillos, según el alcalde, se han convertido en caminos intransitables llenos de huecos, poniendo en riesgo tanto el tránsito vehicular como peatonal.
Velasco exigió a López Aliaga que se ponga a trabajar en la reparación de las pistas, ya que la responsabilidad de estas obras recae en la gestión municipal de Lima. «Señor Rafael López, un mensaje claro para usted: en lugar de estar pensando en tonterías, como hacer un puente y dejar sin iluminación a Huaylas, mejor ocúpese de arreglar las pistas metropolitanas que están en pésimas condiciones en Chorrillos», dijo Velasco.
El alcalde chorrillano mencionó que alrededor de 15 vías principales en el distrito se han visto gravemente afectadas debido a las lluvias constantes y, principalmente, a la falta de mantenimiento. Según Velasco, estas vías, anteriormente metropolitanas, ahora se asemejan a trochas y están causando graves inconvenientes a los residentes y conductores.
«En Chorrillos no nos ha hecho ni una obra»
Velasco cuestionó las prioridades de López Aliaga, sugiriendo que está más enfocado en su campaña presidencial que en cumplir con sus responsabilidades como alcalde de Lima. «Aquí en Chorrillos se ha olvidado de nosotros. No nos ha hecho ni una sola obra», expresó.
El alcalde también destacó que la Municipalidad de Lima ha causado pérdidas económicas al distrito. Un claro ejemplo de esto fue la avenida El Sol, que debió ser reparada por la comuna limeña. «Esos 10 millones de soles que gastó Chorrillos para arreglar una vía metropolitana podrían haberse destinado a reparar una vía local. Lo hicimos porque Lima no tenía ningún proyecto para Chorrillos», lamentó.
Un llamado a la colaboración
Finalmente, Velasco hizo un llamado a López Aliaga para que trabaje en conjunto con su administración para resolver la crisis en el distrito. «Rafael López Aliaga, venga a reparar las pistas de Chorrillos. Nosotros podemos poner la maquinaria y el personal, usted ponga el material y yo me encargaré de las reparaciones. Hagámoslo juntos. En un mes podríamos dejar el distrito con las mejores pistas del Perú», propuso.
El alcalde concluyó con firmeza: «No voy a hacer el trabajo nuevamente. En lugar de pensar en ese puente que no beneficiará a los chorrillanos, venga a trabajar aquí y repare nuestras pistas».
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP