Ciencia y Tecnología
Concytec: Nuestro planeta alcanzaría los 8 mil millones de habitantes, rompiendo récord mundial. ¿Bueno o malo?
Pop Ciencia es un programa virtual que se transmite por las redes sociales del Concytec y en su reciente edición informó que existe una alta probabilidad de que nuestro planeta Tierra rompa un récord mundial ya que la población humana que la habita estaría por llegar a los 8 mil millones en cualquier momento. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este hito se haría realidad aproximadamente el 15 de noviembre de este año.
La pregunta que surge a continuación es ¿cómo esto sería posible si en la actualidad, a comparación de tiempos pasados, las personas ya no tienen hijos como solían hacerlo los abuelos? Para la ONU, el crecimiento de la población se debe en parte a la disminución de los índices de mortalidad y el aumento de los niveles de vida gracias a la ciencia lo cual se vería reflejado en el aseguramiento alimentario, los avances en salud y las comunicaciones, entre otros.
Por otra parte, este crecimiento poblacional continuará mientras la fecundidad se mantenga en niveles altos. Por ejemplo, en el 2021, la fecundidad media de la población mundial se situó en 2,3 nacimientos por mujer a lo largo de su vida, mucho menor a los 5 nacimientos que en promedio tenía una mujer en 1950. Asimismo, la ONU señala que la esperanza de vida de las mujeres superó a la de los hombres en 5,4 años a nivel mundial, pues tendrían una expectativa de vida promedio de 73,8 mientras que los hombres de 68,4 años.
El informe también asegura que para el año 2023, China ya no será el país más poblado durante siglos sino que será remplazado por la India. Tomando en cuenta que a comienzos del siglo XX la población mundial era de aproximadamente 1,800 millones de habitantes y hacia la década de 1970 llegamos a los 4 mil millones entonces se puede concluir que el crecimiento de la población en apenas 50 años se ha duplicado. Otro dato interesante es que el promedio de vida, hoy en día, es de 71 años, a pesar que el COVID – 19 redujo esta expectativa en el 2021.
La SOBREPOBLACIÓN ¿Es buena o mala?
Tener una gran cantidad de población le ocasionaría al mundo consecuencias principalmente negativas, porque ello demandaría atención urgente a necesidades como: la generación de más energía, consumo de más combustibles, el cultivos y procesamiento de más alimentos, así como fertilizantes, agua, la producción de plásticos y electrodomésticos, la elaboración de cemento, el uso de recursos minerales provocando, a su vez, una producción gigantesca de desechos y por tanto mayor contaminación y polución ambiental.
Los espacios se reducen…
Tomando en cuenta que la superficie sólida de la Tierra, sin los océanos, es de 150 millones de kilómetros cuadrados o 15.000 millones de hectáreas, si le restamos los 7 mil millones de hectáreas que representan los territorios de la Antártida, Groenlandia, los nevados y los desiertos inhóspitos, nos quedan 8 mil millones de hectáreas habitables. Esto quiere decir que a cada humano le correspondería 1 hectárea para vivir, abarcando más o menos una cancha de futbol. Sin embargo, ello no funciona así.
En el caso del Perú, nuestro país tiene actualmente 33 millones de habitantes. Solo en Lima y según una publicación del INEI (https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-supera-los-10-millones-de-habitantes-al-ano-2022-13297/), esta proporción global de 1 habitante por hectárea, se reduce totalmente. Por ejemplo, Lima tiene poco más de 10 millones de habitantes y en distritos como Surquillo, la densidad poblacional alcanza a 29,000 personas por kilómetro cuadrado, dicho de otra forma 290 habitantes por hectárea. Es decir, 34,4 metros cuadrados por habitante.
Finalmente, Concytec te invoca a reflexionar sobre el impacto negativo de esta sobrepoblación mundial y la mejor manera de contribuir es evitar consumir compulsivamente y sin sentido, contaminar y malgastar energía que tanto cuesta generarla.
EL DATO:
- Si deseas más información sobre el reciente informe de la ONU titulado “Perspectivas de la población mundial 2022: Resumen de resultados puedes acceder al siguiente enlace https://www.un.org/development/desa/pd/content/World-Population-Prospects-2022
- Asimismo, puedes descargar la revista de divulgación científica Libros & Ciencias dedicada al tema de la contaminación en el link: bit.ly/librosyciencias.
Ciencia y Tecnología
Los primeros pasos para la producción de autos voladores –
Una de las visiones futuristas más populares finalmente se hará realidad en el gigante asiático. La empresa automovilística Xpeng lanzó un vídeo con el prototipo del Land Aircraft Carrier, un vehículo similar al Cyber Truck de Tesla, que contiene un dron de transporte desmontable.
Este vehículo modular, capaz de movilizar al usuario por tierra y aire, iniciaría su producción en prueba en Xpeng Aeroht, filial china de la compañía, ubicada en la provincia de Guangdong.
Los ingenieros de Xpeng anunciaron el proyecto desde fines del 2023, y presentaron formalmente el Land Aircraft Carrier el año siguiente, en la 15° edición de la Exposición Internacional de Aviación y Aeroespacial de China. La base de fabricación para el producto se completaría este año, de acuerdo a He Xiaopeng, CEO de Xpeng. La fabricación y distribución en masa se completaría en 2026.
Pese a su moderna y sofisticada apariencia, los desarrolladores explican que el modelo es de uso amigable con el usuario. Basta con presionar un botón para activar la separación del módulo terrestre de su par aéreo, lo cual no toma más de 5 minutos. Una vez fuera de su contenedor terrestre, llamado “nave nodriza”, el eVTOL (vehículo de despegue y aterrizaje vertical eléctrico) puede ser conducido de forma automática o manual.
El precio estimado con el que esta innovación debutará en el mercado es de, aproximadamente, 200,000 dólares. El ejemplar más costoso de Xpeng actualmente, el X9 2025, se comercializa en 387.000 yuanes (unos 53.500 dólares).
Ciencia y Tecnología
La entrega de pedidos a domicilio se automatiza con robots –
Mientras el servicio de delivery tradicional en motocicletas es una imagen común en las grandes ciudades, la aparición de robots autónomos en las calles como repartidores de pedidos ha dejado de ser una fantasía para convertirse en una realidad en Moscú, Rusia.
Desde la mañana hasta el atardecer, decenas de rovers tecnológicos recorren las principales arterias de la capital rusa, llevando a cabo la entrega de paquetes y comida a domicilio, un servicio al que los clientes acceden fácilmente mediante aplicaciones móviles.
Funcionamiento y tecnología del rover Yandex
Estos vehículos, conocidos comercialmente como Rover Yandex, operan sobre seis ruedas y están diseñados para desplazarse a la velocidad de un peatón, una medida implementada para prevenir accidentes.
Los robots incorporan tecnología avanzada, incluyendo sensores, cámaras y un sistema de navegación GPS, lo que les permite detectar obstáculos en su ruta y respetar las señales de tránsito. Los usuarios del servicio tienen la capacidad de monitorear el recorrido del robot en tiempo real a través de una aplicación móvil.
La implementación y expansión global
El servicio de entregas a domicilio mediante robots celebra ya cinco años desde su implementación. Se inició en Moscú en 2020 como un plan piloto, coincidiendo con la pandemia de COVID-19, con el objetivo inicial de minimizar el contacto físico entre repartidores y clientes.
Actualmente, los servicios de los Rover Yandex coexisten con los repartidores motorizados tradicionales. Esta gran innovación tecnológica no es exclusiva de Rusia, pues también se encuentra activa en otras potencias mundiales como China y Estados Unidos, marcando una tendencia global en la automatización de la logística de última milla. Solo el tiempo dirá cuándo estos peculiares robots se integrarán de manera habitual en el paisaje urbano de las principales capitales de Latinoamérica.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
