Actualidad
Trabajadores palestinos son expulsados a la Franja de Gaza

Al menos 700 gazatíes han regresado a la Franja desde Israel
Miles de trabajadores gazatíes que se encontraban en Israel con autorización laboral están siendo desplazados y retornados a la Franja de Gaza, la cual ha estado sometida a intensos ataques por parte del Ejército israelí, tanto aéreos, terrestres como navales, desde el inicio del conflicto con el grupo islamista Hamás el 7 de octubre.
EFE confirmó que al menos 700 residentes de Gaza han regresado a la Franja desde Israel a través del paso de Kerem Shalom, situado en el extremo sur y cercano a Egipto, después de haber estado bajo custodia de las autoridades israelíes desde el inicio del conflicto con Hamás.
Durante este proceso de regreso, se activaron las sirenas de advertencia de ataques de cohetes provenientes de la Franja de Gaza en esa área, aunque hasta el momento no se han informado de víctimas.
«Israel está cortando todo contacto con Gaza. No habrá más trabajadores palestinos de Gaza. Los trabajadores de Gaza que estaban en Israel el día del estallido de la guerra serán devueltos a Gaza», indicó el Gabinete de Seguridad de Israel en un comunicado difundido la noche del jueves.
Según la información proporcionada por las autoridades israelíes a EFE, no se ha proporcionado una cifra exacta respecto al número de gazatíes que serán desplazados. Sin embargo, se estima que alrededor de 18.500 palestinos de Gaza tenían autorización para trabajar en Israel, según datos de COGAT, la entidad militar encargada de los asuntos civiles en los territorios ocupados.
A raíz del estallido del conflicto, muchos de estos trabajadores se vieron obligados a trasladarse a Cisjordania ocupada, mientras que al menos 4.000 de ellos fueron detenidos por las autoridades israelíes y sometidos a interrogatorios con el fin de determinar si estaban involucrados en los ataques perpetrados por Hamás.
Según informes de organizaciones humanitarias, varios miles de residentes de Gaza vieron revocados sus permisos y fueron detenidos, siendo trasladados a la prisión de Ofer en la ocupada Cisjordania y a bases militares, lo que fue considerado como un acto ilegal de represalia.
Israel declaró la guerra a Hamás el 7 de octubre después de que el grupo islamista llevó a cabo un extenso ataque tanto por tierra como por aire en territorio israelí, resultando en más de 1,400 muertes, 5,400 heridos y al menos 242 personas secuestradas en Gaza.
Desde ese momento, las fuerzas armadas de Israel han estado llevando a cabo constantes bombardeos en la región, y el pasado viernes comenzaron una incursión terrestre que ha resultado en la muerte de al menos 24 soldados. El jueves, esta incursión avanzó hasta el interior de la ciudad de Gaza, que es la principal urbe en la Franja.
Por otro lado, las fuerzas palestinas continúan lanzando cohetes hacia Israel, aunque la mayoría de estos han sido interceptados por el sistema de defensa aérea de Israel.
La ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza ha resultado en la pérdida de más de 9,100 vidas palestinas y más de 30,000 personas heridas, la mayoría de ellas civiles.
Si deseas puedes leer:
Ataques de Israel en la Franja de Gaza va dejando 8.306 fallecidos
Esto ha generado un sentimiento de desesperación entre la población de Gaza, donde numerosos hospitales y cementerios están sobrepasados por el creciente número de víctimas y la falta de suministros básicos como agua potable, alimentos, electricidad y combustible.
En la Franja de Gaza, aproximadamente 1.5 millones de personas, más de la mitad de su población, han sido desplazadas y muchas de ellas buscan desesperadamente abandonar la región a través del paso de Rafah, que limita con Egipto. Este paso ha sido abierto solo en contadas ocasiones para permitir la entrada de ayuda humanitaria o la evacuación de heridos y ciudadanos extranjeros.
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
Actualidad
Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.
Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.
Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.
El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.
Fuente: Revista Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP