Lima Centro
Hay Festival Arequipa visita establecimiento penitenciario de Arequipa – Agencia de Noticias Órbita

Con el propósito de acentuar sus objetivos de identificación con los sectores más vulnerables de la comunidad, el Hay Festival Arequipa desarrolla, por tercer año, sesiones de acercamiento en los Establecimiento Penitenciarios de Varones y Mujeres Arequipa.
“La mediación de lectura es acercar los libros a las personas y también tener un contacto humano para poder conversar y construir sentido en conjunto. Es una experiencia muy interesante e intensa, los libro y la lectura nos unen, nos hace conocer aspectos de las personas que normalmente no se revelan. La literatura permite que las personas expresen lo que piensan y sienten”, comentó Raúl Romero quien, junto a Carla Galdos, gestiona el proyecto La Bibliobici. Ambos mediadores de lectura compartieron con alrededor de 170 internos, entre hombres y mujeres, dos sesiones de mediación de lectura. Esta actividad se realizó como un contacto previo a la visita de Wendy Ramos y Juan Acevedo, el viernes 10 de noviembre.
Según datos del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), actualmente la población penitenciaria en estos establecimientos, consta de 2,188 y 179, hombres y mujeres, respectivamente.
“Cada director de cada penal trata de que la población penitenciaria se dedique a algo útil durante su encierro. En los penales es muy importante la escritura, les ayuda a expresar sus sentimientos, a concientizar y reflexionar sobre el daño que hicieron. Algunos internos recapacitan, se dan cuenta que se equivocaron. La población penitenciaria que tenemos es primaria, es decir, un 70% de los internos han cometido un delito por primera vez”, precisó Jeny Ramos, directora de la Oficina Regional Sur del INPE.
En esta novena edición, continuamos con la estrategia de acercamiento para consolidar un producto que permita recoger la voz de los internos.
Lima Centro
Prediabetes, una enfermedad que puede ser reversible si se diagnostica a tiempo – Agencia de Noticias Órbita

En el Perú, la prediabetes se ha convertido en una creciente enfermedad silenciosa que afecta a jóvenes, adultos e incluso, adolescentes y es que, según la Sociedad Peruana de Endocrinología, más del 20% de peruanos la presenta, y lo que es más alarmante, uno de cada tres adultos que padece la enfermedad lo desconoce.
Cabe señalar que, según el Grupo de Trabajos Preventivos de los Estados Unidos, los adultos se deben someter a pruebas de detección de la prediabetes y diabetes tipo 2 a partir de los 35 años.
¿Qué es la prediabetes?
La prediabetes es una enfermedad muy preocupante y grave en la que los niveles de azúcar en la sangre son más altos de lo normal, pero no lo suficiente como para ser diagnosticada como diabetes. La consecuencia más grave de la prediabetes es su evolución a una diabetes tipo 2 que provoca aumento de la presión arterial, niveles de colesterol altos, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal, ceguera y amputaciones.
Cabe señalar que, se considera prediabetes cuando los niveles de glucosa en ayuno están entre 100 y 125 mg/dl. Una glucosa en sangre en ayuno de 126 mg/dl o más podría ser indicio de diabetes, mientras que el valor normal es de entre 70 y 99 mg/dl.
Factores de riesgo
Los mismos factores que incrementan las posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2 también elevan el riesgo de prediabetes. Para la doctora especialista Rosa Rivera son:
- Mala alimentación. Uno de los riesgos que incrementan significativamente la posibilidad de desarrollar prediabetes es debido a una inadecuada alimentación, que incluye el consumo de carnes rojas o procesadas y la ingerir bebidas azucaradas.
- El sobrepeso y la edad. El sobrepeso es un factor muy relevante para desarrollar prediabetes. A mayor cantidad de tejidos grasos, en especial en la zona abdominal y entre los músculos, mayor será la resistencia de las células a la insulina. Asimismo, y a pesar que esta enfermedad se puede desarrollar a cualquier edad, el riesgo aumenta después de los 35 años.
- La inactividad física y el tamaño de la cintura. La falta de actividad física es otro factor de riesgo significativo. Además, el tamaño de la cintura puede ser indicativo de resistencia a la insulina, en el caso de los hombres la medida es de más de 100 cm y para las mujeres es de más de 90 cm.
- Antecedentes familiares. Uno de los factores de riesgo más importantes y relevantes de la prediabetes es si existen antecedentes familiares cercanos como madre, padres o hermanos que hayan padecido de diabetes tipo 2.
- Síndrome de ovario poliquístico. Las mujeres con esta afección común, que se caracteriza por períodos menstruales irregulares, exceso de crecimiento del pelo y obesidad, tienen un mayor riesgo de prediabetes.
- Paralizaciones en el sueño. La apnea obstructiva del sueño, una afección caracterizada por interrupciones repetidas durante el sueño, también representa otro factor de riesgo. Esta condición es más común en personas con sobrepeso u obesidad, lo que aumenta el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina desencadenando una prediabetes.
¿Cómo revertir la prediabetes?
A diferencia de muchas otras enfermedades, la prediabetes puede revertirse e incluso prevenirse. Para lograrlo, es crucial reducir la ingesta de grasas, azúcares y sal, al mismo tiempo que se aumenta la incorporación de alimentos ricos en fibra y proteínas, como el arroz integral, vegetales de hojas oscuras y legumbres. Este enfoque contribuirá a controlar los niveles elevados de azúcar en la sangre, lo que a su vez permite el tratamiento y la detención de la progresión de esta condición.
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos, el disminuir el peso y el realizar actividad física de manera regular reduce el riesgo de desarrollar la prediabetes. Una disminución de 5 a 7 por ciento de tu peso corporal es lo que se considera una pequeña pérdida de peso. El ejercicio regular implica participar en una actividad como caminar a paso ligero durante al menos 150 minutos por semana, es decir, treinta minutos, cinco días a la semana.
Lima Centro
“La prevención y la lucha contra el estigma son necesarias en nuestro país” – Agencia de Noticias Órbita

El Día Mundial de Lucha contra el Sida es una fecha que busca concientizar al mundo acerca de la importancia de la prevención de la transmisión del VIH y sensibilizar sobre la necesidad de erradicar la discriminación hacia las personas que viven con el virus. En Perú, se estima que más de 90 mil personas viven con VIH, según el Ministerio de Salud.
Al respecto, Emerson Yancul, especialista en salud sexual y reproductiva de APROPO, resalta la importancia de difundir entre la población conocimientos sobre las prácticas sexuales responsables y la lucha contra la estigmatización de las personas seropositivas.
“Desde el primer caso de VIH detectado en el año 1983 en nuestro país, se tiene conocimiento de las formas de transmisión y la necesidad de combatir esta pandemia, que en la actualidad se mantiene silenciosa”, sostiene Yancul.
En tal sentido, el experto señala dos ejes fundamentales sobre el tema.
Fomentar el sexo responsable
Sabemos que el uso del preservativo es una forma segura de prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH. Sin embargo, aún persiste el desconocimiento sobre sus beneficios.
“Algunos mitos y creencias sobre el condón, como que dificulta la erección o que es un elemento artificial que va en contra de la reproducción, solo fortalecen el riesgo de exposición a infecciones de transmisión sexual (ITS), así como embarazos no deseados”, explica Yancul.
Por ello, destaca que es necesario fortalecer en nuestro país la práctica del sexo seguro, para lo cual juega un rol clave implementar la educación sexual integral en las escuelas.
“A diferencia de otros países, en Perú el uso del preservativo aún no forma parte de una cultura social donde este normalizado su uso. En ese contexto, también hace falta fortalecer la educación integral en sexualidad, para que los adolescentes formen bases sólidas sobre el respeto y cuidado de sus cuerpos, sin discriminación de género, para ejercer una sexualidad libre y saludable”, anota.
Luchar contra el estigma del VIH
Abordar la prevención y salud sexual también implica visibilizar situaciones de discriminación y violencia en contra de una persona que vive con VIH o la enfermedad que ocasiona, el sida. Por ello, Yancul recuerda que es necesario brindar un soporte desde el Estado, la familia y sociedad a las personas que viven con esa condición.
“El estigma en nuestra sociedad contra las personas seropositivas aún está presente. Muchas veces la causa es el temor y desconocimiento que despierta el tema, además del prejuicio por relacionar el VIH con la promiscuidad o algo inmoral. Por esto es necesario enfrentar esos aspectos, poniendo en valor el respeto fundamental por la vida y los derechos humanos básicos de toda persona. Nadie debe sufrir discriminación de ningún tipo, menos por una condición de salud o enfermedad”, destaca el especialista.
En esa dirección, recuerda que, si bien el VIH no tiene cura, toda persona con diagnóstico positivo puede vivir con normalidad, recibiendo un tratamiento antirretroviral diario que en nuestro país y muchos otros es gratuito.
En ese sentido, destaca la labor de organizaciones como APROPO, orientadas a educar a la población acerca de la prevención de las ITS y VIH, así como el uso del preservativo de manera consistente, además de brindar orientación a las personas que han tenido alguna exposición de riesgo frente a estas infecciones.
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental