Connect with us

Lima Centro

Conoce la nueva estrategia para combatir el cáncer de mama – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de salud (MINSA) confirma que durante el 2022 se detectaron 10686 casos de cáncer de mama, siendo Lima el de mayores casos con 2386, seguido de la Libertad (1466) y Junín (1119), escenarios que tendrían que ser tratados con la mayor de las urgencias.

En ese sentido, que se vienen creando prácticas que involucran no solo a profesionales en  (UICAM)oncología, sino también a otras especialidades “Es importante tener en cuenta que estamos tratando con una vida que si bien tendrá a un oncólogo de cabecera, necesita el brazo amigo de otros especialistas, como psicólogos, nutricionistas, cirujanos, radiólogos,  entre otros para poder salir airosos de esta batalla”, explica la Dra. Silvia Falcón, Directora de la Unidad Interdisciplinaria de Cáncer de Mama (UICAM), de Aliada Centro Oncológico.

Esta estrategia, llamada reunión de equipo multidisciplinario, consiste en la discusión de cada caso para decidir el mejor manejo personalizado, que impactará en la calidad y la sobrevida de los pacientes. Está conformado: 

  •  Oncólogos clínicos.
  • Cirujanos oncólogos.
  • Genetistas.
  • Radiólogos.
  • Radioncólogos.
  • Patólogos.
  • Profesionales de la enfermería.
  • Psicólogos.
  • Fisioterapeutas.
  • Nutricionistas.

Bajo el monitoreo de diversos especialistas, la paciente recibirá las recomendaciones previamente discutidas y acordadas por el equipo multidisciplinario. Este enfoque garantiza que tanto los pacientes como sus familiares y cuidadores estén bien informados y alineados con las directrices personalizadas, considerando las características individuales de cada paciente, según lo destacado por la Dra. Falcón.

El tratamiento del cáncer ha experimentado avances significativos, ya que no se limita únicamente a la intervención de un oncólogo, sino que involucra a un equipo completo de profesionales de la salud que acompañan al paciente a lo largo de todo el proceso. A nivel internacional, esta estrategia es considerada estándar, y en el Perú, Aliada se convierte en la primera entidad en implementarla a través de su UNIDAD INTERDISCIPLINARIA DE CÁNCER DE MAMA (UICAM), una división dedicada exclusivamente al tratamiento del cáncer de mama.






Source link

Continue Reading
Comments

Lima Centro

CCL presenta 7 reglas básicas para el pago de gratificaciones por navidad – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó 7 reglas básicas que deben de tener en cuenta los empleadores y trabajadores del régimen laboral privado, con respecto al pago de gratificaciones por Navidad, cuyo plazo vence el 15 de diciembre.

“Según la Ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los trabajadores del régimen de la actividad privada (Ley N°27735), los trabajadores deben percibir en diciembre un sueldo íntegro por concepto de gratificaciones, siempre que hayan laborado el semestre completo de julio a diciembre 2023”, sostuvo el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez. 

Además, los afiliados a EsSalud percibirán adicionalmente un monto equivalente al 9 % de la gratificación como bonificación extraordinaria, mientras que para los trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria será del 6,75 %.

Por tanto, para el pago de las gratificaciones, los trabajadores y los empleadores deben tener en cuenta las siguientes pautas: 

¿Quiénes tienen derecho a la gratificación?

Los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial; pues, para percibir este beneficio no se requiere que el trabajador haya laborado la jornada mínima de 4 horas diarias.

Los trabajadores de las pequeñas empresas, contratados después de que la empresa se inscribió en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), percibirán medio sueldo de gratificación conforme a la Ley MYPE-TUO DS 013-2013-PRODUCE.  Asimismo, tienen derecho a medio sueldo de gratificación los trabajadores de la micro empresa que hayan sido contratados antes de que la microempresa se inscriba en el Remype.

¿Quiénes no tienen derecho a este beneficio?  

No tienen derecho aquellos que, por convenio con la empresa, perciben “Remuneración anual integral”, por cuanto en este caso, la gratificación y la CTS ya están incluidas en la remuneración integral anual acordada con el empleador.

Los trabajadores de microempresas, contratados después que la microempresa se inscribió en el Remype, no tienen derecho a la gratificación de diciembre.

Los trabajadores independientes (no sujetos a subordinación laboral con la empresa) no perciben la gratificación por cuanto no son trabajadores de planilla; pues, están regulados por el Código Civil como una locación de servicios.

¿Cuál es el requisito para percibir la gratificación?

El derecho a percibir este beneficio se obtiene siempre que el trabajador se encuentre efectivamente laborando durante la primera quincena de diciembre. Excepcionalmente, se considera tiempo efectivamente laborado los siguientes supuestos de suspensión de labores: (i) El descanso vacacional, (ii) la licencia con goce de remuneraciones, (iii) el descanso médico por incapacidad para el trabajo que genera el pago de subsidios, (iv) el descanso por accidente de trabajo que esté remunerado o pagado con subsidios y (v) aquellos considerados por ley expresa como laborados para todo efecto legal.

¿Cuáles son los conceptos no computables?

Para el pago de la gratificación no se consideran las utilidades, las gratificaciones extraordinarias, las asignaciones por movilidad, educación, viáticos y los demás conceptos “no remunerativos”, previstos en el Art. 19 de la Ley de CTS.

¿Cuál es la remuneración del comisionista? 

Para el caso de comisionistas y destajeros el monto de la remuneración para el pago de su gratificación, se obtiene en base al promedio de comisiones percibidas en los 6 meses anteriores al 15 de diciembre de 2023.

¿La gratificación se paga por mes completo?

Sí, los trabajadores que hayan laborado durante todo el semestre (julio – diciembre) perciben un sueldo completo de gratificación. Para los que han laborado algunos meses, la gratificación será equivalente a un sexto del sueldo por cada mes laborado. Sin embargo, si en un mes el trabajador tuviera inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.

¿Cuándo se paga la gratificación trunca?

El derecho a la gratificación trunca se origina al momento del cese del trabajador, siempre que tenga cuando menos un mes completo de servicios. El monto de la gratificación trunca se determina de manera proporcional a los meses calendario laborados en el periodo desde julio 2023 a la fecha de cese. 

La remuneración computable para el pago de la gratificación trunca es la vigente en el mes inmediato anterior al cese. La gratificación trunca se paga conjuntamente con los beneficios sociales dentro de las 48 horas siguientes de producido el cese.

MULTAS

La CCL informó además que si los empleadores no pagan o depositan hasta el 15 de diciembre la gratificación por Navidad serán sancionados con multas diferenciadas que van desde los S/ 544.5 hasta S/ 129 294, según el régimen laboral de la empresa, por considerarse una infracción grave.

Las escalas de multas laborales vigentes fueron aprobadas por D.S. 008-2020-TR. Se trata de tres escalas de multas diferenciadas, la primera para la micro empresa, la segunda para la pequeña empresa y la tercera para la mediana y gran empresa (No Mype).

Para determinar el monto de la multa, además del tamaño de la empresa, se toma en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT de S/4 950 para el año 2023.






Source link

Continue Reading

Lima Centro

Marhnos fomenta en Perú los proyectos de APP – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


Marhnos, empresa líder en desarrollo de infraestructura e inmobiliaria ratifica la importancia de los proyectos APP como un método que permite el desarrollo de obras, a través de acuerdos entre el sector público y el sector privado, un trabajo en conjunto que permitirá garantizar que parte de los servicios que son responsabilidad del sector público, puedan ser suministrados por el sector privado bajo los términos establecidos por ambas partes.

 Datos del Ministerio de Economía y Finanzas confirman que existe una brecha en infraestructura en el Perú en el corto plazo de aproximadamente 117 mil millones de soles, ante esto, organismos gubernamentales como los Ministerios de Educación y Salud se encuentran activos en la búsqueda de oportunidades que permitan acortar esta brecha y un claro ejemplo para poder cumplir con este objetivo es el fomento de las Asociaciones Público Privadas (APP), que no sólo se encargan de la ejecución de las obras, sino también a hacerlas sostenibles, mantenerlas y operarlas por el tiempo de concesión que puede durar entre 20 a 30 años.

Los ministerios cuentan con un presupuesto  reducido, por lo cual cubrir esa brecha con recursos propios puede significar una limitante, por ello la presencia de inversionistas que puedan tener la capacidad de financiar este tipo de obras facilita el proceso desde el diseño hasta la construcción, una vez que el estado recibe la obra con las condiciones pactadas en el contrato, se comienzan a hacer los pagos y se apalancan por el periodo de construcción, de este modo ambos actores lograrán cumplir y beneficiar a la sociedad, ya sea en sectores como educación o salud, que son los que más necesitan este tipo de obras y en los que Marhnos tiene interés.

“Marhnos, con casi 70 años en el mercado, tiene la experiencia y capacidad para hacer proyectos exitosos, sobre todo en los últimos 15 años, en el que nos hemos enfocado en este esquema de proyectos, a través de la colaboración con los gobiernos de los países en los que estamos presentes, y en Perú hay una muy buena apertura a estas propuestas, buscando crear bienestar en la sociedad y garantizar el bien común de las próximas generaciones”, comentó Luis Miguel Cadena Gerente General de Marhnos en Perú.

Las entidades como ProInversión y el Ministerio de Educación de Perú (MINEDU) han sido muy activos en la atracción de la inversión extranjera hacia proyectos educativos como es el caso de los tres colegios de Alto Rendimiento (COAR) en las localidades de Chontabamba (Pasco), Ascensión (Huancavelica) y Oropesa (Cusco), proyecto en el cual Marhnos ganó la licitación a fines del 2022, en beneficio directo de 900 estudiantes sobresalientes de tres niveles de educación secundaria, cada año.

Este proyecto, COAR Centro, es el primero en la modalidad de Asociación Público-Privada en el sector educativo en Perú, un proyecto que en conjunto con el Estado Peruano garantizará la calidad de la enseñanza. Con este esquema APP, los directores y docentes de estos tres colegios podrán concentrarse en la gestión educativa y pedagógica para mejorar los indicadores educativos;  dejando de lado la preocupación del mantenimiento o reparaciones de la infraestructura o el mobiliario.

El esquema Asociación Público-Privadas (APP), es un mecanismo de desarrollo de Infraestructura, que además de realizar la ejecución de obra de infraestructura, lo ve con una visión operativa, ya que la construcción es una fase importante del esquema, pero el objetivo final es la Operación y Mantenimiento de la infraestructura por un periodo de concesión pactado con el gobierno. Con este esquema APP, los directores y colaboradores del estado, podrán concentrarse en la gestión de su materia de profesión (Educación o Salud); sin preocuparse por la operación , mantenimiento de la infraestructura, que estará en manos de un privado, que es supervisado por el estado, bajo niveles de servicio óptimos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com