Connect with us

Noticias

Covid-19: emprendedor crea desinfectante natural a partir de cáscaras de frutas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


Por Gladis Juan de Dios

Para la empresa peruana de productos naturales biotecnológicos, Bio Natural Solutions, la llegada de la pandemia del covid-19 significó la paralización en la comercialización de sus productos conservantes y, a la vez, el momento perfecto para el lanzamiento de su nueva línea de productos desinfectantes, Kuma Nat, desarrollado gracias al Fondo de aceleración para la innovación del Fondecyt y el Banco Mundial.

El ingeniero Miguel Malnati, fundador de Bio Natural Solutions (BNS), cuenta a la agencia Andina algunos detalles sobre el desarrollo e impacto de los desinfectantes naturales durante la pandemia, así como del programa social Agricultores del futuro, a través del cual brinda asesoría tecnológica gratuita a los productores agrícolas.

El detonante: la pandemia

«Nosotros veníamos trabajando con nuestros productos conservantes dirigidos al sector agroindustrial, y con la pandemia, hacer los envíos desde Lima -donde está nuestra planta- hasta Piura, Trujillo o México, fue muy complicado. Durante los primeros tres meses tuvimos una baja de ventas gigante, así que teníamos que hacer algo para sobrevivir como empresa porque veíamos que muchas habían quebrado, principalmente por el tema logístico», relata el ingeniero.

La investigación para el desarrollo de los desinfectantes Kuma Nat se venía haciendo desde el 2018 y tomó un año y medio, es decir, a mediados del 2019 ya la tenían lista. Sin embargo, esta propuesta aún no había sido lanzada al mercado. “Cuando se da esta situación por la pandemia, tramitamos la autorización sanitaria de la Digesa para comercializar los productos, y es así que empezamos con la introducción de Kuma Nat al mercado del usuario final”.

Limpieza natural

El nombre de Kuma Nat proviene de la palabra aimara Kuma, que significa limpio. Dentro de esta línea se desarrollaron dos productos, el Kuma rosado y el Kuma azul.

El Kuma rosado es utilizado para la desinfección de frutas, verduras y otros alimentos. siendo una alternativa totalmente natural a desinfectantes químicos como los amonios cuaternarios o el cloro en la lejía, productos de uso muy común, pero poco amigables con el usuario y con el medio ambiente. Además, sostiene el ingeniero Malnati, no solo es ideal para la limpieza de alimentos, también para las superficies que están en contacto con los alimentos, por ejemplo, en los restaurantes o comedores, no se puede usar insumos que contengan alcohol, porque el alcohol genera cierta contaminación cruzada.

“El Kuma rosado está elaborado al 100% con insumos a base de cáscara de frutos cítricos y peróxido de hidrógeno de origen natural. Es el primer producto peruano, y hasta ahora el único, certificado internacionalmente como insumo orgánico”, afirma Malnati.

“Todo lo que nosotros formulamos sale de un estudio a nivel microbiológico en laboratorio. Por ejemplo, para el desarrollo el Kuma rosado, evaluamos el poder desinfectante del cloro en la dosis que recomienda la OMS y vimos que no era tan efectiva. Ante esta problemática decidimos tener un producto que sí mate a los microorganismos, pero que también sea orgánico y amigable con nuestra salud, porque al final todo lo que consumimos tiene una incidencia en ella. En Europa no están permitidos los productos que contengan cloratos o sulfatos, y nuestra idea es estar alineados a ese nivel”, agrega.

La efectividad del Kuma en la eliminación de bacterias y virus -como el causante del covid-19- se logra a partir del minuto dos. El modo de aplicación es muy parecido al que se hace con la lejía: se disuelve una cucharada de la solución en un litro de agua y se sumerge los alimentos durante dos minutos. A diferencia de la lejía o el cloro, esta solución orgánica no resulta tóxica para el organismo.

Otro producto dentro de la línea de desinfectantes naturales es el Kuma azul, utilizado básicamente para los protocolos de limpieza, está elaborado a base de alcohol de caña, extractos de frutas tropicales y humectantes naturales. Elimina el SARS-CoV-2 y otros microorganismos a partir del primer minuto de aplicación en superficies, vestimenta, calzado, manos, patitas de las mascotas, etc. Este líquido desinfectante se aplica por aspersión directa, y, a diferencia del alcohol, no se necesita frotar o fregar para alcanzar la efectividad.

“En el caso del Kuma azul, nosotros usamos también el etanol, pero en un porcentaje menor, esto con una mínima porción de peróxido de hidrógeno de origen natural para mejorar la eficiencia del alcohol, y si a esto le añadimos el extracto de frutas cítricas, se alcanza un grado de desinfección mucho mayor, llegando a un 99.9% de acción antimicrobiana y también contra el causante del covid-19, sin que sea tóxico para nuestro organismo. Es con el extracto de frutos cítricos que se logra este nivel de efectividad”, declara el fundador de BNS.

De desechos a desinfectante natural

Le tomó dos años a la empresa BNS evaluar todas las frutas, verduras, tubérculos, de las regiones de la costa, sierra y selva, y todo tipo de residuos para encontrar que el común denominador en las frutas tropicales eran las propiedades antioxidantes y bactericidas.

Estas propiedades están contenidas en un compuesto desinfectante que se extrae de las cáscaras de frutas a través de un proceso biotecnológico, actualmente patentado por la misma empresa. Las cáscaras de frutas que se aprovechan provienen de empresas agroindustriales ubicadas en las localidades de Chincha y Sullana. Estas compañías desechan, cada una, 10 toneladas de cáscaras por hora. Actualmente, para los productos Kuma Nat se emplea solo una tonelada de estos desechos al mes.

“Conforme crezcamos pensamos ampliar este modelo de negocio a otros grupos sociales como amas de casa, pero al día de hoy trabajamos con estas empresas porque nos dan facilidades, tienen protocolos de calidad y también tienen el problema del acopio de estos residuos, pues al desecharlos tienden a la putrefacción, eso trae insectos, y en consecuencia problemas sanitarios para ellos y la población que le rodea”, explica Malnati.

Actualmente, las frutas que más emplean para el desarrollo de los conservantes y desinfectantes son: mandarina, palta, naranja y mango; estas, al ser frutas que se exportan en gran cantidad, aseguran la provisión de los residuos orgánicos.

Programa social Agricultores del futuro

Comprometido con el desarrollo de los grupos menos favorecidos en el negocio de la agroexportación, el Ing. Miguel Malnati promueve el programa social Agricultores del futuro, que es posible gracias a un fondo financiado por los Emiratos Árabes.

“Si bien nosotros trabajamos con los agroexportadores quienes tienen una mayor solvencia económica, los que aún están olvidados son los agricultores. De nada me sirve a mí, como empresa de tecnología, venderle un conservante de frutas a los agroexportadores si al final los productores tienen mucha merma por no poder ofrecer un producto de calidad”, detalla el emprendedor.

En un proceso comercial, el agroexportador se queda con un 50% de la producción de fruta, y el otro 50% con el productor porque no alcanzó el nivel de calidad que se le exige.

“Lo que hace el programa Agricultores del futuro, es capacitar a los agricultores en el uso de insumos biotecnológicos, brindarles asesorías y acompañamiento para que puedan acceder a fondos, todo esto con la finalidad de lograr una mejoría en su producción, y así el agroexportador pueda comprar, ya no solo un 50%, sino un 80% de frutas de calidad. Esto tiene un beneficio directo para el productor porque al tener menos merma, va a tener mayor ganancia; por otro lado, vamos a tener menos desperdicios y también una mayor disposición de frutas de calidad en el mercado”, resalta Malnati.

Estos agricultores y sus familias forman parte de cooperativas que le venden a pequeñas y medianas empresas agroexportadoras. Cada año, el programa trabaja con dos cooperativas que llegan a ser aproximadamente 200 familias de agricultores. “Desde el 2019 hasta el momento hemos logrado impactar en cuatro cooperativas: Cooperativa Agraria de Banano Apbosman, ubicada en el caserío Mallaritos, Distrito de Marcavelica en la provincia de Sullana, región Piura, Cooperativa Arando Perú, ubicado en Tambogrande, también en la Región de Piura, Cooperativa Mayobamba en el distrito de Chinchao, provincia de Huánuco, y Cooperativa Aguaymanto, también en Huánuco”, acota el joven emprendedor.

Investigación y desarrollo científico

BNS nació en el 2016 con el desarrollo de preservantes para frutas, libres de elementos tóxicos. Desde sus inicios la startup recibió el apoyo de programas nacionales que apostaron por la investigación. En el 2017 tuvieron el primer impulso con Startup Perú 5G que permitió el prototipo del primer conservante de frutas, que actualmente ya es conocido en el sector agroindustrial. Luego recibieron el apoyo de Innóvate Perú (hoy ProInnóvate) a través de un fondo para microempresas con el cual lograron desarrollar el producto.

Gracias a Concytec, en alianza con la Real Academia de Ingeniería de Inglaterra, ganaron una pasantía al Reino Unido donde recibieron formación para llevar la investigación a un plano empresarial. También con Concytec obtuvieron un fondo de investigación para patentamiento, con el que concretaron tres patentesDurante todo ese tiempo, Bio Natural Solutions se fue consolidando en materia de investigación y desarrollo de productos biotecnológicos.

En el 2019, a través del Fondo de aceleración para la innovación de Fondecyt y el Banco Mundial, se terminó de desarrollar la línea de desinfectantes naturales Kuma Nat. La empresa BNS posee un laboratorio y ha trabajado realizando investigaciones con la Universidad Cayetano Heredia, la universidad Cambridge de Inglaterra, y otras universidades de las cuales recibe un respaldo científico.

Actualmente, la empresa que apuesta por el reaprovechamiento de subproductos orgánicos, viene desarrollando un producto que remueve hasta el 80% de pesticidas infestados en las frutas, está dirigido al sector agroindustrial y pronto será lanzado al mercado.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

Published

on

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.

Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.

Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.

Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.

El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.

En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.

La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.

“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.

La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.

Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.

Continue Reading

Noticias

RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

Published

on

  • – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.

El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]